martes, 27 de noviembre de 2012

Pico Jano. Por el Camino Real y la Calzada Romana de Barcena Pie de Concha - Pesquera.


En Cantabria se puede hacer una ruta, otra más, realmente interesante. Une un monte emblemático, con diversas infraestructuras viarias como son un Camino Real y una Calzada Romana, ambos considerados como referentes en la Península Ibérica. A lo que habría que unir una carretera histórica y un atrevido trazado ferroviario. Y todo ello en el mismo marco natural.
Así junto con las consideraciones históricas, jurídicas y tecnológicas, hace, como digo, que este recorrido sea muy recomendable.

El trayecto comienza en Barcena Pie de Concha, se sale por el Camino Real, se sube al emblemático Pico Jano, para a continuación descender y retomar el Camino Real y ya en Pesquera enlazar con la Calzada Romana y regresar al punto de partida.

En total sale en esta ruta circular unos 27 km con un desnivel positivo de 1400 m. Todo ello a través de Caminos, senderos, un tramo de Carretera y Calzada Romana.

El recorrido lo hacemos con los buenos amigos que son Cristina y Rafa y el día fue muy, pero que muy , ventoso. El trayecto se efectua en sentido horario, para encarar al comienzo la subida al Pico Jano, pero igualmente se puede hacer al revés.


Tres fotos y continuo.

De la Calzada Romana.

Photobucket

Del Pico Jano.

Photobucket

Del Camino Real.

Photobucket


Enseguida cogemos altura por el Camino Real, tras salir de Barcena Pie de Concha.

Photobucket

En este primer tramo los colores otoñales se dejan apreciar.

Photobucket

El Camino Real, luego me remitiré a él.

Photobucket

Un zorro trasteando.

Photobucket

En plena subida. Luego se dejaría el Camino, `para encarar el Pico Jano.

Photobucket

Las vistas hacia el Obios son imponentes.

Photobucket

Que hace mucho viento lo prueba este bebedero. Pilón de la Sierra aparece en el mapa.

Photobucket

Llegamos a este primera cima llena de antenas.

Photobucket

A resguardo del viento Rafa saca de la mochila este caprichoso tente-pie.

Photobucket

Seguimos y ahora se ve la cima del Pico Jano. El camino va por la derecha.

Photobucket

Tras bordear este promontorio.

Photobucket

Unos días antes ese bosque de enfrente, Pasada de la Pasiega se llama la zona, estaría imponente de colorido.

Photobucket

El camino nos lleva al embalse artificial de Mediajo. el cual abastece por medio de tuberias al que se encuentra debajo de él (Alsa). Generando electricidad en esa bajada y bombeándose agua de nuevo a Mediajo, en los momentos que baja la demanda eléctrica.

Photobucket

El camino pasa junto a esta alambrada, desde donde se vislumbra el embalse de Alsa.

Photobucket

Nueva mirada al de Mediajo.

Photobucket

Hasta llegar a la cima del Pico Jano 1290 m. el más emblemático de la zona.

Photobucket

"Sobre la orilla derecha del Besaya se eleva solemnemente una puntiaguda montaña, nada menos que 1.000 metros por encima de Bárcena de Pie de Concha ( 291 m ). Su silueta, muy característica, se puede reconocer con facilidad desde cualquier lugar del valle de Iguña, por lo que ejerce una gran presencia sobre el mismo.

No pocas son las montañas de Cantabria que acuñan el topónimo de Jano, Hano o Jana. Parece ser que esta denominación provendría del latín "Ianus", queriendo significar "Lugar Sagrado", llevando una carga simbólico-religiosa muy interesante. El término "Enero" también derivaría de "Ianua" ( Puerta ) indicando la entrada del año nuevo. Quizás un templo que veneraba a la diosa Venus le dio ese carácter mitológico y mágico a esta montaña Cántabra. En cualquier caso no cabe duda que la romanización debió ejercer gran influencia sobre las gentes que poblaban estos valles. De hecho aún hoy en día pueden ser identificados los restos romanos, incluyeno la antigua Calzada romana de Somaconcha.

No obstante, llama la atención que una montaña con esa carga cultural haya sido tan degradada. Sorprendentemente, la vertiente S.W. de la montaña mostraba una braña muy regular ( Mediajo de Jano ) y fue transformada en un impactante embalse para la producción de energía eléctrica en la central que hay bajo la presa del pantano de Alsa. Grandes canalizaciones, bien visibles, permiten bombear y liberar el agua allí encerrada. La presa del embalse de Alsa ( 830 m ) es otra de las obras hidraúlicas acometidas en esta zona. Del embalse las aguas retenidas corrían, antes libres, por la profunda garganta del río Torino que desciende a Bárcena de Pie de Concha ( 291 m ). Desde aquí una carretera da acceso al embalse y finaliza en el Mediajo de Jano ( 1.161 m ), accediendo finalmente a la cumbre, donde se instala un gran repetidor. Como siempre, la humanidad a colocado sus dioses o diosas en las cimas de las montañas..."
Fuente Mendikat.

Cristina y Rafa en la cima.

Photobucket

Desde aquí las vistas son impresionantes, no en vano casi nos encontramos en el centro de Cantabria. El Valle de Iguña...

Photobucket

Al fondo el Embalse del Ebro...

Photobucket

Arriba, al norte, la costa y la bahía de Santander...

Photobucket

El embalse de Alsa Torina, que represa las aguas del Torina, en el vértice de la izquierda se adivina el Castro Valnera...

Photobucket

Aquí mejor encima del Ureño se encuentra el Castro Valnera.

Photobucket

Bajando nos acercamos a ver las aguas del embalse artificial. Parece, por gracia del viento, un paisaje marino.

Photobucket

Entre brañas vamos a ir bajando en busca del Camino Real que habíamos abandonado en la subida al Pico Jano.

Photobucket

Primeramente por la pista bien marcada.

Photobucket

Que nos permite ver el Jano desde otro ángulo.

Photobucket

Hasta llegar a un bosque caducifolio (roble y castaño) fundamentalmente,que al estar en la solana hace que, además de no haber hayas, los colores del otoño aún perduren.

Photobucket

De momento el camino no plantea problemas. Y nos permite ver el bosque.

Photobucket

Y también la labor de los pájaros carpinteros.

Photobucket

Aquí hay que prestar atención. Si seguimos el camino volveríamos al lugar donde abandonamos el Camino Real para subir al Jano. Podría ser una buena alternativa, aunque se anduviese para atrás.

Photobucket

Lo que vamos hacer es dar un giro a la izquierda, según el sentido de marcha, para por una pequeña senda no muy marcada al principio, bajar al Camino Real. además nos permitirá tener unas vistas grandiosas que luego comento.

Photobucket

La mejor manera de tomar esta desviación es viendo el track que pongo al final. Siguiéndole no hay confusión.

Photobucket

Como dice la soleá:

Yo soy como el árbol solo,
que estaba al pie del camino
dándole sombra a los lobos.

Photobucket

Cristina por la senda.

Photobucket

Desde aquí se puede hacer una buena interpretación de lo que se ve.

Photobucket

Este es y ha sido siempre un lugar de paso entre la meseta y el mar. Bien por las maravillosas hoces o cañón que hace el Besaya o bien, como se verá más tarde por la calzada romana que va por detrás del farallón que tenemos enfrente de la Peña Pea.

Desde aquí se puede ver el Camino Real de mediados de s. XVII (es la linea verde). Debajo de él la carretera nacional 611 construida en 1860 y mejorado este tramo en los años 70 y 80 del siglo pasado. Mas debajo el río Besaya. Y enfrente, a media ladera como el hilo de una araña, la vía de ferrocarril de 1866.
Lo lógico es que la Calzada Romana hubiera pasado por este desfiladero, pero cuando se construyó se temía la posibilidad de que el lugar se prestase a emboscadas. Así que se buscó un lugar más abierto para su trazado.

Photobucket

CAMINO REAL

Y así conectamos con el Camino Real.
Un buen resumen de los avatares en la construcción del Camino Real, consta en la página web del ayuntamiento de Pesquera. Las obras se iniciaron en 1749 y concluyeron en 1753, uniéndose Reinosa con Santander.

Photobucket

Este tramo del camino, desde Barcena Pie de Concha hasta Ventrorrillo tiene una longitud de 6 km. está considerado este tramo como el mejor conservado en Cantabria de la red de caminos reales construidos en esta Comunidad, teniendo un gran valor cultural y patrimonial.

Por todo él veremos los "guardarruedas", que son esas piedras de la fotos que clavadas en el suelo hacía la actual función de guardarrailes.
En un cartel se leía que colocaron 6449 piedras de un metro de altura.

Photobucket

Son tramos bonitos y cómodos de andar con arbolado autóctono, luego en la calzada diré algo del castaño.

Photobucket

Muros a lo largo del Camino.
Faltan todavía 50 años para que se crease el cuerpo de Ingenieros de Caminos. En "Los apuntamientos del padre Martín Sarmiento sobre la construcción de la red radial de Caminos Reales en España", se hace una crítica a los arquitectos que eran quienes venían desempeñando las funciones del diseños de los Caminos.

Photobucket

Protección jurídica que detenta el Camino Real en la actualidad.

Decreto 126/2005, de 14 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el «Camino Real de Las Hoces», en los términos municipales de Bárcena de Pie de Concha y Pesquera.

Boletín Oficial Cantabria 208/2005, de 31 de octubre de 2005
BOE 282/2005, de 25 de noviembre de 2005 Ref Boletín: 05/19491

Mediante Resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, de 7 de junio de 2004, se incoó expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor del «Camino Real de Las Hoces», en los términos municipales de Bárcena de Pie de Concha y Pesquera.

Cumplido el trámite establecido en el art. 18 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha propuesto la declaración, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, del «Camino Real de Las Hoces», en los términos municipales de Bárcena de Pie de Concha y Pesquera y, a tal efecto, insta al Consejo de Gobierno de Cantabria dicha declaración, haciéndole constar que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente.

En su virtud y, de acuerdo con lo establecido en el art. 24.17 de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Cantabria, reformada por Ley Orgánica 11/1998, de 30 de diciembre, y en el art. 19 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a propuesta del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, previa deliberación del Consejo de Gobierno de Cantabria en su reunión del día 14 de octubre de 2005, dispongo,

ARTÍCULO 1

Se declara Bien de interés Cultural, con la categoría de Monumento, el «Camino Real de Las Hoces», en los términos municipales de Bárcena de Pie de Concha y Pesquera, cuya descripción figura en el anexo, junto con la delimitación del entorno de protección y la justificación del mismo, y que se encuentra representado en el plano que se publica con este Decreto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Disposición Adicional Única

Se faculta al excelentísimo señor consejero de Cultura, Turismo y Deporte para la realización de cuantos actos sean necesarios para la efectividad de este Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL

Disposición Final Única

El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

ANEXO

A) Descripción del Bien.

El estado de las comunicaciones en España al comenzar el siglo XVIII era pésimo. Para remediar esta situación, el Marqués de la Ensenada, ilustrado a las órdenes de Fernando VI, propone construir una red de carreteras y canales navegables, con el fin de mejorar las comunicaciones, sustituyendo la antigua calzada romana , y así posibilitar la formación de un mercado nacional de productos agrícolas.

Dentro de este contexto, y para facilitar el tránsito de cereales y lanas castellanas al puerto de Santander, se proyecta el Camino Real de Reinosa a Santander, cuyas obras se iniciaron en 1749 y finalizaron en 1753. Esta se convirtió en la principal vía de tránsito entre la Meseta y el Cantábrico, hasta la llegada del ferrocarril en 1866.

A esta obra se debe también la creación de molinos, ferrerías y la producción de bienes de equipo de todas clases, necesitados por el tráfico de mercancías de Castilla al puerto de Santander. Asimismo, la cabaña ganadera creció y se especializó en producción de bueyes de tracción para el acarreo, siendo ésta la raíz de la especialización ganadera de la región.

Las obras del Camino Real se iniciaron en Bárcena de Pie de Concha. El trazado del nuevo camino discurría por terrenos de difícil orografía y cruzaba ríos caudalosos, lo que obligó a una construcción compleja.

Tenía el camino una sección de 6,5 metros de anchura, que llegaba a 8 y a veces a 10 en algunas curvas.

El camino quedó abierto en 1753. Actualmente, se conserva en su original disposición el tramo Bárcena de Pie de Concha - El Ventorrillo de Pesquera.

B) Delimitación del Entorno de Protección.

El ámbito de protección se sitúa en el recorrido del Camino Real de Las Hoces que une las poblaciones de Bárcena de Pie de Concha y El Ventorrillo, entre los términos municipales de Bárcena de Pie de Concha y Pesquera.

La línea que delimita el entorno de protección se desarrolla a lo largo del Camino, en una franja que se despliega a ambos lados.

Parte la delimitación del entorno de su extremo Sur, en El Ventorrillo de Pesquera, donde el camino coincide con la carretera nacional N-611, en la ribera del río besaya.Desde este punto en la margen derecha, la línea se dirige hacia el Norte siguiendo el cauce del río, para descender los 5 Km. que le separan de Bárcena de Pie de Concha. Al llegar al inicio del camino en esta localidad, la delimitación se dirige hacia el Este 100 metros en proyección horizontal, distancia que se mantendrá equidistante en todo el recorrido que sigue hacia el Sur, de forma paralela al Camino, hasta llegar nuevamente a la altura de El ventorrillo, donde gira hacia el Oeste para encontrar el punto de partida y cerrar así el entorno de protección delimitado

C) Justificación del Entorno de Protección.

La delimitación del entorno se realiza considerando las características del Camino Real de Las Hoces, al ser el único tramo de la totalidad del recorrido del Camino Real Reinosa-Santander de las Lanas y las Harinas, que se mantiene relativamente en su estado original.

Se ha tenido en cuenta la relación del Camino con el paisaje circundante, la proximidad del río Besaya y la garganta de Las Hoces con su pronunciada topografía.

Por la extensión del objeto a proteger, con una longitud aproximada de 5 km, se ha considerado necesario aplicar un criterio diferente a cada lado del camino. En el lado Oeste, monte abajo, se ha optado por el límite natural del cauce del río Besaya, en el fondo del valle. En el lado Este, monte arriba, sin una referencia tan clara al situarse las cumbres a una gran distancia, se ha optado por mantener una distancia similar, que se concreta en una virtual simetría respecto al propio camino, acotando una distancia determinada en todo el recorrido.

Con esta delimitación se pretende conservar y proteger el camino, el cual se inserta en un medio natural y paisajístico de gran fuerza y valor, así como su correcta contemplación e interpretación, integrando elementos específicos asociados muy directamente a él, como los abrevaderos de las caballerías y las zonas de parada, descanso y cobijo.

(PLANO OMITIDO EN ESTA EDICIÓN)

Obtenido de base de datos propia.


Carretera y Camino formando un conjunto histórico.

Photobucket

Esta es la Fuente del Rey, tiene una serie de inscripciones grabadas en la pila y su base.

Photobucket

Y a continuación se sale a la carretera nacional 611. Retrocedo un poco para ver la presa que en este tramo existe. Y que nos habla de un pasado de ferrería y molinos.

Photobucket

Como las ruinas de la Ferrería del Gorgollón.

Photobucket

A partir de ahora y hasta Ventorrillo, toca andar por la N 611.

En la dirección que llevamos, por la izquierda, hay arcén. En dirección contraria no. 
Si en otra ocasiones el andar por carretera es tedioso, en este caso no tanto. Al fin y al cabo se complementan los recorridos históricos: Carretera nacional, Camino Real, Calzada Romana y vía férrea -la cruzaremos por un par de puentes- más tarde.

Photobucket

Ya no hemos apartado de la carretera nacional y de ventorrillo nos dirigimos a Pesquera, con el arroyo Rumardero a la derecha.

Photobucket

Tras cruzar por debajo del puente del tren, nos encontramos el espacio dedicado a la interpretación de la Cazada Romana. en la pared se ven ombligos de Venus (Umbiculus pendulinus).

Photobucket

Al aire libre se encuentra en esta zona siete paneles explicativos de lo que es una calzada romana y la que vamos a pasar en particular. Era un antiguo vertedero que el ayuntamiento adquirió en 1997 se acondicionó esta zona y la anexa que forma el arboretum.

Photobucket

Y pasando por este puente se accede al citado arboretum, que contienen las especies arbóreas y arbustivas más representativas de Cantabria.

Photobucket

El arboretum.

Photobucket

Está claro que sin las hojas en los árboles, cuesta distinguir más las diversas especies. Pero la silueta, corteza, yemas, etc. pueden ayudar.

Photobucket

La iglesia de Pesquera.

Photobucket

La localidad la dejamos atrás y vamos en dirección a Somaconcha, pasando por encima de la autopista de La Meseta. Por aquí discurre el Camino de Santiago y tras una ligera subida se llega a la entrada de la abandonada Somaconcha. 
Justo a la izquierda se encuentra un humilladero, creo que Rafa tiene una foto sacada en él.

Photobucket

Luego y ligeramente apartado a la izquierda se encuentra su ermita. Construida en la segunda mitad del s. XVI y actualmente restaurada.

Photobucket

Se puede observar un reloj de Sol. Orientado al sur y al cuadrante le falta el estilo, con las debidas reservas creo que no sería difícil y nada costoso ponérselo. Una varilla con una inclinación (en grados) igual a la latitud del lugar (43º 05´ N).

Photobucket

A partir de aquí y durante 5,5 km se andará por la Calzada Romana. Estamos en la zona denominada a la cercana Peña del Cuervo. Se descenderá 400 m hasta llegar a Pie de Concha.

Photobucket

Esta calzada romana es considerada, este tramo en especial, uno de los mejores testimonios conservados en la Península de la red viaria romana. Se construyó por razones bélicas en los años 29-19 a.C. . Es decir tiene más de dos mil años y ha estado en servicio durante 18 siglos.

Unía Herrera de Pisuerga en Palencia con Suances en Cantabria.

La calzada esta rodeada de árboles autóctonos como robles, hayas, castaños, etc. en esta zona son las hayas las más abundantes llegando atapar la hojarasca las losas de la calzada. La anchura varia entre tres y cuatro metros.

Photobucket

Es notorio el desgaste de las losas, a través de canales, por el paso de los carros.

Photobucket

Creo que aquí se ve muy bien.

Photobucket

El trazado es recto y en forma de zig-zag.

Photobucket

Hace años pasé lloviendo por la calzada y se tuvo que prestar atención, el camino con agua es resbaladizo.

Photobucket

En el año 2002 la Calzada fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica.

Photobucket

DECRETO 35/2002, de 14 de marzo, por el que se declara Bien, de Interés Cultural, con, La categoría de Zona ArqueoLógica la ..Calzada Romana del Valle del BesayA entre Samaconcha, término municipal de Pesquera, Mediaconcha, término municipal de Molledo y Pie de Concha, término municipal de Bárcena de Pie de Concha (Cantabria).

El Consejo de Gobierno de la Diputación Regional de Cantabria, con fecha 7 de septiembre de 1995, acordó incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, a favor de la "Calzada Romana del Valle del Besaya", entre Somaconcha, término municipal de Pesquera, Mediaconcha, término municipal de Molledo y Pie de Concha, término municipal de Bárcena y Pie de Concha (Cantabria).

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha propuesto declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el bien mencionado, y a tal efecto insta al Consejo de Gobierno de Cantabria dicha declaración, haciéndole constar que se han cumplimientado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente.

En virtud y de acuerdo con lo establecido en el artículo 24.7 de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Cantabria, reformada por Ley Orgánica 11/1998, de 30 de diciembre, y en los artículos 6 y 14.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y vista la sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de enero de 1991, previa deliberación del Consejo de Gobierno de Cantabria en su reunión del día 14 de marzo de 2002, dispongo,

Artículo 1. Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica la "Calzada Romana del Valle del Besaya, entre Somaconcha, término municipal de Pesquera, Mediaconcha, término municipal de Molledoy Pie de Concha, término municipal del Bárcena de Pie de Concha (Cantabria).

Artículo 2. La zona afectada por la presente declaración figura en el anexo junto con su justificación, y se encuentra representada en el plano que se publica con este Decreto.

Disposición adicional única. Se faculta al excelentísimo señor Consejero de Cultura, Turismo y Deporte para la realización de cuantos actos sean necesarios para la efectividad de este Decreto.

Disposición final única. E1 presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Santander, 14 de marzo de 2002.-E1 Presidente, José Joaquín Martínez Sieso.-El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, José Antonio Cagigas Rodríguez.

ANEXO

A) Descripción

La Calzada Romana del Valle del Besaya discurre por un área montañosa, cubierta por formaciones boscosas autóctonas (robledales, castaños, hayedos). La anchura de la calzada oscila entre los 3 y los 4,10 metros, siendo esta medida la más común, la base de la calzada la forman piedras de pequeño tamaño y dimensión irregulares. Este tramo de calzada pertenece a la Vía "Legio VII Gemina Ad Portus Bledium", que unía los núcleos de población que en la actualidad se corresponde con León y Suances, tratándose de la principal arteria de comunicación entre la meseta y la costa Catábrica.

B) Delimitación del entorno afectado y motivación

La Calzada Romana del Valle del Besaya se inicia a unos 500 metros del despoblado de Somaconcha (Pesquera) y próximo a un paraje denominado "Peña del Cuervo", discurre en dirección norte hasta Mediaconcha (Molledo) y prosigue a modo de calle principal por este núcleo de población, continúa por dirección norte hasta un lugar llamado "IngleroL, se continúa por la pista que une Somaconcha con Pie de Concha, prosigue el descenso hasta el citado pueblo, en el que se pierde la calzada al llegara una pequeña plaza, tal como aparece en el plano unido al expediente.

La zona afectada por la incoación está formada por quince metros a ambos lados de la calzada.

Los criterios seguidos para definir la delimitación de la Calzada, están en función de su interés histórico, así como por su emplazamiento.

Las calzadas que en un primer momento tuvieron una función militar, dejan de ser vías de guerra para ser caminos de intercambio, de paz si se quiere. Con la llegada del siglo XVIII y la construcción de los caminos reales, las antiguas arterias romanas dejaran de ser caminos principales para convertirse en senderos vecinales, pues muchas veces el trazado del camino real es totalmente opuesto al romano, prueba de ello lo tenemos entre Reinosa y Bárcena de Pie de Concha.

Es uno de los paseos más originales de la región.

La calzada no se localiza hasta una vez pasado el pueblo de Somaconcha. La desaparición de tramos de vía se debe a factores diversos, pero hay que hacer hincapié en un aspecto no tratado hasta ahora, es la posible alternancia de tramos enlosados con tramos de tierra buscando economizar costos en la construcción de una vía que, aparentemente, tiene escasa repercusión económica en la vida de la Hispania romana y una utilización limitada a una pequeña parte de cada año.

Hasta hace poco tiempo su estado de conservación era relativamente satisfactorio, debido a los cuidados, por ser la única vía de comunicación entre los citados pueblos, la realización de la vía férrea Madrid-Santander y por último la construcción de una pista terrena entre Pie de Concha y Media Concha, así como la conducción del gas natural han dado al traste con más de 300 m de calzada.

A modo de síntesis final, se ha de señalar la gran importancia de la realización vía-relieve en este tramo. El accidentado y tortuoso perfil del trazado incide sobremanera en las construcciones de la calzada que, sin otra alternativa, ha de buscar los pasos naturales que facilita el tránsito. Se eluden las grandes áreas húmedas, riberas, zonas lagunosas, etc., aunque se mantienen como referencia en el camino hacia la costa; así siguen los cursos de los ríos procurando mantener la altura. Hoy el ferrocarril y la carretera pasan por abajo, por el fondo de las hoces; pero la carretera romana, estrictamente militar y cruzando un país no del todo dominado, no podía hacerlo. Igualmente se eluden las pendientes pronunciadas y sólo en contadas ocasiones éstas superan el 10 por ciento, en estos casos el firme de la calzada es acondicionado de manera especial para mejorar el tránsito. Por último en el trazado se tienen en cuenta los elementos de la geografía física que facilitan la orientación, como montañas, collados y ríos, y siempre adaptándose la vía a la sinuosidad del terreno, aunque se recurra al tramo recto en la medida de lo posible.


A la altura de Mediaconcha se adivina el cordal del Obios. Esta aldea semi abandonada pertenece al término de Molledo.

Photobucket

Y pasan,os por las ruinas de su iglesia. San Gregorio creo que es su nombre.

Photobucket

Maravillosas vistas desde el lugar.

Photobucket

Un poco más abajo nos encontramos con este abrevadero.

Photobucket

A continuación pasamos por un puente que libra las vías del tren. Linea que es, también, una constante en la ruta. 
En este sitio comentamos y vimos el sinuoso trazado que presenta y el como cambia a la otra parte, a la que vimos bajando desde el Pico Jano. Toda una obra para su época.

Photobucket

La Calzada sigue teniendo su "forma".

Photobucket

En más de una ocasión se ha comentado que el castaño es una especie alóctona, que siendo sus orígenes asiáticos se introdujo en el Mediterraneo por los griegos y romanos. Y que en la Península fueron estos, los romanos, quienes por el fruto del árbol -la castaña- al proporcionar alimento lo expandieron por el Imperio. Lo cierto es que hay registros fósiles y polínicos mucho antes de la conquista romana.
En la foto erizos de castañas.

Photobucket

Se sigue viendo los desgastes de las losas.

Photobucket

Así como unas preciosas vistas de Barcena Pie de Concha y su valle.

Photobucket

Hasta entrar a la localidad.

Photobucket

En el que fotografio a este rollo jurisdicional del s. XVI, también utilizado como picota.

Photobucket

Recorrido muy bonito y totalmente recomendable.

Pongo el mapa y track del recorrido.


http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3649031#lb-login