domingo, 7 de abril de 2013

Ruta por las Lagunas de Laguardia. Biotopo protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco.

En el término municipal de Laguardia (Alava) y muy próximo a su localidad se encuentran cuatro humedales que forman el Biotopo Protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco. Más conocidas como las Lagunas de Laguardia. Estando incluido en la Red Natura 2000 y en la lista Ramsar de Humedales de importancia internacional. 
La de Carralogroño, Carravalseca y Musco constituyen las lagunas endorreicas (se forman por la lluvia y escorrentías) más septentrionales de Europa y únicas y más representativas de este tipo en la Comunidad Autónoma del País vasco.

 photo LagunasdeLaguardia045_zpsb568f8ef.jpg

Esta lluviosa Semana Santa ha sido ideal para hacer un recorrido por ellas desde Laguardia, ruta de unos 15 km, sin apenas desniveles y que se ha ascendido además al Vallovera 589 m. monte cuya existencia, ya que podría pasar inadvertido, da fe Mendiak y el vértice geodésico de su, llamemosle, cima.

 photo LagunasdeLaguardia153_zps9c2f2d10.jpg

La salida es desde el aparcamiento del polideportivo de Laguardia. Se irá primero a la laguna de Prao de la Paul para a continuación ir a la de Carralogroño, Musco, el monte Vallovera y volver a Laguardia pasando antes por la de Carravalseca.

Desde el polideportivo se encuentra señalizada el recorrido del Prao de la Paul. Y enseguida nos ponemos en un caminito que bordea la laguna.

 photo LagunasdeLaguardia034_zpsbf007689.jpg

Desde el camino se ven aves. Como este macho de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Voy sin ningún tipo de óptica, salvo la cámara de fotos. Así que solamente saco lo que veo a simple vista.

 photo LagunasdeLaguardia030_zps2ac2c269.jpg




Entre carrizos y álamos.

 photo LagunasdeLaguardia019_zps2d4b4415.jpg

Somormujo lavanco.

 photo LagunasdeLaguardia031_zpsa1f82d4e.jpg

Y vistas a la Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia037_zps019597a2.jpg

Más de cerca el aguilucho lagunero.

 photo LagunasdeLaguardia035_zps1a086a37.jpg

Esta laguna ha sufrido varias transformaciones. originariamente era una zona encharcada. Luego, hace siglos, se drenó para convertirla en pastizal. Y en el año 1990 se levantó un dique en el canal de drenaje y se realizó una toma de agua del arroyo de San Gines, manteniéndose de esta manera con agua todo el año. Se acometieron estas obras para destinarla al riego.

 photo LagunasdeLaguardia040_zps7b020f94.jpg

Al de poco se sube a un pequeño alto, desde donde se obtiene unas buenas vistas de toda esta laguna.

 photo LagunasdeLaguardia046_zps33b5b9b5.jpg

En esta otra foto se ve la cercanía de Laguardia. teniendo esta laguna, además de su valor natural, el añadido de recreo o esparcimiento.

 photo LagunasdeLaguardia047_zps3ee20475.jpg

También se observa lo que permite la vista y cerciora la cámara de fotos, como estas garzas reales.

 photo LagunasdeLaguardia050_zps49caa11b.jpg

O este cormorán.

 photo LagunasdeLaguardia060_zpsf4153ad7.jpg

O este ánade real volando y dándonos la espalda.

 photo LagunasdeLaguardia057_zps11daed4c.jpg

A pesar de la biomasa vegetal que se aprecian en las fotos, la introducción de especies acuáticas la modelan y trae consigo el asentamiento de especies de aves piscívoras en detrimento de las herbívoras.
En la vuelta que estamos dando nos acercamos hasta el observatorio de aves.

 photo LagunasdeLaguardia072_zps6cf0aa44.jpg

A continuación nos dirigimos a las otras tres lagunas.

Cruzamos una serie de carreteras comarcales (ver track) y llama la atención en esta época del año esta planta.

Respecto del track a pesar de que el mismo parece laberíntico y con más curvas que una cuerda en un bolsillo, es sencillo de seguir. Basta con "querer ir" en dirección de las lagunas por los caminos y pistas que se ven sobre el terreno y que de manera instintiva nos acercan a ellas.

 photo LagunasdeLaguardia079_zps899959ea.jpg

Como se va a ver en sucesivas fotos, aparece en los bordes de los caminos, entre las vides (se la considera "mala hierba"), por los almendros, cunetas, etc. es la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides). Es una crucífera, cuatro pétalos en cruz, que florece principalmente en esta época y tras las lluvias. Es una palnta pionera que aparece en terrenos removidos. Se suele utilizar como alimento para ganado y para el consumo humano en forma de ensaladas. Su presencia no pasa desapercibida, como se verá.

Salimos y vides con Lapoblación al fondo.

 photo LagunasdeLaguardia078_zpsbd02c8f4.jpg

De camino a la laguna de Carralogroño y una vez pasada la carretera que va a Logroño veo el monte San Lorenzo (aunque la cima está tapada por las nube) con San Millán de la Cogolla debajo.

 photo LagunasdeLaguardia088_zps40258fa1.jpg

Y un cernícalo común posado en una rama.

 photo LagunasdeLaguardia091_zps4caeb97c.jpg

Una primera imagen de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia086_zpsd4af5272.jpg

No, estas cepas no están en ninguna laguna. Es la cantidad de agua que tiene el campo. Creo que excesiva, ahora un poco de Sol y calor no vendría mal.

 photo LagunasdeLaguardia083_zps10ce5491.jpg

Uno de los problemas que tiene estas lagunas es que se cultiva hasta el mismo borde, ello además de poder generar erosiones, aterramientos  de los vasos, genera también contaminación por abonos y plaguicidas. Un paisano me comentaba que para poder pasar el rotavator y quitar la rabaniza primeramente se echó un herbicida para ver donde esta la linea de cepas.

 photo LagunasdeLaguardia095_zps992dfe37.jpg


 photo LagunasdeLaguardia097_zps3f32cdeb.jpg

Anátidas en la lamina de agua. Porrones comunes (Aythya ferina). Al fondo una focha común.

 photo LagunasdeLaguardia103_zps0dc629df.jpg

Por el camino que la bordea, mientras estoy con el paisano.

 photo LagunasdeLaguardia106_zps7159d1a2.jpg

De entre las lagunas endorreicas, la mayor de la Península se encuentra en Gallocanta. Visita que hice hace poco y puse este enlace.
También son muy interesantes la Lagunas de Villafafila, aunque estas tienen un carácter semiendorreico.

 photo LagunasdeLaguardia110_zps65baac14.jpg

En las Lagunas de Laguardia entre las plantas acuáticas destacan la Rupia cirrhosa, en las orillas abundan las formaciones de carrizal y prado-juncal.
En los fangos salobres destaca la Salicornia ramosissima. En el estío, en la cubeta, las plantas como la Frankenia pulvurulenta o Hymenolobus procumbens. Y en sus rebordes Limonium catalaunicum o Salsola vermiculata.
En los prados adyacentes la Puccinellia fasciculata o Juncus maritimus.

 photo LagunasdeLaguardia104_zps816084c1.jpg

Y la siguiente laguna es la Laguna de Musco.
Hubo una época en que se encontraba desecada y utilizada como cultivo ya que se encontraba drenada. Los terrenos donde se encontraba eran privados y la Diputación foral de Alava los adquirió. Iniciándose de esta manera la recuperación de la misma.

 photo LagunasdeLaguardia115_zps65101ce1.jpg

Aquí con la Sierra Cantabria de fondo y reflejada. La foto la saqué a la vuelta.
De izquierda a derecha: el Palomares, Cruz del Castillo, Puerto del Toro, Peña del León y San Tirso, San Tirso Monolito (se ve el "monolito") y a la derecha del todo Peñalta.

 photo LagunasdeLaguardia175_zpsad48fcee.jpg

En este tramo es reiterativa a lo largo del camino la coscoja (Quercus coccifera). Del verbo fero: llevar y del sustantivo coccum: quermes, una cochinilla cuya hembra es de color rojo y que se desarrollan sobre las ramas de la coscoja. Se cuenta que los senadores romanos la parte de la túnica roja (bistincta) que portaban era producto del tiente obtenido de esta cochinilla. Todo un lujo para la época.

 photo LagunasdeLaguardia117_zps93e25407.jpg

Al mismo tiempo a mano izquierda según ando veo este paisaje. Comentaba más arriba que la rabaniza blanca es una constante en este periodo en los campos. Los viñedos están así.

 photo LagunasdeLaguardia134_zpsdc3029a1.jpg

Una vez más este entorno es producto de la Naturaleza su creación. Pero el hombre con su actividad modela el entorno. Lagunas que existían y luego dejaron de serlo, para más tarde volver a serlo y todo ello por intervención humana. O esta de Musco que se está recuperando.
Se ve como la actividad humana se encarga de destruir o de conservar lo que la naturaleza crea.

Así el decreto 417/95 del Gobierno Vasco declaró Biotopo Protegido las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Prao de Paul en Laguardia.
Como no estaba incluida la de Musco mediante decreto 255/98 se modificó la anterior declaración para incluir la laguna de Musco.

Visión amplia de la laguna de Musco, Laguardia y Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia125_zpsdf35bfca.jpg

Cuando se anda por un lugar, ya lo comentaba en alguna ocasión, se ve de manera reiterada alguna planta. Todo o un buen rato según andamos vamos viendo esa planta que se repite. Un ejemplo en esta ruta es la rabaniza blanca y otro, a partir de ahora, la jara blanca (Citus albidus).

 photo LagunasdeLaguardia119_zps5e162055.jpg

Simultaneamente se ve la laguna de Carravalseca. Ahora no voy, pasaré a la vuelta. Cuando regrese del monte Vallovera.

 photo LagunasdeLaguardia128_zps0c543064.jpg

Nos encontramos en una zona, también en Navarra y La Rioja en la que encontramos numerosos olivos y almendros. En la foto olivos.

 photo LagunasdeLaguardia132_zps68ce0714.jpg

Enseguida y sin esfuerzo alguno se sube, es un decir, al monte Vallovera. El vértice está en ese pedestal y todo el rodeado de almendros.

"La Rioja Alavesa muestra a los pies de de la sierra de Cantabria/Toloño una topografía, que aunque tortuosa, presenta escasa entidad para el montañero. Pequeñas colinas con altitudes entre los 400 y los 600 m. se elevan por encima de barrancos fruto de la erosión remontante desde el Ebro hacia lo alto de la sierra. Tanto en las alturas como en las depresiones encontraremos los consabidos viñedos y, en menor medida, otros cultivos mediterráneos, fundamentalmente Almendros y Olivares. En las porciones de terreno libres de uso agrícola crecen coscojas, encinas aisladas, y buen número de planta aromáticas como el Espliego, el tomillo, lavanda, romero o el hinojo, que perfuman de manera intesa el ambiente".
Mendikat.

 photo LagunasdeLaguardia141_zps0e76f17b.jpg

El día es primaveral con sol, nubes y agua. A lo largo del camino he tenido suerte de ver cortinones de agua lejos de mi. No sé si me voy a librar de lo que viene, mirando a Laguardia...

 photo LagunasdeLaguardia143_zpsbcf63ada.jpg

Mirando a la Sierra...

 photo LagunasdeLaguardia140_zps54ab5d96.jpg

Pues sí, he tenido suerte y he podido fintar a la lluvia. A escampado y el Sol vuelve a lucir. La laguna que se ve es la última que me queda por ver: la Laguna de Carravalseca.

 photo LagunasdeLaguardia155_zps11e06798.jpg

Más panorámica.

 photo LagunasdeLaguardia150_zps4df48c8b.jpg

De todas las lagunas esta es la que menos cobertura vegetal tiene. La ganadería ovina llega hasta las mismas orillas. Ello va a repercutir en menos riqueza ornitológica.

 photo LagunasdeLaguardia149_zpsa21c23a3.jpg

Cuando llega el periodo estival estas lagunas (salvo la del Prao de la Paul) se secan, formándose una costra salina en su superficie.
Otro almendro.

 photo LagunasdeLaguardia161_zps4fd1a967.jpg

Esta parte estaba de color azul-morado siendo su responsable el collejón (Moricandia arvensis). Planta entre medicinal y forrajera.
Esta zona, no lo he sacado bien, estaba estéticamente muy bonita.

 photo LagunasdeLaguardia168_zps9ae27d83.jpg

 photo LagunasdeLaguardia173_zpsfaa7e096.jpg

Ya de vuelta, queda poco para llegar a Laguardia saco esta foto de la vanguardista bodega Ysios diseñada por Calatrava. Detrás de los álamos se ve su ondulada cubierta.

 photo LagunasdeLaguardia182_zpsc7fda12d.jpg

Y me despido con esta imagen, realizada en al vuelta, de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia178_zps2e2d79ec.jpg

Track y mapa de la ruta.


http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4248679



Qué llueve fenomenal para hacer esta ruta y ver las Lagunas en su esplendor. Que hace Sol y calor, estupendo también para verlas secas con su costra de sal.



lunes, 1 de abril de 2013

Depende del punto de vista...

Sí, el punto de vista es fundamental en la observación de la Naturaleza. Y ello desde diversos ángulos de vista, por poner un ejemplo pongo lo que puede ocurrir en la observación de las aves.
Lo normal, no hay más que darse una vuelta por cualquiera de los maravillosos blogs que de pájaros existen para darse cuenta que el acercamiento del ave para sacar al detalle toda su grandeza es una técnica recurrente. Se trata de ver el ave en su máximo nivel de calidad, mostrando los mil y un aspectos distintos que el animal ofrece. Ejemplos, afortunadamente existen y son muy numerosos. Se agradece el ver a estos seres alados como son de cerca, de muy cerca.

Ello supone un gran conocimiento de la Naturaleza y del ave en cuestión, así como de las diversas técnicas de aproximación de la especie fotografiada. Ni que decir tiene que el conocer la técnica fotográfica y disponer de un equipo apropiado es fundamental. Sí además de una "mera pose" se consigue alguna actividad del ave (comer, cazar, procrear, etc.) tanto mejor.

Pero ocurre, muchas veces, casi todas, que el pájaro lo vemos de lejos, de muy lejos y esas fotos no las vemos. Me refiero a esas vece que andando por el monte o en un simple paseo y solo con unos prismáticos se nos presentan diversas aves. A esos momentos en los que "no hay una preparación de hacer una foto". Simplemente juega la distancia de seguridad entre la especie y nosotros o bien vemos esa silueta volando y si no la clasificamos a simple vista puede que la óptica nos ayude.

Ni que decir que si no salimos con la intención de querer ver, sencillamente no veremos.

Con esta idea pongo unas fotos de un paseo que hice este domingo y que tiene como telón de fondo al, una vez más, halcón peregrino.
El paseo es en la localidad riojana localidad de Ezcaray, en su Vía Verde. Camino que este domingo, uno de los mejores climatológicamente de la Semana Santa, esta saturado de paseantes.

Al salir de casa, instintivamente mirada al cielo: la cigüeña en el nido con su pollo, el día claro con Sol y nubes, la temperatura es agradable. En fin todo en su sitio cuando de repente a la altura de las antenas de TV de un edificio de dos planta veo el barrado de un ¡halcón peregrino!. Se suelen meter por varios de los barrancos que rodea la localidad, pero encima de las casas... Por lo rápido no le pude fotografiar.

Así que seguimos dirección a la Vía Verde.

 photo halconezc001_zps42a3b992.jpg

Por el camino los primero que se ve es un alimoche. De donde sale no pongo la foto. Pero la visión "normal" es esta.

 photo halconezc002_zps932386c4.jpg

Y con 30X de aumento (que me perdonen los puristas de la fotografía por no hablar de distancias focales) es:

 photo halconezc0021_zps4a52a981.jpg

A continuación oímos a la pareja de halcones. La visión "normal" es esta. Creo que esta sacada, ahora sí, a unos 50mm de distancia focal, más o menos a lo que es la visión humana. Creo que se ve.

 photo halconezc004_zps2ccfea12.jpg

La misma idea pero con un poco de perspectiva por los álamos.

 photo halconezc005_zps8c1725f9.jpg

Con la misma visión normal, como la podían ver cualquiera de los paseantes. Solo que ahora se ve a la pareja volando un poco más baja.

 photo halconezc007_zps5d056ef6.jpg

Esta como si fuese con unos prismáticos.

 photo halconezc008_zps85d6bd89.jpg

Aquí con el máximo aumento de la cámara.

 photo halconezc009_zps12b352cc.jpg

Como se puede ver estas imágenes no son esos primeros planos que tan maravillosos vemos. Es más o menos la forma más habitual de ver, en este ejemplo, esta bella ave cuando se va caminando.



Una imagen de la Vía Verde.

 photo halconezc012_zpsac72912b.jpg

Y otra de uno de los cazaderos de la pareja de halcones que campean por ellos.

Siempre que tengo la ocasión lo cuento, por ser una experiencia maravillosa la que me pasó aquel 1 de mayo del 2006. Me encontraba en el punto 1 de la ladera. Vi al macho de los halcones salir. Tomó altura y más altura, con los prismáticos me costaba verlo, era un punto. De repente, ese punto se hizo más pequeño y descendió como un rayo. Si era difícil verlo subir, casi imposible era verle bajar. Se dirigía a mi izquierda, a la vaguada. Yo no podía ver lo que había detrás mio, que era hacia donde se dirigía el halcón. De repente se mete en campo de los prismáticos dos palomas y la rapaz... casi, casi. Falló el ataque (punto 2), cumpliendo con las estadísticas. Aún así fenomenal lance.
Hasta aquí todo muy bien, lo realmente fantástico vino a continuación.
Una vez fallado el ataque y retomando altura, el halcón se fue. Pero en lugar de hacerlo por donde vino con más o menos rapidez, optó por otra ruta. Voló hacia mi. Los más de 600 metros que nos separaba los hizo rectos, pero de una manera lenta, lentísima y a la misma altura de donde yo estaba situado. Cuando llegó casi a mi vertical en lugar de apartarse (por instinto) siguió recto, más lento si cabe y si me llego a levantar le acaricio con la mano.

Estoy convencido que pensó: "he fallado en el picado a la paloma, pero este vuelo que te brindo no lo olvidarás jamás".

¡Cuantos días fui a ver a esta familia de aves!

 photo halconezc021_zps7be76312.jpg

Termino como empezaba, que todo depende del punto de vista. Y añadiría, parafraseando la poesía de Ramón de Campoamor que también depende del color del cristal con el que se mira.
Y sino que se lo pregunten a esta ballestera (Eleboro, Helleborus viridis) o pie de grifo en alusión a sus hojas que parecen garras.
Si creíamos que el único veneno que se ponía (pone) en las puntas de las flechas era la preparación del curare estaríamos equivocados. En la época medieval las flechas y saetas (por eso lo de ballestera) se untaban con una pócima de esta tóxica planta.
Una de las formas de hacer el preparado es con miel y no precisamente para darle buen olor o sabor... pero esa es otra historia.
Como digo una bella planta, pero depende también del color con el que se mire, hace que sus tonalidades reciban el nombre de cadavéricas.

 photo halconezc024_zps4fa8a52b.jpg

Nos vemos.