domingo, 5 de febrero de 2012

Ruta a caballo al Monasterio de Cantonad.

Este sábado con el temporal de frío y nieve se ha realizado una ruta a caballo por las estribaciones de la Sierra de la Magdalena o Los Montes de la Peña, por el valle de Mena, esto es en la parte septentrional de Burgos.
El recorrido se inicia en Villasuso que es donde se encuentra el centro hípico "Yeguada el Valle". Agradecer al amigo Andoni por la sugerencia de la excursión y a Fran (el propietario de este excelente centro hípico) por la agradable ruta y mañana que pasamos.
Así los tres, en compañía de dos perros, realizamos el recorrido que expongo. Ruta de unos 15 km, medidos por GPS, en que el aliciente, además de la compañía, radica en hacerlo a caballo y especialmente con nieve y nevando.

Se sale de las maravillosas instalaciones de la Yeguada el Valle. Para conocimiento de la misma, arriba en rojo consta el enlace (quiclar encima de él).



Una Imagen de la entrada al Monasterio de Cantonad.



Y otra de la ruta.



¡Comenzamos!

Andoni sujetando el caballo de Fran. Los componetes cuadrúpedos de la ruta son: Tango, Pegaso, Montesina y los canes Dama y Brandhy.



Y aquí Fran. Frío si que hacía, de ahí el pasamontañas.



Se sale de las instalaciones y tras pasar por Villasuso...



...se accede al barrio de la Preceptoría. Nos está nevando.




En este barrio se toma el Camino de los Mojones por el que andaremos primeramente por un pinar y algunos antiquísimos castaños.

Fran, conocedor de la zona, ensalzando las justificadas maravillas del lugar.



Andoni feliz de la vida con Pegaso, seguido de Brandhy (el San Bernardo) y la mastina Dama.



En este tramo se encuentran antiquísimos castaños. Si grandes fueron, no menos los troncos secos que perduran. Dejaré para otra ocasión la "discusión alóctona" de los castaños.



Uno de los pocos momento en que tímidamente salió el Sol. Por este cortafuegos, con cuidado de no resbalar bajaríamos, no tengo fotos.



Fran por delante, en pararelo no era aconsejable andar, además es quién conoce el camino.



Así lo teníamos por delante nuestro.



Miradita hacia atrás.



Esta pudo ser una de las muchas veces que comentábamos: "que maravilla, de lugar, de caballos, de ruta, de todo,..."



Caballos y perros.



Andoni y Fran. En este tramo Andoni nos avisó de la presencia de un zorro, que el muy tuno pasó delante nuestro y de un corzo.



Ya salimos del bosque y frente a nosotros tenemos la Sierra de la Magdalena.



Se sale a la carretera BU-5436 y en los espinos se encuentra el Arroyo de los Valles.



Al fondo las estribaciones del Zalama.



Por delante la Magdalena.



Una mirada al paisaje, vamos dirección a Lezana de Mena.



Por este puente se pasa en esta localidad.



Los compañeros van por ahí delante.



A partir de aquí y en dirección al Monasterio de Cantonad el recorrido fue, si cabe, más bonito. Más nieve, luego nos caería una buena nevada en el monasterio y por espacios abiertos.



Se parece pero no es la misma foto de arriba.



El día se estaba poniendo oscuro.



La única foto que salgo, sacada por Fran. Soy el de la derecha.



Sin palabras.



Fran en la entrada del monasterio. Me gusta la foto, una pena que no esté bien encuadrada (poco margen en la izquierda). Bien reunido el equino.



Donde mira Pegaso, al fondo se encuentra la localidad de Cantonad.



Creo que es el Pico Cantonad. Debajo de él se encuentra el apeadero del tren de La Robla, cuya visión en este tren la dí en el reportaje del "Bosque de Pardomino en el tren de la Robla".



En el interior del recinto, nos explica que desde ahí todos los ochos de mayo se celebra una misa en honor de la Virgen de Cantonad. Lugar a la que se acude en romería a caballo, encargándose la mujer de Fran de llevar torto para comer.



La historia del Monasterio es:

El santuario que ha llegado a nuestros días esta edificado sobre los restos de una ermita anterior, la torre es de principios del siglo XVI y reconstruida en el XIX, al igual que la casa del beato que fue reconstruida tras un incendio. La antigua imagen de la virgen también se perdió en la guerra de 1936.

Cantonad, su nombre proviene de "campus donatus", campo donado donde para muchos el 8 de mayo, se celebra el día mas señalado del valle, día en el que disfrutar de la misa normalmente presidida por el obispo de la diócesis de Santander a la que pertenece el Valle de Mena. Posteriormente se celebra una romería y como no una buena comida campestre en la que no puede faltar un buen torto.

Aunque el culto hacia la Virgen de cantonad es antiquísimo, no siempre fue la virgen de cantonad patrona del valle, durante algún tiempo se produjo un paréntesis y se considero a Santa María Egipciaca, como patrona.
En el año 1645 se apareció esta virgen en un monte de Anzo, prometiendo ser protectora del valle a un pastorcillo de 13 años llamado Lázaro de Cristantes.
Para que su historia fuera creída, tomo unos hilos de su abrigo, y formo una cruz muy preciosa, que prendió al rosario y luego lo devolvió al pueblo.

En el lugar donde se apareció la virgen a Lázaro de Cristantes se construyo una ermita, pero como el sitio quedaba muy alejado para la época, para darle culto a Santa Maria Egipciaca construyeron una ermita en Mercadillo, ya que en este pueblo era donde se celebraban los actos administrativos, por ser el centro del valle. Con el paso del tiempo el culto hacia Santa María Egipciaca se fue perdiendo adquiriendo la ermita de Mercadillo advocación a San Isidro -patrón de los agricultores- recuperando los meneses como patrona a la virgen de Cantonad.
Todavía resisten en pie restos de la ermita que se construyo en el monte de Anzo aunque esta bastante deteriorada."

Extraído de: http://valledemena.webcindario.com



Se aprovecha el momento para sacar fotos.



Toca volver.



Es que somos como niños (afortunadamente) y sin comerlo ni beberlo me llevo el bolazo dirigido a Andoni.





Veo herraduras por todos los sitios. Me supongo que en el tocón habrá alguna clavada.



- Y si... ¿sacamos una foto debajo de la encina?

- Venga, eso esta hecho.





Así, nos acercamos de nuevo a Lezana de Mena.





Pasando por delante de la Torre Velasco (s. XIV-XV). De 20 m de altura.



Por asfalto, nieve y en una carretera helada. Después de sacar la foto pegamos una galopada hasta el final de la recta, no fue la única que se dio, pero aquí se "picaron" Tango y Pegaso. Menudo arreón pegó Tango, yo viéndolo desde atrás, todo un espectáculo. Menos mal que íbamos con tracción 4x4.



Ya estamos llegando a Villasuso. No desaprovechan la ocasión de meterse en el Cadagua.



Regresamos al lugar de partida.



Uno de los protagonistas del día, tango, secándose después de una reparadora ducha.



Después en la tasca, sco una foto a Fran y Andoni. Agradeciendoles la fabulosa mañana que hemos pasado.





Imprimir artículo

jueves, 2 de febrero de 2012

El Roblón de Estalaya... "¿Por qué si tenemos dos ojos, no vemos dos veces las cosas?"

En la Montaña Palentina, cerca de Cervera de Pisuerga, se encuentra un magnífico árbol, en concreto un roble albar (Quercus petrae) que al decir de muchos puede ser el roble más longevo de la península Ibérica.

Me refiero al roblón de Estalaya o el Abuelo, como popularmente se le conoce en la zona. Dicho roble se encuentra en la localidad de Estalaya, pertenenciente a la pedania de Cervera ded Pisuerga.

Rescato unas fotos que tomé hace cinco años. En cuanto a la ruta en la red consta diversos y muy bien detallados caminos que nos acercan a tan magnífico árbol.

La edad estimada es de más de 500 años, teniendo un perímetro del tronco de unos 9,80 m y una altura de 12 m.





Accedí a él de una visita que hice a Riaño y sus montañas. De vuelta por Tierras de la Reina (tras pasar por Guardo) fui a Vañes. Desde aquí andando por un muy buen camino me acerqué al roble.

Vistas del embalse de Requejeda.





Y más vistas antes de meternos en el bosque. Curavacas al fondo.




Por un camino bien acondicionado se llega al Roblón. La fecha fué finales de mayo.







Y mirando al cielo me pasó cerquísima (la cámara no tenia muchos aumentos) este milano negro (Milvus migrans).



Este Abuelo ha resistido a todo. A la caída de rayos, en la imagen se ve sus efectos. También hay quién dice que fue un atentado con gasolina: se encontró una lata vacía en las inmediaciones.




Estuvo a punto de ser talado, pero los inconvenientes (era un estorbo una vez caído para el paso) hicieron desistir de esa tala.



Junto a él se encuentra este fragmento de poesía anónima.



Que a continuación pongo esta bella poesia con una imagen en la que se puede ver proporciones del Roblón.




Cuenta al aire su sol frente al Roblón
que el bosque preside como patriarca en misión
besando en susurro hayedo y robledal
que su alto estar
no es despectiva soledad
que todo en derredor acompaña


Señala al río su camino,
como conoce de los vientos su destino,
que el árbol está hecho
para que el viento lo visite.


Ya sus años venideros comienzan
a tener carcoma de pretérito,
mientras el hombre se desmemoria
de hermosa biografía
de este anciano, vigía y atalaya
que ya es cielo de tanto que ha vivido.


Todo, todo, todo, ¡qué pacifista tan sabio!
hasta el cielo en su linea desteñida
irá de espaladas. Y diremos "este pudo
más que el gran vendaval del tiempo
y supo navegar en el río calinte
de la vida".


Y es un canto en la provincia del corazón de Estalaya
paraiso son manzana
Y con todos los derechos de estar sobre esta tierra.


Mientras nosotros, sin deslindar
las aves y las fieras,
llevando el corazón del lado izquierdo,
en él enraizamos su presencia gigantes de tamaños.


Aquí entre vuelo de palomas de los aplausos
va cayendo el telón
mientras marchamos juntos de hermano a hermano
por eso estamos de cuenta-vidas
de esta geografía, que ya no cabe en la mirada
¿por qué si tenemos dos ojos
no vemos dos veces las cosas?


Imprimir artículo