miércoles, 1 de mayo de 2013

Bosques y árboles: Libertad y Justicia. Breve antología poética. Parte II

Pongo esta segunda parte de la "antología poética de los árboles y bosques" con un denominador común: son versos que hablan del sentimiento universal de la Libertad y la Justicia.
Puede que estos  versos quizás nunca debieron de haber sido escritos si la Justicia y la Libertad hubiesen estado presente en todo lugar y época. Como ello no ha sido nunca así, han valido y sirven como un poderoso instrumento para conseguirlo.

Sus autores, la mayoría de los que pongo aquí, han sido perseguidos, exiliados, encarcelados y algunos asesinados. Su obra nos queda.

Dos consideraciones: las fotografías, como decía en la primera parte, son mías y su único fin es el medio de pasar de una poesía a otra y los enlaces de los autores (clicando en ellos) nos llevan a su biografía en Wikipedia.

Comienzo con esta poesía de José Martí. Toda una declaración de intenciones en la que no caben ni venganzas ni rencores en la búsqueda de la Libertad y la Justicia.

 photo jardinbotanico047_zps18080429.jpg
Rosa blanca de Siria (Hibiscus syriacus). Sus flores tienen una vida muy corta, generalmente inferior a un día. 


                                                               Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

José Martí
La Habana 1853-Dos Ríos 1895.


 photo 0000000000044_zpsc0feec9f.jpg
Campo de olivos en Segura de La Sierra, Jaén.


"ACEITUNEROS"

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma.¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate,olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sol el otro comía.

¡ Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma:¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.



P4150061Copiar2.jpg
Alameda-sauceda en el río Ebro.

ÁLAMOS

Álamos negros
junto al arroyo fresco.

Álamos blancos
junto al arroyo claro.

Álamos blancos
y negros,
cogidos del brazo,
van cantando
al son de la brisa,
por el arroyo abajo.


José María Hinojosa
Málaga 1904-1936


 photo P1060721_zps7d065f05.jpg

Cortaron tres árboles.
A Ernesto Halffter


Cortaron tres árboles
Eran tres.
(Vino el día con sus hachas.)
Eran dos.
(Alas rastreras de plata.)
Era uno.
Era ninguno.
(Se quedó desnuda el agua.)

Granada 1898-1936


 photo 2513ef3a.jpg
Imagen del Bosque de Pardomino, León.


“Los árboles son santuarios. Quien sabe hablar con ellos, quien sabe escucharles, aprende la verdad. No predican doctrinas y recetas, predican, indiferentes al detalle, la ley primitiva de la vida.
Un árbol dice: en mí se oculta un núcleo, una chispa, un pensamiento, soy vida de la vida eterna. Es única la tentativa y la creación que ha osado en mí la Madre eterna, única es mi forma y únicas las vetas de mi piel, único el juego más insignificante de las hojas de mi copa y la más pequeña cicatriz de mi corteza. Mi misión es dar forma y presentar lo eterno en mis marcas singulares.
Un árbol dice: mi fuerza es la confianza. No sé nada de mis padres, no sé nada de los miles de retoños que todos los años provienen de mí. Vivo, hasta el fin, el secreto de mi semilla, no tengo otra preocupación. Confío en que Dios está en mí. Confío en que mi tarea es sagrada. Y vivo en esa confianza.
Cuando estamos tristes y apenas podemos soportar la vida, un árbol puede hablarnos así: ¡Estate quieto! ¡Estate quieto! ¡Contémplame! La vida no es fácil, la vida no es difícil. Estos son pensamientos infantiles. Deja que Dios hable dentro de ti y enseguida enmudecerán. Estás triste porque tu camino te aparta de la madre y de la patria. Pero cada paso y casa día te acerca más a la madre. La patria no está aquí ni allí. La patria está en tu interior, o en ninguna parte.
Esto susurra el árbol al atardecer, cuando tenemos miedo de nuestros propios pensamientos infantiles. Los árboles tienen pensamientos dilatados, prolijos y serenos, así como una vida más larga que la nuestra. Son más sabios que nosotros, mientras no les escuchamos. Pero cuando aprendemos a escuchar a los árboles, la brevedad, rapidez y apresuramiento infantil de nuestros pensamientos adquieren una alegría sin precedentes. Quien ha aprendido a escuchar a los árboles, ya no desea ser un árbol. No desea ser más que lo que es. Esto es la patria. Esto es la felicidad”.

Herman Hesse. Alemania 1877-Suiza 1962.
El enlace es a la página inglesa, mucho más completa que la del castellano.



 photo P1270189_zps2d3392b4.jpg
Acebuche "El Abuelo" en la localidad del Rocio, Almonte (Huelva). Parque Nacional de Doñana.


"Después de todo, si tú fuiste cortado de un olivo silvestre, al que por naturaleza pertenecías, y contra tu condición natural fuiste injertado en un olivo cultivado, ¡con cuánta mayor facilidad las ramas naturales de ese olivo serán injertadas de nuevo en él!"

Romanos 11,24


 photo jardinbotanico121_zpsd229117b.jpg
Pino de Wollemi. Está considerado su descubrimiento en botánica como uno de los mayores del S XX.
El 10 de septiembre de 1994 un guarda forestal descubrió, para la ciencia, esta especie en el Parque Nacional de Wollemi, Australia.
Cual sería su sorpresa que de las muestras que tomo en ese bosquete, ya que no conocía la especie, solo quedaba constancia en registros fosilizados del periodo Jurásico.
Pertenece a la familia de las araucariáceas  y su nombre científico es Wollemia nobilis W.G. Jones (en honor a su descubridor David Noble).
Es de entender que el lugar permanezca en secreto, ya que los dos bosquetes que los forman distantes uno del otro a 1,5 km solo hay 43 ejemplares adultos. 
Este ejemplar fotografiado en el Jardín Botánico de La Rioja, tiene a gala el no estar protegido por ninguna verja, como ocurre en algunos otros Jardines. Actualmente se está comercializando como planta ornamental.
¿Llegaremos a ver su corteza con forma de "chocolate burbujeante"? 



UN PINO

En el Norte salvaje, en la cumbre desnuda,
hay un pino que se levanta en la soledad.
Meciéndose duerme y la nieve lo cubre
como un manto sacerdotal.

Con frecuencia sueña que en lejano oasis,
en aquella tierra donde nace el sol,
crece, sola y triste, una palmera hermosa
sobre la roca ardida por el calor.

Rusia 1814-1841


 photo JardinBotanicodeBarakaldoIV028_zpsd737c9bf.jpg
Cedro del Líbano (Cedrus libani) en el Jardín Botánico de Barakaldo.


El justo florecerá como la palmera; crecerá como cedro en el Líbano.

Salmos 92:12



Viejo castaño junto a una plantación de pino de Monterey. Burgos, Sierra Magdalena.


De Árbol a Árbol

Los árboles
¿serán acaso solidarios?
¿digamos el castaño de los campos elíseos
con el quebrancho de entre ríos
o los olivos de jaén
con los sauces de tacuarembó?

¿le avisará la encina de westfalia
al flaco alerce de tirol
que administre mejor su trementina?

y el caucho de pará
o el baobab en las márgenes del cuanza
¿provocarán al fin la verde angustia
de aquel ciprés de la mission dolores
que cabeceaba en frisco
california?

¿se sentirá el ombú en su pampa de rocío
casi un hermano de la ceiba antillana?

los de este parque o aquella floresta
¿se dirán de copa a copa que el muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
ahora es apenas un parásito
con chupadores corticales?

¿sabrán los cedros del líbano
y los caobos de corinto
que sus voraces enemigos
no son la palma de camagüey
ni el eucalipto de tasmania
sino el hacha tenaz del leñador
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?

Uruguay 1920-2009


P4150060Copiar2.jpg
Cormoranes en las ramas de un álamo negro.


Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto del río
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar, habladme
del olor ancho del campo,
de las estrellas, del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llave,
como la choza de un pobre.
Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor, no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión, bajo la luna?
¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción de mis losas?

Veintidós años... Ya olvido
la dimensión de las cosas,
su color, su aroma... Escribo
a tientas: “el mar”, “el campo”...
Digo “bosque” y he perdido
la geometría del árbol.

Hablo, por hablar, de asuntos
que los años me borraron
(no puedo seguir, escucho
los pasos del funcionario)


Marcos Ana.
España 1920


 photo MartxaEzcaray2011116.jpg
Cardos borriqueros (Cardus nutans) en la Sierra de La Demanda.

En cierta ocasión hubo que escoger rey entre los árboles.
El olivo no quiso abandonar el cuidado de su aceite, ni la higuera el de sus higos, ni la viña el de su vino, ni los otros árboles el de sus respectivos frutos;
el cardo, que no servía para nada, se convirtió en rey, porque tenía espinas y podía hacer daño.

Voltaire



Plantando un árbol.


Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.
Sé tu el que aparta la piedra del camino.

Chile 1889-1957.



Roble (Quercus robus).

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol caudal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho; dan espuma mis venas
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernandez.


 photo c59ec077.jpg
Malva. Sus frutos se suelen comer.

Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

Quejoso de mi fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?
Piadoso me has respondido.
Pues, volviendo a mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías,
las hubieras recogido.

Pedro Calderón de la Barca. (Fragmento de La vida es sueño).
Madrid 1600-1681


 photo 9a15bd1d.jpg
Desde la ventana del Santuario de Montesclaros, mirando al monte Hijedo donde se encuentra su conocido bosque de roble albar.

No basta abrir la ventana
para ver los campos y el río.
No es suficiente no ser ciego
para ver los árboles y las flores.
También es necesario no tener ninguna filosofía.
Con filosofía no hay árboles: sólo hay ideas.
Hay sólo cada uno de nosotros, como un sótano.
Hay sólo una ventana cerrada, y todo el mundo afuera;
y un sueño de lo que se podría ver si la ventana se abriese,
que nunca es lo que se ve cuando se abre la ventana.

Lisboa 1888-1935


 photo 8e6f9c49.jpg
Roble de La Solana

Vivir como un árbol, solo y libre;
Y vivir en fraternidad como en un bosque;
Ésta es nuestra añoranza...


Nazim Hikmet
Salónica 1911-Moscú 1963

lunes, 15 de abril de 2013

Querido diario...

Sábado 13 de Abril de 2013.

Querido diario, esta mañana me he levantado con muchas ganas de no hacer nada.
Puede que el motivo sea la primavera y su efecto secundario, ese que llaman "astenia primaveral". Así que te cuento lo que ha dado de sí la jornada.

POR LA MAÑANA.

Cuando no se tiene preparado un plan específico, se recurre al plan "b". Este consiste en dar una vuelta por ese sitio que tantas veces se ha ido y hoy, por lo que se ve, toca otra vez recorrerlo. Mochila, cámara, prismáticos y salgo andando desde casa. Parando, eso sí, en la cafetería de la "Estación".

Lo primero del día este recibimiento. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

 photo primavera137_zpsefd44801.jpg

Lo segundo del día es este otro "saludo". Petirrojo (Erithacus rubecula).

 photo primavera017_zps5a8636fe.jpg

Veo que la primavera solo causa astenia a quien quiere, porque lo que es a estos dos...

Otras dos imágenes de la curruca.

 photo primavera135_zpse4ac88c5.jpg

Donde está es un espino albar.

 photo primavera140_zpsf6c0fd96.jpg

Me pongo a andar y lo que se observa es lo que está a la vista de los sentidos: lo que se ve, lo que se oye, lo que se huele y lo que se siente: que ya estamos en primavera. Y como pugna esta estación por asentarse.
No es que esté verde el paisaje, color que podría definir la primavera, pero es que el invierno ha estado hasta la semana pasada. Todo lo que hay de primavera es casi gracias a las horas de luz.

 photo primavera023_zpse05db2ee.jpg

Oígo, en la lejanía, por primera vez este año al cu-cu. También el tamborileo de un pica pinos y como tengo delante a este camachuelo hembra (Pyrrhula pyrrhula), pues le saco una foto.

 photo DSCF0013_zps705830b4.jpg

Todo el suelo está plagado de primulas (prima rosa en latín medieval) y con ellas una mariposa limonera (Gonepteryx cleopatra)  introduciéndose en la corola de la planta. Desde luego parece una hoja más en el campo.

 photo primavera035_zps2d67d3bc.jpg

Los primeros nacimientos ya se han producido.




 photo primavera155_zps670668d0.jpg

Otros están por venir. Este tendrá que ser en una ¿segunda puesta? porque no puede estar más a la vista del camino. Será cuestión que las hojas le tapen.

 photo primavera032_zpsd804d447.jpg

El tordo contento con la primavera (Turdus merula).

 photo primavera072_zps12f4de62.jpg

Los cerezos, un poco tarde comparado con otros años, ya están en flor. A lo igual que el resto de árboles frutales: perales, manzanos, etc.

 photo primavera144_zps9f47b763.jpg

Y entre las ramas más nidos antiguos.

 photo DSCF0865_zps95bf6878.jpg

Y también más aves como este pinzón (Fringilla coelebs).

 photo primavera158_zps0e639b11.jpg

Ya he llegado hasta donde quería. Voy a proceder a hacer la gestión más importante del día: comer el bocadillo, junto a esta fuente. 
Estas advertencias no hay que dejarlas en saco roto, recuerdo hablar con un guarda de la Montaña Palentina y como me dijo lo mal que lo había pasado (con ingreso hospitalario) por beber agua sin las debidas condiciones sanitarias.

 photo primavera041_zpsb9c09057.jpg

Preparo el bocadillo y junto con la cámara saco la foto de este petirrojo. Es la primera vez que sacando la foto en automático a un pájaro la cámara me marca que estoy sacando en "macro". Y es que lo tenía a la altura de los ojos y a una distancia de 1.5 m.

 photo primavera126_zps50886053.jpg

Le saqué unas cuantas, pero para no cansar pongo esta otra.

 photo primavera124_zpsb5925760.jpg

Bueno, querido diario, pongo esta otra con el pico cerrado.

 photo primavera122_zpsb391eec1.jpg

En estas estaba yo con el petirrojo, cuando me voy a sentar y veo que este gato esta relamiendo la lata de bonito. Si lo llego a saber le dejo algo.
Sí, los prismáticos son grandes y pesados. Eso que decía que estamos en primavera y puede que estuviésemos "asténicos". Son 10X50 (Celestron modelo Nature) y los utilizo para la noche, pero he de decir que son una maravilla. Tal es así que los Leica de 8X32 cada vez los dejo más en casa. Y si los pierdo o me los roban del coche, siempre los dejo ahí, no me llevaría un disgusto.

 photo primavera047_zpsb6bdc3c8.jpg

Ahora toca volver. Miro al hayedo que todavía esta pardo.

 photo primavera049_zpse3d6f9ec.jpg

Y en el cielo, buitres.

 photo DSCF0887_zps9fdbecab.jpg

Y más ramas de árboles y más aves sobre ellas, como este carbonero garrapinos (Parus ater).

 photo DSCF0031_zpscaa0ce46.jpg

O este otro.

 photo DSCF0184_zps9db79079.jpg

Ni que decir que todo es luz y sonido. Llegando me encuentro con este jilguero, un poco lejos la foto.

 photo DSCF0848_zps26cefdc2.jpg

Y a este estornino pinto (Sturnus vulgaris) le saco sin sus amigos.

 photo DSCF0841_zpsf6b055a1.jpg

MEDIODIA Y TARDE.

Cuando llego a la plaza del pueblo, como lo sabía bajaba con un poco de prisa, tenemos una exhibición de aves de cetrería y una degustación de cocina de caza de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada.

 photo primavera080_zpsb2c1138d.jpg

Esto es una máquina, una maravilla.

 photo primavera081_zps60bb4351.jpg

Y este que tampoco necesita presentación, impone su Ley.

 photo primavera085_zpsd5845c87.jpg

Desde el bocadillo de bonito, hasta ahora, ha pasado el tiempo necesario (ni un minuto más ni un minuto menos) para poder saborear en todo su punto lo que lo que preparan los cocineros de Santo Domingo.

 photo primavera093_zps7003e90f.jpg

Que no es ni más ni menos que estas deliciosas brochetas de lomo de venado. Es curioso pero pregunto ¿de qué es? y me contestan de "lomo de venado". Y yo me digo porqué saben que me refería a la carne y ¿no a l tipo de fruta u hortaliza de la brocheta?.

 photo primavera092_zpsa8e7dd21.jpg

Riquísimo.

 photo primavera089_zpsd3dbdc9d.jpg

A continuación, y después de lo que tarda uno en ducharse, me voy al ayuntamiento a oír unas charlas sobre Gastronomia y Caza y otra sobre la Gestión forestal de los montes de la zona comarcal.

 photo ezk_zps30d2df08.jpg

NOCHE.

Antes de cenar camino de casa vemos estos milanos.

 photo DSCF0243_zpsbd530cbd.jpg

Y tras cenar, llevaba toda la semana intentándolo, me recuerda mi hija que tenemos que ir al monte a ver "el cohete".
Así que nos vamos a ver "el cohete" que a las 21,53 va a pasar por el firmamento.

Que nadie crea que voy fotografiando y conduciendo. El coche está aparcado donde se acaba la carretera y le pongo mirando dirección a la salida.
Es curioso, la cantidada de animales que he visto en este tramo por la noche y conduciendo: corzos, venados, jabalíes, mustélidos, anfibios, etc. Una foto, creo que se podrá hacer algún día, es con un corzo o ciervo delante de la luz del coche.

 photo DSCF0042_zps097e0022.jpg

Venga que falta un par de minutos para ver la nave espacial.

"Ancha es Castilla" y se tiene que subir al capó del vehículo. ¡Ya viene!.
La hemos visto más veces, pero causa emoción. No es esperar a que pase el tren o un autobus, es la Estación Espacial Internacional.

A simple vista se ve de maravilla, es una luz amarilla, más brillante que Venus que se desplaza por el cielo. Si no sabes el horario ni dirección y lo ves, tampoco crea confusión: es muy brillante y no tiene las luces de colores de los aviones.

Esta vez pasa de "izquierda a derecha" según miramos. Es decir una dirección NNO a NNE y a 10º sobre el horizonte. Más espectacular es cuando pasa en una dirección, por ejemplo, NO a SE y con 60º de elvación. Entonces ves un puntito en el horizonte, que se te va acercando, pasa casi por encima tuyo (90º sería el cenit) y luego se aleja de ti.

Si se presta mucha atención en la parte de arriba de la foto, en la mitad algo a la izquierda, se ve un puntito. 
En el lugar era como "una bombilla".

Para quien quiera saber los horarios y trayectos de la Estación Espacial Internacional (ISS) que pinche aquí.

 photo primavera102_zps8f61233a.jpg

Después dejé a la familia en casa y nuevamente al monte, a ver "las estrellas".

Allí estuve entre Virgo y Auriga, apareciendo nuevamente  la ISS (dio la vuelta a la Tierra en una hora y media, aproximadamente). Viendo además dos satélites y unos cuantos aviones.

Me encontraba viendo la constelación de Virgo, a las 23,45 h local, cuando a mi derecha, hacia el S, veo que el cielo se ilumina como un fogonazo de un flash.
Brillante y blanco, como una bengala, va cayendo el bólido y detrás de él una cola "echando chispas" de color rojo. La visión impresionante. Al día siguiente lo comento en casa.

Hoy miro por internet y veo que ha sido noticia:


"Una bola de fuego muy brillante cruzó el cielo del centro de la península la noche del pasado sábado. El bólido impactó contra la atmósfera a gran velocidad, 75.000 km/h, y estalló con un fogonazo realmente impresionante. Durante algunos segundos la noche se convirtió en día, según afirman algunos testigos. Al parecer, se trata de un fragmento de hielo y roca procedente de un cometa aún por determinar. Los expertos descartan que puedan recogerse meteoritos.

El fenómeno se produjo a las 23.45 hora pensinsular española, cuando el superbólido entró sobre la vertical de la localidad de Villamuela, en la provincia de Toledo. Se inició a 100 km de altura y avanzó hacia Madrid. Se desintegró sobre Serranillos del Valle. «Los testimonios de testigos que estaban en esa zona dicen que fue impresionante, muy brillante», asegura José Mª Madiedo, profesor titular de la Universidad de Huelva y miembro de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoros. Cámaras de alta sensibilidad de esta red que controlan el cielo nocturno instaladas en Huelva, Sevilla, Granada y Murcia también lo registraron y dieron aviso automático. «Estos bólidos son totalmente inesperados y cuando ocurren te dejan con la boca abierta», afirma Madiedo. La grabación realizada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) que se puede ver sobre estas líneas no deja lugar a dudas.

El tamaño del fragmento todavía está por analizar, pero el científico cree que se encuentra entre los 100 y 500 kilos. Estalló a 70 km de altura y, por la altura y composición -hielo y roca- se destruyó completamente. «Solo habría podido llegar algo si hubiera estallado a 20 km sobre el suelo, y muy difícilmente», apunta el especialista".



Para ser un día de esos que no tienes mucha correa creo que no he parado. He salido de casa a las 8 h y me meto a la cama a las 2 de la madrugada.