martes, 27 de septiembre de 2011

Ruta minera con el Museo de la Mineria del Pais Vasco

Organizada por El Museo de la Minería del País Vasco, sito en la localidad de Gallarta, acudo a esta maravillosa marcha. La interpretación del recorrido corre a cargo del conocimiento y entusiasmo que del lugar tiene Jose Quintana. Agredecerle su labor así como al del resto de los acompañantes por el agradable y armonioso ambiente.
Esta ruta según reza el pasquin "que del Museo por Concha dos y Orconera, pasaremos por el antiguo lavadero de Matamoros el pozo el Ostión. La Lejana, bajaremos por el Pedernal al pantano de Oiola por la antigua vía del ferrocarril que iba a la mina de Las Manuelas. Nos dirigiremos al Centro de interpretación de Peñas Negras y en este lugar haremos un descanso para tomar el hamaiketako, para bajar al Museo a través de los antiguos barrios mineros de Picón, Campomato, Las Calizas, Barrio Fonso y El Campillo".

Así que a las 9 de la mañana estoy en Peñas Negras, como no hay nadie y está lloviendo pienso que la gente se "ha arrugado". Como veo que estoy medio dormido a estas horas de la madrugada, miro un cartelito de la ruta colocado en P. Negras y veo que la salida es en el Museo Minero. Así que vuelta a bajar los casi ocho km hasta el lugar de partida.

La Mina Bodovalle, junto al Museo Minero, es la mina a cielo abierto más grande de toda Bizkaia. Tiene 700 m de largo, 300 m de ancho y 150 m de profundidad. Las galerías interiores son kilométricas.
El Gobierno Vasco la tiene declarada como bien Cultural, con categoría de Conjunto Monumental.

Photobucket

Museo de la Minería del País Vasco.



Entre plantas invasoras vemos canteras y la minera localidad de Ortuella.



La Corta de Bodovalle (mina Concha 2). La mayor explotación a cielo abierto y la mayor cota inferior (el punto más bajo) del Pais Vasco. Esta explotación supuso el derribo de la antigua localidad de Gallarta y su traslado al lugar actual.




Al de poco llegamos a La Cerrada, lugar en el que consta (en el alto) uno de los puntos, a modo de vértice geodésico, para el levantamiento topográfico de las minas de esta lugar.



Tras pasar y dejar a la izquierda el desvio al barrio del Cadegal, llegamos a también barrio minero de La Orconera.



Tod@s junto@s. El recorrido según el GPS fue de unos muy cómodos 18,6 km y el desnivel a salvar de 400 m,siendo el total del desnivel positivo unos 1000 m.



Por el antiguo camino de Matamoros se ven estructuras mineras como planos inclinados y balsas de decantación, utilizadas para el lavado del mineral.



Por el camino indicado.



El Lavadero de Matamoros. Está en fase de rehabilitación. En 1971 hubo un proyecto de ampliación de este lavadero.
Es a finales del s. XIX cuando se impone el uso de los lavaderos: bien porque con anterioridad no era necesario por la pureza del mineral, bien porque se exportaba tal salia de la mina. Para ello se solían utilizar, tras recibir el mineral con los lodos, los trómeles. Eran unos cilindros, parecido a los tambores de las hormigoneras, en la que por un lado entraba el mineral a lavar y por otro el agua.
Este agua que vertían los lavaderos, sucia como es de suponer, discurría por los ríos y arroyos provocando las quejas de los vecinos. Para paliar esto se crearon, a continuación de los lavaderos, las balsas de decantación. El fango e depositaba, por peso, en el fondo y el agua fluía. Esa era la teoría...



El mineral era vertido en la parte superior, a modo de embudo, y tras ser mojado por unas tuberías tranversales, por el canal discurría a su distribución a los diversos trómeles.



Estos se encontraban aquí debajo.



Poco a poco salimos camino de La Arboleda.



Ya la tenemos a la vista.



El hospedaje de los mineros era de lo más variopinto. Las compañias mineras solían construir barracones cobrando por la cama al minero que junto con la comida cuasi obligatoria que debía de comprar al empresario, hacía que el mísero salario revertiese en la Compañía. Los mineros, al llegar, solían preguntar ¿tienen cama? en alusión al trabajo.
Quién pudiese construir una casa lo hacía con materiales de baja calidad: madera.
Esta es un vivienda "de madera" de la época (siglo XIX) en proceso de rehabilitación.



Hemos pasado por el cementerio de La Arboleda, pasado La Lejana y se empieza a ver un lugar que está en fiestas: La Górriga. Al parecer saben de nuestra sedienta llegada.



En este lugar se come "productos de parrilla" y de manera gratis. Con el bebestible toca colaborar con el correspondiente pago. Aquí coincido con el vecino y amigo Xabier.



Tras la parada vuelta a andar. Vistas del pantano de Loiola.



Por el camino dirección a Peñas Negras, por encima del cauce del río Cuadro, se ven bocaminas.



A continuación, en un apartado del camino que llevamos se acude a ver...



Este magnífico eucalipto.



Se continua y llegamos al Centro de Interpretación de Peñas Negras. Donde se bebe algo y se come unas ricas tortillas de patatas.



A continuación se sigue, ya estamos más cerca del punto de partida del Museo. Una mirada al campo de Golf.



Y otra al minero barrio de Triano. El monte que se ve al fondo es el Serantes.



Tras pasar por Las Calizas y barrio Fonso, se siguen observando rastros mineros.



Con esta imagen del futuro museo, se termina la ruta.



Mapa del recorrido.




Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario