lunes, 10 de enero de 2011

Nocturna en el Bosque de Altube. Parque Natural de Gorbeia

"El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan."

Podemos considerarnos, los que vivimos en la península Ibérica, unos auténticos afortunados en lo que se refiere a la riqueza y variedad de bosques.
No va a ser difícil buscarlos, bien como un fin en si mismo o bien como lugar de paso a una cima. También se puede buscar diversas visiones de un mismo bosque con independencia de la época del año. Búsqueda que nos permitirá ver algo más que árboles.

Por cierto, la palabra "buscar" , que tanto empleamos en la búsqueda de nuevas rutas y cimas, etimológicamente proviene de "bosque". En unos primitivos tiempos en los que se tenia que acudir a la foresta a buscar cobijo y alimento.

Sin más dilaciones pongo un reportaje nocturno sobre el BOSQUE DE ALTUBE.

Acostumbrados a ver bosques coloridos en la época otoñal o frescos en primavera o verano, hemos ido al robledal-hayedo de Altube en invierno y por la noche.
Es decir a ver un bosque caducifolio, en una estación sin hojas y encima de noche. La experiencia es recomendable.

El recorrido circular es de unos 20 km. Saliendo de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastatxu en Barambio, hasta la cima occidental del Burbona y vuelta. Pasando por una de las zonas más maravillosas del bosque y de todo el Parque Natural de Gorbeia.

Dejamos el vehículo en el aparcamiento y se saca una foto a la Ermita de Garrastatxu con la constelación de Orión y contaminación lumínica de Gazteiz.

BosquedeAltube020.jpg

Así será la ruta, pero no nos adelantemos.

BosquedeAltube134.jpg
Me acompaña uno de mis hermanos, Javi. Se hace raro ir al monte y comenzar a andar descendiendo. En este caso entre unas encinas.

BosquedeAltube021.jpg

En esta parte baja predominan los robles, básicamente los comunes o carvallos (Quercus robus) aunque también están los albares (Quercus petrae). Este parece querer abrazarnos.

BosquedeAltube024.jpg

Hace una noche maravillosa, unos 9º y sin luna. La vuelta la dimos la noche pasada, la del viernes al sábado.

BosquedeAltube067.jpg

Aquí mirando atentamente a un par de corzos que teníamos delante, luego nos cruzaron por el camino.

BosquedeAltube058.jpg

BosquedeAltube037.jpg

Como digo estamos en pleno robledal que llega hasta una altura de 600-650m, casi con precisión milimétrica.

BosquedeAltube077.jpg

La presencia de anuros (ranas) fue constante en el recorrido. Patilargas y bermejas abundan.

BosquedeAltube098.jpg

Estamos en época de puesta.

BosquedeAltube088.jpg

Aquí más cerquita.

BosquedeAltube089.jpg

Una de sus posibles autoras.

BosquedeAltube094.jpg

La capacidad de camuflarse es impresionante.

BosquedeAltube096.jpg

Este riachuelo , el Astarbel, forma parte de la Reserva Integral del Barranco del Bortal, en palabras del Plan Gestor: "Zonas que por su diversidad forestal o por su pureza merecen su declaración como tales, con el fin de conocer su evolución o dinámica sin intervención humana."

BosquedeAltube081.jpg

En este tramo encontramos un "balneario" para jabalíes. Impresionante las bañas, en pleno uso.

BosquedeAltube101.jpg

Con los consiguientes rascaderos.

BosquedeAltube106.jpg

Este, que observa Javi, muy bien definido y fresquito.

BosquedeAltube114.jpg

Seguimos andando y vemos este roble trasmocho. Práctica ascentral que actualmente es objeto de estudios en las universidades.

BosquedeAltube063.jpg

Por este camino vamos a una de las joyas del bosque: la Reserva Integral del Bortal.

BosquedeAltube134.jpg

Este borto (madroño) nos indica que estamos llegando.

BosquedeAltube138.jpg

Aquí el riachuelo del mismo nombre, cuya cuenca es de una biodiversidad impresionante.

BosquedeAltube141.jpg

La ruta nos exige cruzarlo.

BosquedeAltube145.jpg

Y poco a poco, cogiendo altura entramos en el reino de las hayas. Auténticas "asesinas en serie".

BosquedeAltube169.jpg

BosquedeAltube190.jpg

Esta foto la explico. Subiendo al Burbona Javi ve dos ciervas, me mira para indicarme que las tiene a unos 15-20 m , como yo también las estoy viendo, me dispongo a sacar esta foto. Una pena que las pilas de la frontal estuvieran muy agotadas. Debajo de la rama horizontal se adivinan las orejas y algo más abajo ,a la izquierda, un resplandor de los ojos de la otra cierva.

BosquedeAltube154.jpg

Un poco más y estamos en la cima occidental del Burbona.

BosquedeAltube172.jpg

Donde se está bien, buen rato. Así que nos disponemos a cenar. La única foto con trípode y sale ¡la más movida!. Cosas del viento.

BosquedeAltube180.jpg

Sí, repito foto pero ahora sin nadie. Se ve la mesa y silla donde hemos comido, es decir un haya caída, seca y muerta. Y además en estado de descomposición y putrefacción. Es curioso, pero ¿os habéis dado cuenta que los árboles son los únicos seres vivos que muertos y podridos no nos dan asco? y además comemos a lado, cuando no encima, de ellos.

BosquedeAltube182.jpg

Ahora toca bajar por todo el hayedo.

BosquedeAltube197.jpg

BosquedeAltube151.jpg

Y salimos a la "senda Garrastatxu". Creo que serán las luces de Amurrio.

BosquedeAltube202.jpg

En este tramo futuros renacuajos.

BosquedeAltube222.jpg

Una miradita para atrás por donde hemos andado. Nuevamente las luces de Vitoria.

BosquedeAltube211.jpg

Y con esta mirada sacamos una foto a la ermita que nos vio partir.

BosquedeAltube006.jpg

Una manera muy diferente de ver este maravilloso bosque.

Mapa y track.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2548506

viernes, 31 de diciembre de 2010

Fin de año en el Pico la Cruz

Resumen en dos imágenes.

Photobucket

Photobucket

El año se despide en los montes de Triano (Grumeran).
Se sale de la localidad de Trapaga y se sube a su barrio de La Reineta en el "funi".
Photobucket


Se pasa por la plaza de La Arboleda,

Photobucket


Y pasando por Peñas Negras y faldeando el Pico Mayor, el Menor y el Ganeran, se sale al collado del Pico Gasteran.

Photobucket

Se empieza a ver el Pico la Cruz y... la torre que le han plantado.

Photobucket

Desde aquí se ve el trazado que llevaba la linea de alta tensión. Afortunadamente el Tribunal Supremo, recientemente, ha anulado el trazado de esta linea (Penagos-Güeñes) a su paso por los montes de Triano y Galdames. Afortunadamente y gracias al trabajo de la Asociación Medioambiental IZATE.

Photobucket

Cima del Pico la Cruz (803 m)

Photobucket

Y su cruz.

Photobucket

Contraluz con el Aldape, Eretza, Galarraga, Ganekogorta.

Photobucket

La cima esta concurrida.

Photobucket

De vuelta se pasa por el Gazteran (800 m). Se nota que es navidad.

Photobucket

Con su buzón.

Photobucket

A continuación, como se está ya de regreso, se acude al Ganeran. Mirada hacia donde venimos.

Photobucket

Y otra hacía el Abra con diversos municipios: Getxo, Santurtzi, Portugalete, Plentzia, Gorliz, etc.

Photobucket

Y bueno este es un buen momento. Me encuentro con unos paisano en el Ganeran y me invitan a Txakoli, Cava, Vino, Turrón. Así en mayúsculas, porque todo estaba riquísimo y en buena compañía.

Photobucket

Photobucket

Así que donde se esta bien, buen rato.
Urte berri on. Feliz año nuevo

Imprimir artículo

domingo, 5 de diciembre de 2010

Toma de huellas. Parte 1ª.

Photobucket

Photobucket



Una forma de ver  y tocar lo invisible es mediante la toma de huellas en el monte o campo. Y ello porque ahí animales cuya presencia es muy difícil de ver, salvo sus huellas o rastros.
Para ello me dispongo a tomar unas huellas de un animal, el corzo. Este es fácil de ver, pero a él me dirijo a "tomarle las huellas".
Para ello se requiere, los elementos que se ven en la primera foto que salvo la txamarra azul, todo ello no llega a 3 euros y que además nos va a permitir que se utilice varias veces.
Los elementos son los siguientes:
-Escayola, lo único que en mi caso tengo que comprar (unos 3 euros).
-Una tira de plástico que nos servirá de  molde para el "encofrado".
-Una paleta o espátula. Seguro que en la cocina tenemos algo parecido. Es para trabajar la escayola.
-Un botellín de agua. Puede que donde tengamos las huellas no dispongamos de agua.
-Pincel. Si no tenemos en casa en los "chinos" por 50 ctms.

Una vez localizada una huella, la de la foto de arriba como digo es de corzo y no coincide la de delante con la de detrás, se hace un tubo con la tira de plástico al fin de aislar la huella y que sirva para contener la escayola.
Y limpiamos suavemente la huella de hierbas, piedrecillas, etc. lógicamente sin desvirtuarla o modificarla.

Photobucket

Lo encajamos en el suelo, rodeando la huella. Con un "clip", "cello" o "cinta aislante" se puede poner para que no se abra el tubo.

Photobucket

A continuación hacemos la masa. Y por ese orden, no vaya a ser que se endurezca y no este bien puesto el tubo.
Photobucket

Se vierte todo ello, con cuidado y que rellene todos lo huecos y a esperar a que se seque.

Photobucket

Una vez seca se saca del suelo y se quita la tira de plástico. Y procedemos a limpiarla con un pincel.
Lo que obtenemos es la huella en "relieve", para conseguir el efecto natural de "bajo relieve" lo que ahí que hacer es: en un pedazo de arcilla imprimir, presionar la que tenemos en escayola.
Pero eso será la segunda parte...
Photobucket

Lo que son las cosas, (y el estar callado sin hacer ruido). Cuando estaba limpiando la huella de escayola me vino la pareja de corzos, dejé la escayola, cogí la cámara y saqué esta foto.

Photobucket

Hubo quién me preguntó para que sirve todo esto. Lo contestaré en la 2ª parte.
Pero el hacerlo con la chavalería tiene su encanto y no tiene porqué terminar, necesariamente, la huella de arcilla en un belén.



Imprimir artículo