martes, 20 de marzo de 2012

Urdaibai: vuelta integral a la ría de Mundaka. Laida-Gernika-Mundaka. (Primera parte).

NOTA: Como puede ser un poco largo esta ruta, si bien se hizo de una sola vez, la divido en dos reportajes.
Segunda parte aquí.


La historia reciente por la conservación de Urdaibai se remonta a los años 70 del siglo pasado.Por esas fechas la Diputación de Bizkaia creó un plan de "aprovechamiento integral " para la comarca , que incluía la ¡desecación de las marismas!, para luego urbanizarlas.
Ante ello se origino un estado de opinión contrario y de rechazo. De esa amenaza surgió la Cordinadora para la Defensa de Busturialdea y en 1980 se creó el taller de Ecología de Gernika.
La presión creada por estos grupos resultó decisiva para que el Gobierno Vasco decidiese encargar un estudio a la Sociedad de Ciencias de Aranzadi y a la Cátedra de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid sobre Urdaibai. Así en 1984 el Gobierno Vasco solicitó a la Unesco que se incluyera el territorio de Urdaibai dentro de la red mundial de Reservas de la Biosfera dentro del programa MAB (hombre y biosfera) . Cinco años después llegaría la Ley de Conservación y Protección de La reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Con esta premisa, y recordando lo que pudo haber sido un desastre con la desecación de las marismas de Urdaibai, doy una vuelta integral a las misma. Para ello, realizo un recorrido en forma de "V", saliendo de la playa de Laida, subiendo al monte Atxarre, se irá a Gernika, para luego acabar en Mundaka.
Todo ello en un trayecto de 35 km por el río Oka o ría de Mundaka, bordeando las marismas, arenales, campiñas atlánticas y viendo diversa vegetación y fauna. El recorrido practicamente llano, se desarrolla por uno de los lugares más bellos, no solo de la Reserva, sino también de la costa cantábrica.  En verano, cuando funciona un bote que une Mundaka con Laida, permitiría hacerse esta ruta de una manera circular.

Un  par de fotos y comienza  la ruta.




Se sale del mismo aparcamiento de la playa de Laida, en cuyos arenales se están restaurando dunas. Con dirección al camping, para subir al monte Atxarre.



Al de poco de subir nos encontramos con la ermita de San Martín. Una baldosa al lado de la puerta nos recuerda sus orígenes. El lugar está bellamente acompañado por cinco robles trasmochos y una imponente mesa de piedra.




Nos encontramos en este recorrido con dos circunstancias: el andar por un encinar cantábrico y el hecho de saber porqué la ría se llama Oka o de los jabalíes.
Hace 25 o 26 años, creo que era por esas fechas, cuando unos incendios asolaron en la Reserva. Creo que Ereñozar fue muy afectado y precisamente lo primero que se regenera (regeneró) en un incendio de un encinar cantábrico son los madroños. en la foto por un tramo de ellos.



De las veces que he pasado por este lugar, creo que es la que más rastros de Jabalí he visto. A la sempiterna baña que tenemos en mitad del camino, se han unido otras y más rastros.



No es de extrañar el nombre de la ría de los jabalíes, aquí están a sus anchas.



Más bañas de jabalíes.



Una imagen de lo cerrado de este bosque, con toda una serie de elementos lianoides. Atxarre se ve al fondo.



Con estas llegamos a la cima y sus espectaculares vistas. El día estaba brumoso, con viento sur y cierta tonalidad, bastante por cierto, amarilla por lo que luego detallaré. El cabo de Matxitxako apenas se ve.



Típica imagen desde la cima.



Y en la cercanía un pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Toda la subida, en especial al principio, entre cantos de pinzones, carboneros, algún mosquitero, etc.



Otra mirada hacia Gernika y el encinar cantábrico.



Antes de bajar, una ultima mirada a la ermita de San Pedro de Atxarre.


La idea es ir a Kanala, pero lo más bajo posible para acercarme lo más que se pueda a la marisma. Ello me lleva a bajar hasta la carretera, aunque a mitad de bajada se puede ir a Kanala, por un sendero, bordeando la ladera.



Algunas imágenes están sacadas desde la misma carretera.



Otras desde la iglesia de Kanala.



Miradas a las marismas, en este lugar se mezcla el agua dulce con la salada, conclusión lugar de extraordinaria riqueza.





Ahora es cuando me aparto de la carretera y procedo a descender a los polders que tengo bajo los pies. Terrenos ganados y en el que pastan ovejas (en este caso), hace años se sembraba cereal hoy día no está permitido y a lo que se tiende es a la recuperación.



Creo que este es el caserío de Anbeko, a partir de aquí se anda por un buen tramo sin camino aparente. en esta bajada se oye el incesante martilleo de un pájaro carpintero y su estridente reclamo.



Contra la ladera y refugiándose en unas hiedras veo esta paloma.



Mirada hacia Mundaka, y en la parte superior derecha...



Estas avefrias (Vanellus vanellus) volando, ahora, sobre mi cabeza.



Esta foto la pongo porque es curioso, los arrendajos que a la mínima se alejan con un fuerte escándalo, le tengo en una campa a menos de 50 m. Una pena que la cámara que llevo apenas tenga aumentos.


Se llega a una zona muy interesante: Ozollo.
Saco una foto a la ermita de San Lorenzo, una pena que no saqué a su famosa ventana.



Desde la misma ermita saco una foto al molino de mareas de Ozollo, que data de 1683. En la actualidad no funciona y como particularidad tiene el que la "turbina" en lugar de ser de metal es de un bloque de piedra tallada.



Vista desde la ermita de San Lorenzo: Ereñozar, el castillo de Arteaga y ceo que el del fondo del todo es el Illuntzar.



El camino pasa por delante del molino y la suerte quiso que su propietario se encontrara allí. Trás los buenos días me invitó a pasar a verlo.



Comentaba los orígenes del molino, el sistema de canales, y sobre todo su actual situación jurídica.



Comentaba, ha salido publicado en algún medio informativo, en poco ya que no hay mucho interés en que esto se sepa. Ello tiene que ver con la Ley de Costas, que resumidamente, viene a decir que todos los inmuebles que se encuentre "junto" a la costa no tiene propietario o mejor dicho que son de propiedad estatal. Ello supone que quien tenga, como el presenta caso, una edificación anterior a esta Ley, sencillamente se queda sin ella.

Este molino esta documentada su propiedad privada desde hace más de 200 años y actualmente se encuentra en litigio en Estrasburgo por esta cuestión. De hecho no es ni tan siquiera una expropiación (habría indemnización) es sencillamente quitar la propiedad.
En esta situación en Urdaibai se encuentra numerosas personas y en el estado varios miles.
A nivel de medios de comunicación poca o nada de información: Bien por ser medios a fines al partido que promulgó la ley , bien por tener algún dirigente de los medios inmuebles en parecida situación y...
Me dice que es caso único en Europa, incluso existen extranjeros afectados, que de la noche a la mañana se quedan sin propiedad y sin indemnización. Veremos que dice Estrasburgo.


También me enseña el molino, en ruinas que se encuentra en el lugar. Me explica sus canales, etc.



Para llegar a este molino se ha tenido que pasar por este puente. Una losa de 7 metros de larga y que se puso, la cosa tiene su gracia, porque el anterior puente de madera lo quemó uno de los antiguos molineros. La disputa entre los dos molineros era tan grande que uno de ellos quemó el puente, incomunicándole al otro.



Una mirada al molino de mareas de Ozolo con los tarays podados.



Decía al princiopio que el día estaba con brumas y algo amarillo, la razón de esto último era por el polen de los pinos. Y algo abunda en esta zona son ellos.



En Arteaga se pasa por el homónimo castillo. Reconstruido en 1857 sobre unas antiguas ruinas.



Aquí dejo esta primera parte de la vuelta, con el mapa y el enlace de descarga del track de recorrido en su totalidad.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2614709


2 comentarios:

  1. Hola:

    Soy una alumna del Máster de comunicación Corporativa de la UPV-EHU y tenemos un blog compartido en el que yo escribo sobre Urdaibai.

    Estaba buscando fuentes con el fin de documentarme para mi próxima entrada en él y he llegado a este artículo tuyo y me ha gustado muchísimo la precisión con la que describes la ruta.

    Como veo que somos dos personas enamoradas de la misma zona, si no te parece mal, te citaré en ese próximo artículo que nos llevará a san Pedro de Atxerre y al Cabo de Ogoño.

    Saludos,
    Itziar
    http://com.unicacion.com/alumni/itziar-z/

    ResponderEliminar
  2. Estimada Itziar.
    Gracias por la visita y el comentario.
    Por supuesto que puedes utilizar la documentación que precises.
    En relación con San Pedro de Atxarre y el Ogoño en este mismo blog tienes esta entrada: http://naturmendi.blogspot.com.es/2011/03/la-distancia-recorrida-en-la-martxa-de.html. En concreto en el mes de junio de 2010, la martxa de Mundaka.
    También está pendiente de poner un recorrido que hice este martes por la zona del río Golako. Espero poner en un mapa de Urdaibai unas cuantas rutas representativas de esta Reserva (unas 10).
    Si necesitais ayuda, y está en mi mano, no dudes en pedirla.

    Un saludo.

    ResponderEliminar