domingo, 18 de noviembre de 2012

Por el río Asón. De Gibaja a Treto.

El río Asón, nace en los collados del Asón, nacimiento muy vistoso y frecuentado, tiene una longitud de 39 km hasta su desembocadura en Colindres. Sus límites oriental y occidental están definidos por las divisorias con las cuencas vertientes de los ríos Agüera y Miera, respectivamente. Por el Sur, la cuenca del río Asón está delimitada el Picón del Fraile y por la estribaciones de los Portillos de la Sía y Los Tornos. Al Norte, limita con las aguas del Mar Cantábrico.

Esta ruta, en principio la pretendía realizar en btt y con un recorrido más largo: continuar por el Parque Natural de las Marismas de Santoña, pero la ausencia de la bicicleta por los amigos de lo ajeno, hice que la efectuase andando.

Para ello, y siendo un recorrido lineal, tanto la ida al lugar de salida como la llegada a casa se hizo en el tren de vía estrecha de FEVE.

El recorrido fue de 33 km pero al track le he quitado parte del comienzo en el que divagué apartándome un buen rato del camino. Reseñar que ese primer tramo, y a pesar de que en los mapas aparece como pistas, sin embargo son trazados de la colocación de tendidos eléctricos, los cuales a la fecha presenta se encuentran prácticamente intransitables.

El trayecto será desde la estación de Gibaja hasta la de Treto, de la cual se retornará.

Pongo unas pocas fotos del recorrido, dejando claro que andando fue un poco monótono, en bicicleta la cosa hubiese cambiado, hubo mucho tramo de pista y carretera asfaltada. Insisto en la unión de esta ruta con el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Teniendo para ello en cuenta el paso desde Laredo a Santoña en el bote (consultar horarios).

Estación de Gibaja.

Photobucket

El Asón y el puente de FEVE. A continuación llegaría el tributario Carranza.

Photobucket

Antes de llegar a Udalla se junta camino, vias y río. Un paraje bonito.

Photobucket

Foto sacada desde el puente de Udalla. Al parecer hay descontento con la valla del puente. Se ha cambiado la antigua por una más moderna, puede que más segura, pero sin personalidad. Unos carteles (no salen en la foto) cuenta la historia.

Photobucket





En algunos tramos de sendero nos encontramos con las muy extendidas plantaciones de eucaliptos.

Photobucket

Depuradora de la localidad de Ampuero.

Photobucket

Localidad de gran tradición taurina.

Photobucket

Desde el nacimiento hasta pasar Ampuero nos encontramos en un LIC (Lugar de Interés Comunitario).

Photobucket

Siendo también este lugar influenciado por las mareas. Y la invasora Cortaderia sellona.

Photobucket

Photobucket

Y se llega a Limpias. Esta apartado de la ruta pero como es famoso el "Cristo de Limpias" me voy a verlo. Se encuentra en la iglesia de San Pedro Apostol.

Photobucket

Su historia y milagros de pueden ver en este enlace.

Photobucket

Tras desandar el camino, volvemos al cauce del Asón. "En río hay un total de 2.9 km de escolleras que fijan ambas márgenes, repartidas de forma desigual entre ambas márgenes (algo más de 2 km en la derecha y 600 m en la izquierda). Esta diferencia está determinada por las fijaciones efectuadas en Ampuero, donde se ha encauzado el exterior de un meandro del río, a lo largo casi de 2 km".

Photobucket

Photobucket

Este tramo, por carretera, es llegando a Angustiana. Las vistas sobre la zona intermareal es imponente.

Photobucket

Photobucket

El estado ecológico de las masas de agua de la cuenca del Asón se califica de moderado. Salvo las del río Gándara que es de buen estado.

Photobucket

La siguiente localidad será Carasa, a través de un tramo de prados.

Photobucket

La citada localidad.

Photobucket

Y una vetusta ensiladora de maíz: trocea la borona y a través de unos tubos que se acopla en la derecha del circulo -no están instalados- se introducía al silo.

Photobucket

Ahora en la confluencia con la ría de Rada.

Photobucket

Y desde aquí hasta Treto todo fue andar por ¡carretera!. Hasta llegar al Puente de giratorio de Treto,que une Treto con Colindres. El ingeniero Miera tuvo en Eiffel inspiración para la construcción del puente.

La estación esta al lado. Vuelta desde la ventanilla del tren.

Photobucket

Para hacerla andando no aconsejo esta ruta. Sobre el papel, mejor dicho sobre el mapa electrónico, me parecía más interesante. Quizás el exceso de pistas y carretera influya en ello. Por eso creo que la idea original de hacerla en bicicleta hubiese sido más interesante, y máxime cuando se puede unir con el P.n. el Santoña.

Track y mapa.


http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3390049#lb-login




martes, 13 de noviembre de 2012

LAGUNA DE GALLOCANTA. SUS CIELOS, PAISAJES Y... GRULLAS.

A cien kilómetros al sur de Zaragoza capital y a caballo de las provincias de Zaragoza y Teruel se encuentra las lagunas de Gallocanta. 
Esta laguna (junto con otras que forman el complejo lagunar) es la mayor de España de origen endorreico, con una superficie , dependiendo de las lluvias de 7,5 km de larga por 2,5 de ancha y una profundidad puntual de 2,5 m. siendo la habitual media de 0,5 m. Situada en el Sistema Ibérico y a una altura de 1000 m. 

Sin salir de la Península se puede observar algo, que como recuerda Juan Gabriel Pallarés en su insuperable -de momento- obra "Ecoguía de los Espacios Naturales de España y Portugal", nos tendríamos que trasladar a concretos lugares de Asia (Irán y Afganistan) o África. 

La riqueza ornitológica de este enclave es impresionante, siendo famosa y fuente de ingresos en las localidades próximas por el turismo que genera la Grulla. 

Pongo unas cuanta fotos, con pocos comentarios de este lugar. 

Comienzo por los espectaculares cielos del amanecer que se pudo presenciar, de los paisajes que desde alguna atalaya se pudo presenciar, así -como no- de sus famosas grullas. 

Cierto es que se vieron otras especies, pero en el reportaje que pongo me centro exclusivamente en las grullas. 

CIELOS DE GALLOCANTA 

Se acude al amanecer para ver salir las grullas. Las fotos de esta, por su falta de luz, son escasas.
Pasados unos breves minutos la luz en unión de las nubes y la llanura esteparia dio lugar a bonitos cielos.

PhotobucketEl cielo con las nubes muestran un caracter tenebroso.

Photobucket Mirando a la laguna.

PhotobucketParecidos a estos cielos los he visto en Tierra de Campos en Palencia o en Zamora en Villafáfila.

Photobucket
Photobucket



Con el trípode al hombro.

Photobucket
Photobucket

Un cielo apocalíptico.

Photobucket
Cielos con la laguna debajo.

Photobucket

Esas imágenes, en alguna sale, están sacadas desde las inmediaciones de la ermita del Buen Acuerdo.

PAISAJES 

Las fotos están obtenidas a lo largo del perímetro de la laguna de Gallocanta. Gallocanta al fondo.

Photobucket

Más de cerca.

Photobucket

Mirando a la Laguna en el amanecer.

PhotobucketCon los tibios rayos de Sol.

Photobucket
Photobucket
Photobucket

Photobucket De la laguna
Desde otro ángulo y a distinta hora.

PhotobucketY sus primeras grullas del amanecer.

PhotobucketPaisaje desde la ermita de San Pedro.

PhotobucketTierras de laboreo.

PhotobucketY más grullas.

Photobucket  Desde las ruinas del castillo de Berrueco.

Photobucket
Photobucket GRULLAS 

Si por algo es conocido Gallocanta es por las grullas que acuden a sus lagunas, ello con independencia de su riqueza y variedad ornitológica. 
La grulla (Grus grus) ave migradora y después de la avutarda una de las más grande de Europa, en esta época del año se encuentra en la migración otoñal. 
Vienen del norte de Europa (Suecia, Noruega, Polonia, Alemania, Finlandía...) y al margen de que algunas invernen aquí, su lugar de destino está más al sur , básicamente Extremadura. 
En febrero, se las volverá a ver en su vuelta al norte donde criarán. Y de nuevo el ciclo se repetirá. 
Volando.

Photobucket

Photobucket

gallocanta2010_zpsb4ad83cc

Pese a que en el amanecer las grullas abandonan la alguna, algunas se quedan en las tierras.

Photobucket
Photobucket

Photobucket

Photobucket

Es el anochecer y con ello la llegada de las grullas de los campos donde ha pasado el día lo que marca uno de los espectáculos naturales más bellos de la Península. 
Desgraciadamente, una vez más, mis limitadas fotografías (aunque creo que esto no se puede captar en imágenes, hay que verlo) no recogen, ni aproximadamente, la grandiosidad de este momento. 

Tomo los prismáticos de 10x50 y miro por donde han de regresar. La primera bandada se deja ver a kilómetros en el mismo horizonte.

Sigo con las fotos, sin apenas comentarios.

Photobucket
Photobucket

Alterno los prismáticos con la cámara de fotos.

Photobucket
Photobucket

Photobucket

De espaldas esta la laguna y como se puede observar en ese lado a oriente la oscuridad es casi total.

PhotobucketTras estas dos fotos dejo la cámara y sencillamente me pongo a mirar lo que me depara la tarde-noche.
El día anterior solo pasó una bandada, hoy... hoy apoteósico.

Photobucket
Photobucket

Termino con una par de ideas de la simbología de la grulla. 

Es un ave considerada fiel y segura, no en vano la compañía aérea alemana Lufthansa la tiene como símbolo. En Grecia se la consideraba símbolo de la sabiduría y la longevidad -es un ave que vive entre 30 y 40 años-. En así símbolo de la felicidad, en los restaurantes chinos la decoración de loas aves son de grullas y no garzas, como erróneamente se cree.

Y en Japón, mejor cuento la historia, desgraciadamente muy entrañable, de Sadako y que es muy conocida. Pongo la que aparece en Wikipedia. 

"Sadako Sasaki 7 de enero de 1943 – 25 de octubre de 1955) fue una joven que vivió cerca del puente Misasa en Hirosima (Japón). El el 6 de agosto de 1945, cuando Sadako tenía tan solo dos años, Estados Unidos hizo estallar dos bombas atómicas sobre la población civil. En el momento de la explosión, ella estaba en su casa ubicada a tan solo 1,5 km de la zona cero de la deflagración.
Nueve años después, Sadako creció como una niña fuerte, atlética y con mucha energía. Un día, mientras corría, empezó a sentirse mal y cayó al suelo. Posteriormente fue diagnosticada con la leucemia, conocida como «enfermedad de la bomba A». 
Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó una vieja tradición sobre alguien que realizó mil frullas en forma de figuras de papel (origami) y gracias a ello los dioses le concedieron un deseo. Con sus propias manos, Chizuko le regaló la primera grulla que realizó en papel dorado y le dijo: «Aquí tienes tu primera grulla». 
Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. 
Al poco tiempo de empezar su tarea conoció a un niño que le quedaba muy poco tiempo de vida por la misma causa, la leucemia, le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero el niño respondió: «Sé que moriré esta noche». 
Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. 
Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel. El avance de la enfermedad impidió que acabase de realizar la tarea, muriendo el 25 de octubre de 1955 (a los 12 años de edad) tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar las mill grullas. 
Los compañeros de escuela y amistades pensaron dedicarle un monumento donde se representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, también dedicada a todos los niños que murieron a causa de las dos bombas atómicas. 
Y por fin, en el Parque de la Paz de Hirosima fue construida la estatua dedicada a Sadako en 1958, en la base está escrito «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo»
La historia fue tan impactante que trascendió los límites de Japón, convirtiéndose en un referente mundial de los movimientos pacifistas." 

Quién quiera hacer una grulla de papel que cliquee aquí.