lunes, 26 de agosto de 2019

Peritación Botánica: Richard Evans Schultes

Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.
Este párrafo que es una copia literal del punto 1 del artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, describe la razón de ser de la prueba pericial en un procedimiento judicial, si bien es un artículo de la LEC, sirve para entender este medio de prueba en cualquier otra jurisdicción y aplicable al derecho comparado.


Ello viene como aclaración para entender la anécdota  que Wade Davis que nos relata en su obra “El Río, Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica”.

El Río.Exploraciones y Descubrimientos en la Selva Amazónica.
Banco de la Republica/El Áncora Editores.

Esta anécdota va referida a su profesor de botánica, de la Universidad de Harvard, Richard Evans Schultes, uno de los etnobotánicos  más importantes del pasado s.XX

"Su lealtad (refiriéndose a Shultes) a la revuelta estudiantil fue legendaria. Durante años viajó por todo el país esgrimiendo un oscuro argumento taxonómico para lograr la liberación de docenas de jóvenes acusados de posesión de marihuana.

Su razonamiento  era más o menos por este estilo: según la Ley (en Norte América años 1960 y siguientes) la marihuana es ilegal, pero hace muy poco , cuando la Ley se modificó con el propósito de derrotar la cruzada de Schultes, la que quedó prohibida legalmente fue la variedad conocida con el nombre de Cannabis sativa. Shultes, sostenía que había tres especies de marihuana, entre ellas la Cannabis indica y la Cannabis ruderalis, y en cuanto testigo experto, declaraba que no existía forma de distinguir entre las especies por medio forenses exclusivamente. Esto hacía que el peso de la prueba recayera en la acusación, que debía de demostrar más allá de toda duda razonable, que una bolsa de capullos molidos era Cannabis sativa y no cualquiera de las otras dos especies afines. Puesto que ni los botánicos podían ponerse de acuerdo en cuántas especies había, se trataba por definición de un cometido imposible. Pero esto, por supuesto,  hacía todo más dramático. Con Schultes y su séquito por un lado, enfrentados de otro por un grupo de botánicos indignados, a menudo envidiosos de su fama, enfurecidos por su posición sobre las drogas y abiertamente desdeñosos de sus puntos de vista taxonómicos.

La también decorativa Cannabis sativa

En realidad, las evidencias a favor de la posición de Schultes, eran bastantes dudosas. La Marihuna es una planta de muchos usos, que durante más de cinco mil años ha sido empleada como aceite, alimento, droga, medicina y fuente de fibra. La variación morfológica que lo llevó a distinguir tres diferentes especies puede muy bien haber sido el resultado de una selección artificial. Sin embargo dadas candentes pasiones  de la época, cuando los estudiantes eran arrestados por fumar una hierba inocua no importaba ninguno de esos detalles académicos.

Richard Evans Schultes
Harvad Museum of Natural History

Importaba sí la sombrosa habilidad de Schultes para forzar los tribunales a dejarlos libres. Fue esto, más que cualquier otra cosa, lo que contribuyó a su mítica reputación en el campus de Harvard.”


Una prueba pericial que ya no tiene cabida. Actualmente se siguen criterios de afectación a la salud pública y no en criterios taxonómicos si nos referimos a plantas.


Pero este criterio de la influencia en la salud pública también tiene su gran anécdota pericial-judicial. Solo que esta vez  en España y más reciente: en la década de los años noventa del pasado siglo. Esta para otra ocasión.

jueves, 22 de agosto de 2019

Aviones comunes, Delichon urbicum.

Espectacular otoñada la que estos aviones comunes (Delichon urbicum) nos han brindado el pasado 19 de agosto en la riojana localidad de Ezcaray. 

Es una golondrina pequeña, compacta y de obispillo blanco. Aunque rupícola en origen, se ha asociado desde antiguo a las construcciones humanas, y ahora habita con gran éxito incluso en las grandes ciudades. Muy gregaria, construye colonias de nidos adosados a edificios. Aunque en nuestro país se trata de una especie migradora y estival, en los últimos años se ha puesto de manifiesto una mínima invernada en el suroeste de España. La numerosa población española, quizás la mayor de Europa, muestra tendencia estable.
SEO Bird Life.


Pequeña golondrina de aspecto compacto, negro azulada brillante por arriba y blanca por abajo, con límites netos entre colores . Posee alas largas y apuntadas y cola corta ahorquillada de color negro; pico corto, plano y negro; boca muy ancha, y patas cortas cubiertas de finas plumas blancas. Destaca su obispillo de color blanco, la única zona clara de las partes dorsales. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes resultan menos contrastados, más parduzcos, sobre todo por abajo, con límites difusos entre partes negras y blancas, y con puntas blancas en las terciarias. Este pájaro suele observarse en vuelo y agrupado. Su vuelo es rápido y ágil, aunque menos que en la golondrina común, y a menudo se produce a mayor altura que en esta. Se posa con frecuencia, a veces en el suelo.


La subespecie meridionale, de menor tamaño, es la presente en España, aunque muchos expertos no aceptan esta raza. En época de cría ocupa la Península en su totalidad, Baleares, Ceuta y Melilla. Inverna en muy pequeño número en el sur, principalmente en el entorno del bajo Guadalquivir. En Extremadura, algunos ejemplares pasan el invierno asociados a grupos de avión roquero. Está ausente en las islas Canarias, donde es un ave común en paso.
Especie estival. En invierno, las aves españolas se desplazan al golfo de Guinea, en el oeste de África, y regresan de forma lenta a nuestro país, con un desfase de hasta tres meses entre el norte y el sur: en Andalucía y Extremadura pueden verse ya en enero, con llegada masiva desde febrero; en el centro y el este de la Península suelen hacerlo un mes después, y en la Meseta norte y la cornisa cantábrica no se vuelven comunes hasta abril. Los ejemplares de mayor edad retornan antes. Los aviones comunes abandonan las colonias de cría desde julio hasta octubre. Los pasos migratorios, en buena parte realizados por aves no ibéricas, son muy prolongados en el Estrecho: suben entre febrero y mayo, y bajan entre julio y noviembre, con afluencia máxima en abril y octubre.


La población española no se conoce con exactitud, aunque se estima que hay 1-3 millones de parejas. En Europa se calcula que existen unos 10-24 millones de parejas, con los mayores contingentes en España y Rusia. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estables, lo que contrasta con el declive detectado para el conjunto de Europa, superior al 10%.
SEO BIRD LIFE.
https://www.seo.org/ave/avion-comun/