miércoles, 18 de agosto de 2010

Montes y cimas de la Demanda. Árboles singulares

Este recorrido discurre por los imprecisos límites de la Sierra de la Demanda. Para ello se parte de la riojana localidad de Ezkaray y en un recorrido circular se subirá a las cimas del El Hombre, Ibaya, Torocuervo y Corcusa, se pasará por la Laguna de Anguta en la Dehesa de Valgañón y por su acebal regreso a Ezcaray.

También se hace un recorrido por diversos Arboles Singulares que se verán por el camino.

Los datos técnicos, son los siguientes:

- DISTANCIA: 35 Km.
- DESNIVEL POSITIVO: 2100m.
- CIMAS: El Hombre (1549 m.), Ibaya (1707 m.), Torocuervo (1931m.) y Corcusa (1514 m.)

Se realizó el día 16 de agosto. Por la mañana se hizo el primer tramo de 29 km. y por la tarde (después de comer en Ezcaray) el segundo de 6 km.

PRIMER TRAMO.

Mapa del recorrido.

MapaTorocuervo.png

Se sale junto a este Árbol Singular. Un Cedro del Atlas (Cedrus atlantica), situado en los jardines del hotel Azkarate y junto a la iglesia Santa María la Mayor. Tiene unos 150 años y 27 m. de altura.

P1030306.jpg

La ruta es muy clásica, se sube a Santa Bárbara (en algunos catálogos aparece como cima) lo que nos da una visión excelente de Ezkarai.

P1030335.jpg

También del valle del río Oja. A la izquierda el San Lorenzo con todo el cordal hasta Campos Blancos (este no se ve entero).

P1030339.jpg



La sólida ermita de Santa Barbara y a su derecha la cima de El Hombre.

P1030336.jpg

La primera sorpresa del día vino en el bosque que nos lleva al Cerro Micobaya. En pleno bosque este corzo macho. Estoy contento con la foto ya que dentro de un bosque no es fácil fotografiarlos. Este cérvido es el más pequeño de la península y fácil de distinguir con los ciervos rojos: son más pequeños. Incluso cuando el corzo tira la cuerna (desmoge) es sencillo de distnguirlo de la hembra (que no tiene cuernas) por la forma de la mancha blanca de su trasero.

P10303211aclarada.jpg

¿De que color son estos árboles?

Si nos fijamos de mitad para abajo suelen ser blanquecinos, se ve bien en el que tiene la caja nido. Si miramos de mitad para arriba se puede decir que son marrones, incluso rojizos. Por ello como nombre común en unos sitios lo llaman Pino Albar y en otros como Euskadi y Cataluña Pino Rojo. También se le conoce como Pino Silvestre y su nombre científico Pinus Sylvestris. La razón de este nombre es porque quien "lo bautizo" fue Linneo y en su país (Suecia) era el único pino que crecía de manera silvestre, es decir de manera autóctona. Diversos estudios han demostrado que también en estos lugares había pinos "silvestres".

P1030315.jpg

Una manera de delimitar ante que pino nos encontramos, además de su forma y la de su piña o cono, es contar las acículas (hojas). En el pino silvestre salen por parejas. En esta zona y Soria hay muchísimo pino silvestre.

P1030355.jpg

Miro hacia atrás, al Cerro de Micobaya, y las vacas ni se han inmutado a mi paso.

P1030353.jpg

CIMA DE EL HOMBRE (1549 m.)
Con su torre de observación contra incendios. Cada hora se pasa un parte de situación y es de las muy pocas que duerme en ella su observador. Se ven detrás: Campos Blancos, Torocuervo y Cerro Ibaya.

P1030357.jpg

El San Lorenzo y delante la cima de Cobetia con el barranco de Usaya (con sus siete puentes).

P1030358.jpg

Su vértice geodésico, con el Toloño al fondo y Sierra Cantabria.

P1030361.jpg

Salgo por la pista dirección a Ibaya que lo subo por el corta fuegos.

P1030362.jpg

Termino de hacer la foto anterior y a mi derecha tengo a esta cierva con su cría.

P1030364-1.jpg

La localidad de Valgañón y su Dehesa y acebal.

P1030365.jpg

CIMA DE CERRO IBAYA (1707 m.)
El montón de piedras marca la cumbre.

P1030373.jpg

Una escoradura.

Si vemos el plantón de pino observamos que está pelado.Su autor es un corzo macho y lo hacen por dos motivos: Bien para quitarse la borra (el terciopelo) de las cuernas. Y también fundamentalmente para marcar el territorio. Frotan con la testud dejando olor con unas glándulas. Para ello eligen árboles pequeños y ramificados como este. El ciervo también lo hace pero a una altura mayor.

La ramita de la derecha tapa la cumbre del Torocuervo.

P1030374.jpg

Está a tiro de piedra.

P1030377.jpg

Dos montañas: la de atrás es el tan citado Torocuervo. La de delante la ha creado un jabalí y ¡muy recientemente!

P1030383.jpg

CIMA DE TOROCUERVO (1931 m.)
De frente el monte Corcusa y a su izquierda la localidad burgalesa de Fresneda del río Tirón.

P1030384.jpg

"Donde se está bien, buen rato"

P1030387.jpg

Con el zoom me acerco al Urbión.

P1030389.jpg

Y al San Millán (el más alto de la provincia de Burgos).

P1030390.jpg

Mientras, este me dice que el monte lleva la mitad de su nombre.

P1030391.jpg

En el Cerro de Fuente Milano (ya empiezo a bajar hacia el Corcusa), todo son huellas de ciervo.

P1030396.jpg

El Corcusa siempre delante y a la derecha el comienzo del precioso Valle del río Ciloria.

P1030398.jpg

CIMA DEL CORCUSA (1514 M.)
Hacia la Dehesa de Valgañón (enfrente) voy.

P1030399.jpg

Se cruza la carretera que pasa por el Alto de la Pradilla, dirección a la Dehesa. Se observa todo el cordal por el que se ha pasado.

P1030400.jpg

Otro "bombazo". En este lugar y desde atrás, me pasa a una altura astronómica esta ave. Saco prismáticos, no es ningún buitre (tampoco milano). Vuelve a dar otra vuelta, la veo mejor. 95% (por decir una tontería) que es un águila real (Aquila chysaetos). Salvo que tengas una afortunada casualidad, lo que es andando por el monte y sin intención de ir a ver aves, esa suele ser la distancia típica de observación. Sacada a más de 18X.

P1030472.jpg

Llegando a la Dehesa, la Laguna de Anguta y al Acebal de Valgañon. ¡Menudo trio!. Cada uno daría para un super reportaje.

P1030402.jpg

Tres ejemplos de la laguna:

Ranitas de San Antonio (Hyla arborea):

P1030411.jpg

P10304081ampliacion2.jpg

Y Caballito del Diablo.

P10304841oyt.jpg

Se baja por el acebal de Valgañón, como se suele decir de visita obligada. DDentro del acebal y hasta con lianas ( Hedera Helix).

P1030419.jpg

ARBOL SINGULAR

BAjando por el acebal, pero en un tramo de robledal, se encuentra este otro árbol sigular: "el Tilo Fallizco". Es un tilo de hoja grande (Tilia platyphyllos). De unos 300 años y con diversos achaques.



Esto en otoño tiene que ser de muchos colorines: bosques de rivera, mixtos de frondosas, pinares ...

P1030423.jpg

Sin llegar a Valgañon se vuelve a coger altura, por un bonito sendero.

P1030424.jpg

LLegando a Zorraquín (se ve Usarena) a traves de un quejigal (Quercus fanginea), flanqueado por el valle del Ciloria y al fondo el San Lorenzo.

P1030427.jpg

ARBOL SINGULAR.

El único tramo asfaltado de toda la caminata y ello para ver la entrada a Ezkaray. Se denomina "Arboleda del Sur" y esta formada por 136 Castaños de Indias (Aesculus hippocastanum). Tiene una longitud de 635 m.

P1030430.jpg

Después de comer, a la tarde y de retirada se aprovecha a parar en Ojacastro, localidad situada a dos km) y en un paseo de 6 km. voy a ver ...

El mapa.

mapacerezochorrato-1.png

A Ojacastro he ido en coche, ya que voy de retira para casa. Tras cruzar el Oja voy por una pista a Ulizarna. Cogiendo altura se ve la caminata de la mañana.

P1030434.jpg

Por estas bancadas me dirijo con el GPS en la mano.

P1030436.jpg

Bueno, ya lo veo: cerezos y arces campestres.

P1030437.jpg

ARBOL SINGULAR

En primer plano unos cerezo silvestres (Prunus avium). Es una especie escasa en la Rioja. Unos 80 años y 20m. El singular es el del medio.

P1030438.jpg

Aquí, tras la vuelta al coche termina la caminata. Unas 10 h. andando y otra comiendo. Asaí que se coge el vehículo y como digo a casa, pero COMO ME PILLA DE CAMINO y casi sin bajarme, fotografió en Castañares e Rioja.

ARBOL SINGULAR

Es otro castaño de indias que se encuentra en la plaza de la Iglesia de la Virgen de la Natividad (pegando al la carretera).
Los niños del lugar, les enseñan en clase el paso de las estaciones con este castaño.

P1030439.jpg

ARBOL SINGULAR.

La entrada a la autopista está al lado de Haro, así que no cuesta nada ver estos Secuoyas (Secuoiadendro giganteum). Localizados en las bodegas Bilbainas. 100 años y 32 m. de altura.

P1030448.jpg

ÁRBOL SINGULAR

También en Haro, "Alamos de Rodriguez de la Fuente". A un km dirección a Zarratón y a la izquierda de la carretera. Desde luego llaman la atención.

P1030443.jpg

Y sin más, agradeceros el interés que hayáis tenido en ver este reportaje.

sábado, 31 de julio de 2010

Pico Lezna 2208 m. Montaña Palentina.

Me estreno en el foro (de Mendiak), con este mini reportaje de una montaña que tiene la particularidad (como algunas otras) que no es vista desde ningún núcleo de población y desde su cima tampoco se ve población alguna.



Me refiero al Pico Lezna 2208, sito en la Montaña Palentina. Y a la ruta clásica con inicio en las Lores. El track, está sacado de la página de Mendikat. Y las fotos que pongo hacen referencia a la ida, ya que para la vuelta me había quedado sin batería y sin capacidad de hacer más fotografías puesto que la tarjeta que lleva la máquina es de 32mb (en fin, sin comentarios).
Tras el correspondiente madrugón, no sé cómo lo hago, pero entre coger gasolina y tomar un café el caso es que a las 10 horas me pongo andar. No sin antes dejar el coche en la primera edificación de la entrada de Las Lores.

Cruzo el pueblo

P1230004.jpg

Y se toma la pista dejando a la izquierda el arroyo de Gerino

P1230006.jpg

Según subimos, a la izquierda y tras el citado arroyo nos va a acompañar un bosque de frondosas salpicado de prados. Una delicia del lugar y de la riqueza que encierra.

P1230007.jpg

Así en los prados y pese a que son las 11 de la mañana, que por cierto en todo el trayecto no hay visto a nadie, me encuentro con estas tres (pese a la distancia me parece una madre con la cría de este año y la del año pasado). Por la tarde devuelta, de uno de estos prados veo que se introduce al bosque un azor común (Accipeter gentilis). Por cierto, lo de las rapaces en esta zona es terrible.

P1230001.jpg

Por aquí ha pasado el zorro.

P1230009.jpg

Por la derecha del camino, lo que abundan son roqueros y cantiles. Orientados al sur y teniendo el panorama de delante: un bosque muy barroco con un arroyo y salpicado de pequeños prados con lindes, me voy preguntando al mismo tiempo que miró con los prismáticos que el lugar es idílico para el halcón peregrino. Además de buitres leonados como ya se ve en la segunda foto. Esa zona de la derecha se llama Rilores.

P1230008.jpg

P1230014.jpg

El lugar no defrauda, y se puede presenciar uno de los animales más veloces de la tierra. En este lugar las cosas no van de uno en uno sino por tríos. Efectivamente, desde el mismo camino salen de mi izquierda hacia la derecha tres halcones peregrinos, probablemente los progenitores y la cría de este año. La distancia a la que vuelan encima mío es tal que puedo verles su pijama a rayas y la bigotera sin necesidad de mirar con prismáticos. Lo cierto es que antes de cruzar por encima mío han estado revoloteando como queriendo que le saque unas fotografías. Cojo la cámara, zoom para adelante y para atrás pero soy incapaz de enfocar las aves. Como me estaba acordando de los "profesionales" del foro en ese momento.

Bueno algo he podido hacer, tenéis mi palabra que son halcones peregrinos, ya que estas fotos no sirven ni para testimoniar su presencia.

Por cierto, también de vuelta uno de ellos me ha salido a recibir dándome gritos y volando ostentosamente. Estando en el camino como estaba todo momento, no hubiera sido difícil dar con el... ojalá cuando vuelva a pasar continúen ahí, que no sería la primera vez que me dan un disgusto.

P1230015.jpg

Una miradita hacia atrás de donde vengo.

P1230015.jpg

En el collado del potro se observa, por primera vez, el Lezna y la majada de Tañugal.

P1230017.jpg

P1230019.jpg

Hacia la mitad, y mirando hacia atrás hay un popurrí de vacas: Tudancas, Charolesas, Limousinas. Y entre ellas, por mor de haberles espantado yo, dos aguiluchos cenizos a escasos 25 m. Es sorprendente la cantidad de rapaces que hay y lo bien que se dejan ver. Lo de fotografiarlas es otro cantar...

P1240051.jpg

Creo que esta es la casa de Cortes o igual me esté confundiendo con otra que llegaría después y no fotografíe.

P1230020.jpg

Desde aquí, también se podía observar a este que no necesita presentación.

P1230018.jpg

Sobre estos cardos azules (Eryngim borugatii), polinizadores.
P1230027.jpg

P1230033.jpg

A continuación se comienza la ascensión propiamente dicha y para ello se sube por el arroyo de Lezna. En algunos momentos se encontraba seco y en otros con un curioso caudal de agua.

P1230042.jpg

En este tramo con agua ¿dónde está Willy?

P1230039.jpg

Bueno, ahora vienen tramo delicado y el track nos lleva por él. Me refiero al tramo de turbera que pase. Para mí lo bueno que tiene la Montaña Palentina es el tener cerca a los Picos de Europa con su efecto llamada. Y a la vez lo bueno que tiene este monte es que hay otros a la orilla como el Espiguete, Curavacas, Peña Prieta y también con su efecto llamada hace que otros lugares estén, como el presente, con muchísima menos gente.

Por ello éste tramito y considerando también el ganado suelto que hay en la zona no es de preocupar. Pero hay que mirar donde pisamos.

PLANTAS CARNIVORAS

Siempre que las veo, no puedo evitar el fotografiarlas y en esta zona las hay y con relativa abundancia. Conviene precisar el extraordinario valor de ellas su estado de delicadeza y sus niveles de protección para respetarlas sobremanera.

Esta es una atrapa moscas o Drosera rotundifolia.

P1230043.jpg

Esta otra es una grasilla o Pinguicala. En ella los insectos quedan pegados y y digerido sus partes blandas quedando la coraza de quitina

P1240050.jpg

Y aquí las dos, señaladas por los bastones, para que se vea el pequeño tamaño que tienen.

P1240049.jpg

En este tramo de la subida, que cada vez se hace más dura son abundantes las tarabillas comunes y los colirrojos tizones. Y aunque no están presentes también los ciervos. Dentro de un par de meses estarán fuera de sí.

P1230044.jpg

Ya se llegaba la cima y fotografía del buzón.

P1230045.jpg

Por donde se ha subido.

P1230048.jpg

Y hacia Picos.

P1230047.jpg



Aquí debería de venir la foto, que teniendo pilas,hubiera quedado fenomenal: me refiero al águila culebrara (Circaetus gallicus) el tenido posada durante unos 10 minutos y a una distancia de unos 150 m. Afortunadamente me queda la imagen de verla por prismáticos y cuando nos hemos cansado de mirarnos el vuelo que ha realizado ha sido soberbio.

No tendría inconveniente en volver a repetirla la ruta y en especial acompañado por alguien que no sea tan torpe sacando fotografías como yo. Porque entre aves y flora unido a la ausencia de gente esa zona hace que sea otro lugar maravilloso. Ello sin contar otras aves más abundantes como los córvidos, cernícalos, buitres, busardos, etc. y también con el águila real, esto lo digo cogiendo por puntillas, que me ha parecido ver una distancia astronómica.

Se me olvidaba, antes de que se diga: "si no foto no cima" y a pesar de que no me gusta salir, ahí la dejo.

P1230046.jpg