lunes, 8 de noviembre de 2010

Río Ebro. Haro-Briones. "Paisaje cultural del vino y el viñedo", futuro Patrimonio de la Humanidad.

Ruta circular realizada en BTT y teniendo como eje el río Ebro. Saliendo de la riojana localidad de Haro y pasando por los pueblos de San Vicente de la Sonsierra, Briones y Gimeleo.

Para ello sigo básicamente las etapas 13 y 13.1 de la GR 99 "Camino Natural del Ebro". Digo básicamente, porque si bien esas etapas marcan una distancia de 32 km, me salieron 42 km y ello porque a lo largo del recorrido me desvié en varias ocasiones. De regreso en Haro fui hasta el parque R. de la Fuente, con lo que la distancia total fue de 50 km.

Todo el trayecto discurre por pistas y en algunos tramos por carretera y sin desniveles apreciables. Con un recorrido bien marcado en términos generales.

Dos imagenes y continuo.

P41500441meCopiar-1.jpg

P4150052Copiar2.jpg



Mapa del recorrido (sacada la foto en Briones en un área recreativa junto al Ebro).

P4150092Copiar2.jpg

Salgo de la localidad de Haro y muchas de sus rotondas se encuentran adornadas con elementos alusivos al vino y la uva.

P4150001Copiar2.jpg

En los primeros momentos del camino son constantes las bodegas.

P4150003Copiar2.jpg

Se sale dirección hacia el Puente de Briñas. El cual está siendo objeto de restauración.

P4150007Copiar2.jpg

No hay que atravesarlo, pero me subo a él para observar el río Ebro.

P4150006Copiar2.jpg

El día está con niebla y la tónica serán los viñedos y lógicamente el río Ebro.

P4150016Copiar2.jpg

Tras pasar por el puente de Labastida (los puentes es otra constante en el trayecto) se accede, tras pasar por campos de viñedos, al denominado Recodo de Gimeleo, el lugar está catalogado como Zona de Interés Naturalista Preferente del País Vasco.

P4150020Copiar2.jpg

En este lugar abunda la vegetación ribereña formada por álamos, olmos, alisos, etc.

P4150021Copiar2.jpg

P4150023Copiar2.jpg

Hojas del chopo o álamo negro.

P4150025CopiarCopiar.jpg

En los álamos se observa, ante la falta de hojas, facilmente el muérdago.

P4150033CopiarCopiarCopiar.jpg

Aquí más cerca.

P4150032Copiar2Copiar.jpg

Se va llegando a lo que se llama Curva de Briones (Enclave de Excepcional Vegetación).

P4150031CopiarCopiar.jpg

En la que se va cogiendo algo de altura, que a la vez permite tener una visión más aérea de este maravilloso lugar.

P41500441meCopiar-1.jpg

A medida que nos acercamos a San Vicente de la Sonsierra, el terreno es más agrícola, si cabe. Al fondo se observa el pueblo con el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor.

P4150052Copiar2.jpg

Si miramos en dirección a Briones le vemos entre este mar de vides. Aquí estoy fuera de la GR.

P4150054Copiar2.jpg

Esta foto resume el sitio: vides, el paso del Ebro (se ve la vegetación ribereña) y huertas.

P4150055CopiarCopiar.jpg

Se está llegado a San Vicente de la Sonsierra y el camino toma la cota más alta.

P4150061Copiar2.jpg

Entre las ramas se ven unos cuantos cormoranes.

P4150060Copiar2.jpg

Aquí esta el castillo y la iglesia anteriormente mencionada. Intenté subir, pero el camino estaba cortado por obras, así que para otra vez.

P4150076Copiar2.jpg

Bajo la montaña del castillo se encuentran una serie de bodegas de uso particular.

P4150067Copiar2.jpg

Así que aproveché a comer algo, lo tenía todo: mesa, banco, contenedor de basura, un sol que empezaba a salir y ...

P4150069Copiar2.jpg

...unas vistas impresionantes. Se ve el puente medieval, Briones, Haro (a la derecha del todo) y si el día estuviese despejado el Sistema Ibérico. Además del Ebro.

P4150071Copiar2.jpg

También el puente nuevo construido en 1997. En sus casi tres kilómetros no se ve un solo vehículo.

P4150066Copiar2.jpg

Vista del puente medieval.

P4150074Copiar2.jpg

El río Ebro desde el puente.

P4150075Copiar2.jpg

Así se llega hasta Briones, donde las vides llegan casi hasta las misma calles. El camino discurre por la derecha de la curva.

P4150080Copiar2.jpg

Aquí hubo un tramo muy bonito.

P4150084Copiar2.jpg

Un poco más adelante repito la foto para que salga el Ebro con el Toloño.

P4150087Copiar2.jpg

Al fresno de la foto anterior le saco una foto a sus hojas.

P4150089Copiar2.jpg

A partir de aquí me separo de nuevo del camino. Le dejo a mi izquierda y me meto por una red de caminos que comunican diversas huertas. Dentro del Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja, estoy en lo que se denomina Huerta Tradicional.

Por cierto, unos huevos fritos con estos pimientos asados.

P4150096Copiar2.jpg

Es curioso como en Navarra y La Rioja, se aprovechan las lindes y los cruces de caminos (en terreno agrícola) poniendo almendros.

P4150099Copiar2.jpg

Si se ha comenzado con un racimo de uvas, se termina con unas barricas que estaban limpiando y saneando en Gimileo a 4 Km de Haro.

P4150100Copiar2.jpg

Bonita ruta en la que se mezclan paisajes, usos agrícolas y un río como el Ebro.

lunes, 25 de octubre de 2010

Bardenas Reales

Esta es una de las imágenes más fotografiadas de las Bardenas. Ahí  estudios geológicos que le da poca permanencia al cabezo de Castil del Tierra.

P4010112Copiar.jpg

Otra imagen de las Bardenas con vida.

P4010093Copiar.jpg


Pero por el comienzo. La entrada la hicimos por Arguedas, en dirección al Centro de Interpretación de Aguilares. En este tramo hay arrozales.

P4010059Copiar.jpg

Que están siendo trabajados.

P4010060Copiar.jpg

Y en el que las cigüeñas blancas y garcillas bueyeras encuentran fácil comida.

P4010062Copiar.jpg

El día está brumoso y se empieza a notar la actividad lúdica.

P4010024Copiar.jpg

Buenas perspectivas tendrá cuando remonte.

P4010025Copiar.jpg

Estando en Castil de Tierra, después de sacar la foto de arriba, tomo otra de lo que creo es un águila perdicera, pero como sale fatal no la pongo. Tiramos dirección al Campo de Tiro, pasando por la Balsa de las Cortinas. Balsa endorreica (estacionaría conforme a las precipitaciones) que se encuentra en este estado.

P4010034Copiar.jpg

Entre juncos y carrizos los que no han resitido la sequía son los cangrejos, aunque estos ...

P4010041Copiar.jpg

Y enfrente el Cabezo de las Cortinillas.

P4010050Copiar.jpg

Con las vistas, desde lo alto a la Blanca Baja (a la derecha).

P4010053Copiar.jpg

Por fin sale el sol y atención a estas 4 FOTOS. Todas están sacadas desde el mismo lugar y hacía el mas pequeño de Los Tres Hermanos.

FOTO 1. Se ve el cerro, más o menos como sería a simple vista. Arriba de todo, a la derecha, encima de la grieta negra y en concreto a "esa media luna" o "logo del Atheltic".

P4010072Copiar.jpg

FOTO 2. Con 10X, en la media luna, ya se intuye.

P4010068Copiar.jpg

FOTO 3. Con 40x, pero digitales, se observa "más grande".

P4010076Copiar.jpg

FOTO 4. Pongo la cámara en el ocular del telescopio. A pulso (chapuzinscoping) y calculo que a unos 120X ópticos, se ve a un Mochuelo Europeo (Athene noctua). Si la cámara fuese la apropiada, estuviese acoplada al telescopio y tratada la imagen (máscara de enfoque, etc.) se vería todo el potencial del digiscoping.

P4010074Copiar.jpg

Desde donde están sacadas las fotos anteriores, mirando el camino recorrido.

P4010077Copiar.jpg

Una gozada para los sentidos.

P4010079Copiar.jpg

Uno de los usos tradicionales de las Bardenas Reales: el pastoreo. Aproximádamente unas 800 ovejas de Raza Navarra y dedicadas a carne.

P4020146Copiar.jpg

Su propietario no hace la trashumancia desde el año 2003, cuando acudía a Urbasa y Andía y viceversa. Actualmente lo que hace es llevarlas, a partir de junio, a la "zona de los Aguilares" y el resto del año comiendo (como en esta época) pienso.

P4020132Copiar.jpg

Estamos en el corral de Zapata y eso contaba el propietario de las ovejas. No intuye relevo generacional, cosa que es entendible.

P4020126Copiar.jpg

Desde 1951 a las 22 Entidades Congozantes, se le unió el Ejército del Aire.

P4020125Copiar.jpg

En sus acuartelamientos.

P4020121Copiar.jpg

P4020122Copiar.jpg

Visto, ahora, por el otro extremo.

P4020123Copiar.jpg

La Blanca Baja, en pleno Polígono de Tiro.

P4020128Copiar.jpg

Imponente Piskerra.

P4020129Copiar.jpg

Esta deplorable foto es de un Aguilucho Lagunero Occidental (Cirus aeruginosus). Para hacernos idea de las distancias, decir que esta ave es bastante más grande que el mochuelo anterior.
La pongo porque, con otro lagunero, se vio como seguía a un zorro. El zorro iba por un terreno baldío y el aguilucho siguiéndole como a unos cinco metro de altura e incordiándole. Le adelantaba, se posaba en una rama y le esperaba a que pasara. El zorro a su aire. No hay fotos porque la distancia era grandísima.

P4010085Copiar.jpg

Lo que si se pudo sacar con más nitidez es esta Collalba Gris (Oenanthe oenanthe).

P4010091Copiar.jpg

Así como su hábitat.

P4010093Copiar.jpg

Con estás se llega a la Balsa de Zapata, esta sí con agua.

P4020147Copiar.jpg

Con anatidas, limícolas, cormoranes, somormujos, etc.

P4020136Copiar.jpg

Bueno, eso es todo, por imperativo de la falta de pilas.¡En el coche estaban bien!.

Cenando pude sacar esta última foto, que por lo que veo se cotiza mucho.

P4020183.jpg

Nos vemos.