martes, 20 de marzo de 2012

Urdaibai: vuelta integral a la ría de Mundaka. Laida-Gernika-Mundaka. (Primera parte).

NOTA: Como puede ser un poco largo esta ruta, si bien se hizo de una sola vez, la divido en dos reportajes.
Segunda parte aquí.


La historia reciente por la conservación de Urdaibai se remonta a los años 70 del siglo pasado.Por esas fechas la Diputación de Bizkaia creó un plan de "aprovechamiento integral " para la comarca , que incluía la ¡desecación de las marismas!, para luego urbanizarlas.
Ante ello se origino un estado de opinión contrario y de rechazo. De esa amenaza surgió la Cordinadora para la Defensa de Busturialdea y en 1980 se creó el taller de Ecología de Gernika.
La presión creada por estos grupos resultó decisiva para que el Gobierno Vasco decidiese encargar un estudio a la Sociedad de Ciencias de Aranzadi y a la Cátedra de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid sobre Urdaibai. Así en 1984 el Gobierno Vasco solicitó a la Unesco que se incluyera el territorio de Urdaibai dentro de la red mundial de Reservas de la Biosfera dentro del programa MAB (hombre y biosfera) . Cinco años después llegaría la Ley de Conservación y Protección de La reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Con esta premisa, y recordando lo que pudo haber sido un desastre con la desecación de las marismas de Urdaibai, doy una vuelta integral a las misma. Para ello, realizo un recorrido en forma de "V", saliendo de la playa de Laida, subiendo al monte Atxarre, se irá a Gernika, para luego acabar en Mundaka.
Todo ello en un trayecto de 35 km por el río Oka o ría de Mundaka, bordeando las marismas, arenales, campiñas atlánticas y viendo diversa vegetación y fauna. El recorrido practicamente llano, se desarrolla por uno de los lugares más bellos, no solo de la Reserva, sino también de la costa cantábrica.  En verano, cuando funciona un bote que une Mundaka con Laida, permitiría hacerse esta ruta de una manera circular.

Un  par de fotos y comienza  la ruta.




Se sale del mismo aparcamiento de la playa de Laida, en cuyos arenales se están restaurando dunas. Con dirección al camping, para subir al monte Atxarre.



Al de poco de subir nos encontramos con la ermita de San Martín. Una baldosa al lado de la puerta nos recuerda sus orígenes. El lugar está bellamente acompañado por cinco robles trasmochos y una imponente mesa de piedra.




Nos encontramos en este recorrido con dos circunstancias: el andar por un encinar cantábrico y el hecho de saber porqué la ría se llama Oka o de los jabalíes.
Hace 25 o 26 años, creo que era por esas fechas, cuando unos incendios asolaron en la Reserva. Creo que Ereñozar fue muy afectado y precisamente lo primero que se regenera (regeneró) en un incendio de un encinar cantábrico son los madroños. en la foto por un tramo de ellos.



De las veces que he pasado por este lugar, creo que es la que más rastros de Jabalí he visto. A la sempiterna baña que tenemos en mitad del camino, se han unido otras y más rastros.



No es de extrañar el nombre de la ría de los jabalíes, aquí están a sus anchas.



Más bañas de jabalíes.



Una imagen de lo cerrado de este bosque, con toda una serie de elementos lianoides. Atxarre se ve al fondo.



Con estas llegamos a la cima y sus espectaculares vistas. El día estaba brumoso, con viento sur y cierta tonalidad, bastante por cierto, amarilla por lo que luego detallaré. El cabo de Matxitxako apenas se ve.



Típica imagen desde la cima.



Y en la cercanía un pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Toda la subida, en especial al principio, entre cantos de pinzones, carboneros, algún mosquitero, etc.



Otra mirada hacia Gernika y el encinar cantábrico.



Antes de bajar, una ultima mirada a la ermita de San Pedro de Atxarre.


La idea es ir a Kanala, pero lo más bajo posible para acercarme lo más que se pueda a la marisma. Ello me lleva a bajar hasta la carretera, aunque a mitad de bajada se puede ir a Kanala, por un sendero, bordeando la ladera.



Algunas imágenes están sacadas desde la misma carretera.



Otras desde la iglesia de Kanala.



Miradas a las marismas, en este lugar se mezcla el agua dulce con la salada, conclusión lugar de extraordinaria riqueza.





Ahora es cuando me aparto de la carretera y procedo a descender a los polders que tengo bajo los pies. Terrenos ganados y en el que pastan ovejas (en este caso), hace años se sembraba cereal hoy día no está permitido y a lo que se tiende es a la recuperación.



Creo que este es el caserío de Anbeko, a partir de aquí se anda por un buen tramo sin camino aparente. en esta bajada se oye el incesante martilleo de un pájaro carpintero y su estridente reclamo.



Contra la ladera y refugiándose en unas hiedras veo esta paloma.



Mirada hacia Mundaka, y en la parte superior derecha...



Estas avefrias (Vanellus vanellus) volando, ahora, sobre mi cabeza.



Esta foto la pongo porque es curioso, los arrendajos que a la mínima se alejan con un fuerte escándalo, le tengo en una campa a menos de 50 m. Una pena que la cámara que llevo apenas tenga aumentos.


Se llega a una zona muy interesante: Ozollo.
Saco una foto a la ermita de San Lorenzo, una pena que no saqué a su famosa ventana.



Desde la misma ermita saco una foto al molino de mareas de Ozollo, que data de 1683. En la actualidad no funciona y como particularidad tiene el que la "turbina" en lugar de ser de metal es de un bloque de piedra tallada.



Vista desde la ermita de San Lorenzo: Ereñozar, el castillo de Arteaga y ceo que el del fondo del todo es el Illuntzar.



El camino pasa por delante del molino y la suerte quiso que su propietario se encontrara allí. Trás los buenos días me invitó a pasar a verlo.



Comentaba los orígenes del molino, el sistema de canales, y sobre todo su actual situación jurídica.



Comentaba, ha salido publicado en algún medio informativo, en poco ya que no hay mucho interés en que esto se sepa. Ello tiene que ver con la Ley de Costas, que resumidamente, viene a decir que todos los inmuebles que se encuentre "junto" a la costa no tiene propietario o mejor dicho que son de propiedad estatal. Ello supone que quien tenga, como el presenta caso, una edificación anterior a esta Ley, sencillamente se queda sin ella.

Este molino esta documentada su propiedad privada desde hace más de 200 años y actualmente se encuentra en litigio en Estrasburgo por esta cuestión. De hecho no es ni tan siquiera una expropiación (habría indemnización) es sencillamente quitar la propiedad.
En esta situación en Urdaibai se encuentra numerosas personas y en el estado varios miles.
A nivel de medios de comunicación poca o nada de información: Bien por ser medios a fines al partido que promulgó la ley , bien por tener algún dirigente de los medios inmuebles en parecida situación y...
Me dice que es caso único en Europa, incluso existen extranjeros afectados, que de la noche a la mañana se quedan sin propiedad y sin indemnización. Veremos que dice Estrasburgo.


También me enseña el molino, en ruinas que se encuentra en el lugar. Me explica sus canales, etc.



Para llegar a este molino se ha tenido que pasar por este puente. Una losa de 7 metros de larga y que se puso, la cosa tiene su gracia, porque el anterior puente de madera lo quemó uno de los antiguos molineros. La disputa entre los dos molineros era tan grande que uno de ellos quemó el puente, incomunicándole al otro.



Una mirada al molino de mareas de Ozolo con los tarays podados.



Decía al princiopio que el día estaba con brumas y algo amarillo, la razón de esto último era por el polen de los pinos. Y algo abunda en esta zona son ellos.



En Arteaga se pasa por el homónimo castillo. Reconstruido en 1857 sobre unas antiguas ruinas.



Aquí dejo esta primera parte de la vuelta, con el mapa y el enlace de descarga del track de recorrido en su totalidad.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2614709


lunes, 12 de marzo de 2012

Ruta circular nocturna en Izki. Korres - San Román de Campezo - Mantxibio.

Izki, situado al sureste de Alava , fue declarado Parque Natural en 1998. En sus 9143 hectareas alberga una enorme diversidad de paisajes y es le tercer parque más grande de la Comunidad Autónoma del País vasco. En sus orígenes Izki fue agua. Hace entre 40 y 100 millones de años esta zona estaba cubierta por un mar somero . Posteriormente diferentes fuerzas plegaron y elevaron los materiales depositados en el fondo marino. Las areniscas y calizas así formadas , y tras miles de años de erosión, dieron lugar un valle circundado por abruptas montañas, que es el relieve actual.
Ahora Izki es bosque y roca, principalmente un marojal, pero también hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, bosques de álamos temblón, robledales. Pequeños ríos -Izki, Molino , Berrón-, surcan el valle. en algunos puntos aflora el agua formando charcas, trampales, e incipientes turberas. En estos humedales aparte de una interesante fauna se desarrolla una valiosa flora.
Este preámbulo, sacado de un folleto de rutas-mapas de Izki, describe casi milimétricamente lo que se va a ver en esta ruta nocturna  por Izki. Se sale de Korres para dirigirnos a San Román de Campezo para internarnos por el marojal, y tras cruzar el río Izki y atravesar la laguna del Mogal, llegar al alto de La Tejera y subir al monte Mantxibio para descender por el hayedo Salitre de Medio a Korres.

Se sale del área recreativa de Korres, por la senda de San Román.



La señalización está bien cuidada, pero tratándose de una ruta de noche, llevo un track cargado de un recorrido que hice a la luz del día, con una ligera variante.



La luna sera nuestra iluminante acompañante.



Entre los robles de este bosque destaca el quejigo o Quercus fanginea.




También por boj, que por no mirar el GPS y seguir por el cómodo camino, no tomamos una desviación y por no volver para atrás intentamos atajar cruzando por el boj. Esfuerzo baldío, ya que tenemos que volver sobre nuestros pasos. Era, salvo para los jabalíes, imposible pasar por ese muro. Aquí rodeados.
No lo he dicho, voy acompañado, una vez más en las nocturnas, de mi hermano Javi. Ninguno de los dos somos precisamente pequeños para andar en este tipo de bosques de boj.



Tenemos luna casi llena. Está al 98% y menguando. Con ratos de nubes pero con muy buena claridad.



Bueno, cuando menos la barra de pan continua en su sitio.



También en este tramo nos encontramos con enebros.



Y el suelo tapizado con hojas de quejigos.
"La denominacion de esta especie es muy problemática y ha motivado grandes discusiones entre los botánicos. La que se acepta habitualmente, Quecus fanginea, se debe al frances Lamarck, que la publicó en 1785 en la Enciclopedie méthodique Botanique. La mencionó así porque su hoja le pareció similar a la del haya /Fagus)."
"Árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares" Ginés Lopez. Ediciones Mundio-Prensa.



Estamos subiendo por el halledo, dirección al Portillo de la Casilla, por una buena cuesta.



Nos entretenemos sacando fotos.




Ya en el Portillo, saco esta foto a La Muela (espero que se vea). Saqué otra a la Peña el Santo pero, si bien la Luna la iluminaba, no me salió.



Tras la pertinente bajada desde el Portillo se llega a San Román de Campezo.



Por la calle principal.



A la salida de la localidad se anda rápidamente por un tramo de pistas, en la que aprovechamos a apagar los frontales. Con buena Luna y noche clara se ve y fotografiamos a nuestras sombras.



Al planeta Júpiter le saco una foto. En casa caigo en la cuenta que podía, con aumentos, haber sacado una foto en la que se le vieran sus famosos cuatro satélites, no me percaté en el momento.



Con la única luz del flash.



En este tramo de camino de arena: de zorro y corzo.





Una de las características del bosque de Izki son sus abedules, estas fotos no son el caso, pero los hay de buen porte. En la martxa que organiza el Parque todos los años, la del 2010 fue maravillosa ya que se contemplo varios de los bosques de Izki, además de una visión muy amplia del Parque.





Estamos en una de las partes más interesantes: en la cubeta del río Izki y en pleno marojal.



Señalización en todos los lugares.



La temperatura ambiente era de -5º y para sacar las fotos había que contener la respiración, en caso contrario se retrataba al aliento dando lugar a este tipo de fantasmagórica foto.



No hay reportaje o artículo sobre Izki que no mencione que en este lugar se encuentra el bosque más grande de Europa de Quercus pyrenaica, así que me veo, una vez más el mencionar este dato.



Lo curioso es el el nombre científico ya que no se dan en el pirineo. Trae su denominación de una etiqueta cuando se catalogó.

"El nombre específico de este roble, pyrenaica, es muy poco afortunado, ya que falta casi por completo de los Pirineos; se debe a que se lo  puso el botánico alemán Carl Ludwig Von Willdenow(1765-1812) basándose tan solo en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta que le atribuía esa procedencia. Debe prevalecer sobre el que fue mucho más empleado , Quecus toza Bosc, por obligarnos a ello las reglas de nomenclatura botánica. Este último nombre aunque más antiguo, no se publicó de forma válida, sino que solo se menciona, sin descripción alguna, en un trabajo sobre los tumores o agallas que provocan en el árbol la picadura de los insectos"
"Ärboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares" Ginés Lopez . Ediciones Mundi-Prensa.



Esta foto se la debo al amigo Fernando. Cenando en las proximidades de la Laguna de Mogal, saco esta foto a la navaja que me regaló. Por lo que me contó son muy difíciles de conseguir. Es  Norte Americana y la trajo en uno de sus viajes de aventura por ese país. Es una "Matador", original y con las cachas (creo que se dice así) amarillas. Nos encontramos en la Senda de los Arrieros.



Continuamos por la laguna de Mogal, atravesándola por las losas que lo facilita. Este lugar de día es una maravilla, bueno y de noche también.



Si miramos el Plan de Ordenación dde Izki, se puede ver como se organiza el tema de la tala y corta del bosque, una organización que permite que disfrutemos del mismo. Robles grandes también abundan.



Se sube al alto de la Tejera y saco una foto al que creo es el San Cristobal. Iremos en dirección contraria al Mantxibio.



Muy fotografiado este pie con su mojón.



Aprovechando que la senda pasa por debajo del Mantxibio, se aprovecha para subir a él. La subida, ver el track, se hace por el sitio con más desnivel y se ve estas madrigeras de Tejón. en la foto no me entran todas.



Mucho se está escribiendo estos días sobre las tormentas solares y su afectación a las señales de los GPS. En esta ruta realizada en la madrugada del viernes al sábado no ha habido ningún problema. Es más la cima del Matximbio lo tenia solo marcado por un WP y se fue directo al buzón del tamaño de una lata de cerveza, oxidado y de noche.



Bajando por el hayedo de Salitre de Medio y tras pasar por la ladera del monte Arronzaila...



...se llega de nuevo a Korres.



Se completa esta fantástica vuelta circular de 20 km bajando al área recreativa, no sin antes sacar esta movida imagen del planeta Marte.



Mapa y ruta. Se sale de Korres en el sentido de las agujas del reloj. Como tuve que cambiar de pilas al GPS en el mapa pone la salida donde se cambiaron.



http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2580614

lunes, 5 de marzo de 2012

Primer aniversario del blog Naturmendi.

Hace un año, el 3 de marzo del 2011, que comenzó la andadura de este blog. El hecho de haber reportajes del 2010 se debe a que los tenía subidos en otros foros (Mendiak y Mendimartxak).

Daros las gracias a todo-as los que os habéis acercado a ojearlo, así como los comentarios que dejáis.
También agradecer a los que me disteis consejos sobre como ponerle en marcha, ellos saben quienes son.
Como novedad, deciros que estoy subiendo los tracks de algunas de las rutas a wikiloc, de momento no están todas. Una observación al respecto, todos los tracks están realizados sobre el terreno. Tal se anduvo así se han subido. Esto implica que en algunos, en especial en los recorridos por bosques, pudiera dar la sensación de que el track se ha vuelto "loco", nada de eso. Ello se debe a que en estos lugares me gusta apartarme de los caminos, sendas, etc. y andar a través del bosque. Si se sigue el track no habrá más problema que un previsible leve mareo por el bosque.

Bueno, espero que el año que viene podamos seguir diciendo lo mismo y que vosotros-as lo veáis.

Un abrazo.

Pd.También un cariñoso abrazo a quienes desde la lejanía del continente americano visitais este blog.