"La singularidad y riqueza faunística de las Islas Atlánticas, la variedad de formaciones vegetales, la espectacularidad paisajística del interés geomorfológico constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo, que justifica declarar de interés general de la Nación su conservación, configurando este espacio natural como Parque Nacional."
Así de contundente se expresa la la exposición de motivos de la Ley 15/2002 que declara Parque Nacional a estas Islas Atlánticas de Galicia.
Está situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de Pontevedra (archipiélago de Cíes, Ons y Cortegada) y A Coruña (archipiélago de Sálvora).
Con una extensión de 8.480 hectareas(7285 marítimas y 1194 terrestre). Se pueden visitar las islas Cíes y Ons mediante un servicio de transporte, que a su vez limita el número de visitantes.
Visitamos el archipiélago de las Islas Cíes, formado a su vez por las islas de Monte Agudo e Isla de Medio y viendo desde esta última la Isla del Sur o San Martiño.
Illa de San Martiño con el faro Daporta y el canal "la puerta del mar".
La llegada se realiza en el embarcadero de Rodas, donde se encuentra la playa de mismo nombre. Al parecer, para el periódico británico Guardian, esta es la mejor playa del mundo.

Ya desde el primer momento vamos a ver una de las especies animales más abundante de estas islas: la gaviota patiamarilla
(Larus michaellis).

Hace diez años estaban censadas unas 25000 parejas nidificantes, lo que suponía una de las colonias más extensas de la Península y la cuarta parte de la población española.
Las tres islas mencionadas "forman" sin embargo dos: la Isla de Monteagudo aparece unida a la Isla del Medio por una franja de arena de playa y un dique.

Las gaviotas están omnipresentes.

En un breve paseo, desde la playa de Rodas iremos al Faro, del Monte Faro. Recorrido perfectamente señalizado y sin ningún problema.

En números las gaviotas representaban la tercera parte del censo atlántico (Holanda-Portugal. Pero en la actualidad se ha visto reducido el censo a la mitad en los últimos años.
Así, frente a las 15000 parejas del año 2006 actualmente no se llegan a las 7000.
El Faro.
Una de las razones del descenso radica en la eficiente eliminación de basuras o residuos en las Islas. Desde el propio barco de acceso se recuerda la necesidad de recoger y traer de vuelta a la península los residuos que generemos. Por otro lado desde hace seis años se eliminaron las papeleras en las Islas.
En consecuencia encuentran menos alimento.
Otro motivo puede estar en la pirámide poblacional. Cada vez hay más gavotas adultas que llegan a la edad de fallecimiento y menos incorporaciones juveniles
Las vistas desde el faro son impresionantes: el archipiélago de Ons, la ría de Pontevedra, la de Vigo, la isla del Sur, la ensenada de Baiona, el cabo Silleiro, etc.

La reducción de las patiamarillas no solo se da en las Cies, también en el resto de las islas acusan un notable descenso.

De vuelta no podemos evitar el sacar esta reiterada fotografía de la playa de Rodas.

Y sobre el pino ¡otra gaviota!
También y con los pies en el agua, aguas muy frías, estuvimos entre otra ave especialmente abundante: los cormoranes. Les saqué algunas fotos, algo movidas y puede que se deba a que estaba tiritando en el agua.
Una bonita jornada en las Cíes y por extensión en las maravillosas tierras de Galicia.