miércoles, 5 de febrero de 2014

Estudio sobre la evolución del oso... de peluche.

En otro post, cuando hable del presidente Theodore Roosevelt terminaba diciendo que comentaría la historia en la que se vio implicado él y el oso de peluche que se llamaría Teddy. Cuestión que abordo en estas lineas.

Está comprobado antropológicamente que los osos como juguetes no han existido en la historia de la humanidad hasta épocas muy recientes. Efectivamente, en excavaciones y en tumbas, que es donde se podría encontrar objetos de este tipo, a lo largo de la historia no ha aparecido ningún oso destinado a este fin.

Sin embargo, se puede decir que el nacimiento del oso de peluche tiene una fecha concreta.

 photo osodepeluche057_zpsc112eba7.jpg

Cierto es que hay varias historias acerca del origen de este oso. Entre las más detalladas, documentadas y admitidas se encuentra la historia en la que se vio implicado el Presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt en una cacería de osos que realizó en noviembre de 1902 en el estado de Mississippi. La cacería fue organizada por el gobernador de Mississippi Andrew Longino, el cual invitó al Presidente y a otras autoridades como John Avery y numerosos periodistas. 

Asimismo la cacería fue dirigida por el cazador de osos Holt Collier, quien era el encargado de organizar la como digo y de efectuar las labores de rastreo de de los osos a cazar, osos negros (Ursus americanus).

Collier, del que se dice cazó 3000 osos en su vida, durante la partida de caza llegó a acorralar con sus perros una osa. Parece ser que la llegó a disparar y herir,  posteriormente la golpeó para poderla atar a un árbol, en concreto  un sauce, y esperar de esa manera a que el Presidente Roosevelt llegara y la pudiese “ cazar”.

Cuando llegó el Presidente Roosevelt se negó a disparar a la indefensa osa por considerar lo antideportivo que sería. Si bien es cierto que se dio instrucciones de sacrificar al animal debido el estado que presentaba.

Dicho acto de no querer disparar a la osa fue presenciado por Clifford Berryman, dibujante y caricaturista, el cual llegó a realizar varios dibujos del lance presenciado. Primeramente el  dibujo que realizó era de un oso adulto, para posteriormente dibujar otro con el oso más joven, es decir una cría. Publicando en el diario The Washington Post la caricatura el 16 de noviembre de 1902.

 photo abear_zps6c51653f.jpg

Ese dibujo fue visto por Morris Michtom, inmigrante judío ruso, el cual con ayuda de su mujer elaboró un oso de peluche y tras pedir autorización al presidente Roosevelt para utilizar su nombre, Teddy, se procedió a su fabricación a través de la empresa creada: Ideal Toy Company.

Hay otras historias sobre el origen del oso de peluche como la que vincula a Inglaterra con el rey Eduardo VII u otras que la localizan en Alemania.


Neotenía aplicada a los dibujos animados y a los muñecos.

El paleontólogo Stephen Jay Gould, en su obra “ El pulgar del panda” dedica un capítulo, el noveno, “ Homenaje biológico a Mickey de Mouse”.

En el mismo se refieren al fenómeno que evolutivo llamado neotenía que consiste en un progresivo rejuvenecimiento.

Analizando las primeras películas de micky Mouse con las actuales se conserva un cambio de los rasgos del roedor. El original era un individuo revoltoso, incluso ligeramente sádico. En una notable secuencia en que se explota la innovación del sonoro, Mickey y Minnie aporrearon, estrujaron y retuercen a los animales que llegan a bordo para producir una emocionante interpretación a coro “Turkey in the Straw”. 
Hacen la bocina estrujado un pato, dan cuerda al rabo de una Cabra, pellizcaa los pezones una cerda, golpea los dientes la vaca a modo de xilofono. 
Llegando de esta manera un número indeterminado de cartas a los estudios, procedentes de ciudadanos y organizaciones que consideraban que el bienestar moral de la nación estaba en sus manos y que el papel de Mikey Mouse debía de ser reconducido.
Y ello pasaba, no sólo por su conducta, sino por la imagen física de sus rasgos. 

Desde su nacimiento hasta hoy ha asumido un aspecto cada vez más infantil: para dotarlo de las piernas más cortas y rechoncho que es propia de la juventud, se alarga los pantalones cubriendo sus piernas de palillo con una prenda abolsada. Su cabeza se volvió relativamente más grande y sus facciones más juveniles. La longitud del hocico no sea alterado, pero es más útil sugerir una protusión decreciente en por medio de un engrosamiento pronunciado. Los ojos al precio dos modos: en primer lugar, a través de un desplazamiento  evolutivo de mayor cuantía, al convertirse la totalidad del ojo del original en el tamaño de su descendiente y, en segundo lugar, por un ulterior crecimiento gradual. 
La mejora de Mike en cuantos abultamiento craneal siguió un camino interesante, ya que su evolución siempre se ha visto constreñida por la convección inamovible de representar su cabeza por medio de un circulo con orejas adosadas y un hocico olongo. La forma del círculo no podía ser directamente alterada . En lugar de ello, las orejas de micky se desplazaron hacia atrás, incrementando la distancia entre la nariz y las orejas dándole una frente redondeada, en vez de oblicua.

A continuación Jay realizar un estudio detallado y numérico de las alteraciones en la morfología que presenta a lo largo del tiempo el ratón. Pasando de una primera etapa en la que tenía la cabeza, la bóveda craneal y los ojos más pequeños al estado actual con estos rasgos más grandes.

Todo ello, porque estos rasgos más grandes producen un aspecto más infantil de quién los tiene y en este sentido “los seres humanos sienten afecto por los animales con rasgos infantiles: ojos grandes, frente abultada, barbilla huidiza. Los animales de ojos pequeños y hocico largo no producen la misma respuesta”. Seguido nos sentimos atraídos por ellos, los criamos como mascotas, nos detenemos y los admiramos en la naturaleza, mientras que rechazamos a sus parientes de ojos pequeños y hocico alargado que podían resultar objeto de admiración o compañeros más afectuoso.

 photo oso005_zps8a6af87a.jpg
 Ilustración del libro "El pulgar del panda" de Stephen Jay Gould.

No hay que ver en la actualidad cualquier serie de dibujos animados para observar que sus protagonistas presentan, si lo que quieren transmitir es empatía con el espectador, estas características: ojos grandes, cráneo grande, etc.


Evolución del oso de peluche.

El oso de peluche no ha estado ajeno a la evolución antedicha, en este sentido es reseñable el trabajo efectuado a principios de la década de los noventas del siglo pasado por Morris, Reddy y Bunting.

Para ello partieron de los trabajos efectuados por el etólogo  Konrad Lorenz, por lo que infirieron que los muñecos y los personajes de dibujos animados deberían “evolucionar” haciéndose más bonitos.

“Las frente despejadas, las mejillas, mofletudos y los miembros cortos y rechonchos, características propias de los bebés, nos despierta en instintos paternales, por lo que los diseñadores y fabricantes de muñecas deberían hacer evolucionar a sus productos con el objeto de que cada vez sean mejores”.

En la década de los 80 los psicólogos británicos Hiden y Bardem tras analizar un gran número de osos, elaboraron diversos coeficientes de belleza como las relaciones entre la altura de la frente y de la cabeza, la longitud el hocico respecto de la cabeza, la longitud y anchura de sus extremidades, etc.

Su estudio confirmó por completo lo dicho por Lorenz: los osos de peluche han ido evolucionando desde principios de siglo al actualidad a formas más inocuas, redondeadas y casi sin hocico como las de hoy en día.

Y es en 1995 cuando los tres autores citados anteriormente de la universidad de Portsmouth cuando hacen un estudio más detallado de la evolución del oso de peluche. Para ello se partía, o se debía de partir, de la siguiente premisa: ¿por qué los niños, a quienes van dirigidos estos juguetes, deben de tener rasgos infantiles, cuando los que son infantiles son los niños y son estos quienes tienen que criarse y no al revés?.

Para ello eligieron ciudadosamente cuatro ositos con rasgos de bebé y otros cuatro con rasgos de adulto. Los mismos fueron mostrados a niños y niñas de 4, 6 y 8 años para que escogieron sus preferidos.

Tras el análisis de los resultados se observó que el grupo de 4 años les era indiferente si los osos presentaban rasgos de adulto o de cría. Se escogían de manera indiferente. En el grupo de más edad y sobre todo entre las niñas la preferencia a la hora de elegir los osos se decantaba por aquellos que presentaban rasgos más infantiles, es decir no funcionaba el azar como en el grupo anterior.

También se observó que al grupo de 4 años, sí se les permitía jugarían con los osos elegidos de una manera diferente a los grupos de mayor edad. En los grupos de mayor edad se tendía más abrazar a los osos de peluche que en los grupos de menor edad.

A la conclusión que llegaron es que el impulso de mimar, cuidar, precisa tiempo para desarrollarse y los niños muy pequeños (obviamente) todavía no han desarrollado esas características.

Por lo que en el estudio se infiere que la evolución que han presentando los osos de peluche no afecta al público más infantil al que pudiera ir dirigido, sino que han evolucionado para gustar a un público de más edad y especialmente a los adultos que son los que lo compran.


martes, 28 de enero de 2014

Claves dicotómicas de identificación del género pinus en la península Ibérica.

Pongo a continuación un PDF que he elaborado para la identificación de las especies de pinos autóctonos de la Península Ibérica. También se incluyen algunos, básicamente por su importancia comercial, que son foráneos.

 photo Pinos065_zpsc2f61ae2.jpg

--------------------------





domingo, 10 de noviembre de 2013

Traed un caballo.

Freeman Tilden en su obra "La interpretación de nuestro patrimonio" relata un ejemplo muy clarificador  de lo que sería demostrar o interpretar procesos o hechos pasados en el presente. 
En el Edad Media, nos dice, era característica la dependencia de la teoría y la descripción, cuando una simple demostración hubiera resuelto todas las dificultades.
Un grupo de hombres de ciencia discutía ardientemente sobre el tipo y el número de dientes de un caballo. Se citaron libros, se apeló a la autoridad y la discusión continuaba infructuosamente hasta que de repente alguien sugirió que ¡salieran a buscar un caballo!.

A todos nos han explicado ciertos procesos que de haberlos visto, que de haber tenido una demostración de los mismos, nos hubiese servido para comprenderlos con independencia de su mayor o menor complejidad.

 photo 173_zps5118c180.jpg
Exterior de la ferreria del Pobal.

En algunas  martxas de montaña quienes la elaboran han "traído el caballo" y lo exponen a quienes acudimos a ellas. En ellas vemos la reconstrucción fidedigna de actividades pasadas representándolas  en la actualidad.
Muchas de estas martxas, travesías  o ruta suelen ser además temáticas: por ejemplo sobre molinos y su molienda, ferrerías y su actividad, ermitas del municipio o cormarca, etc. 
En estos recorridos estas actividades son mostradas a lo asistente de manera que podemos observar, valga la redundancia, con una demostración el como se desarrollaban actividades de antaño.

 photo 181_zps7bb6d2e6.jpg
Eje que mueve el martillo de la ferrería.

Buenos ejemplos pueden ser la "Ruta de las ferrerías, molinos y torres de la cuenca del río Barbadun" que en su quinta edición se ha celebrado este domingo. La ferrería del Pobal, de la que pongo unas fotos, es una excelente muestra del como comprender la actividad de una ferrería. Basta con emplear unos pocos minutos para satisfacer la curiosidad del funcionamiento de la ferrería.

 photo 188_zpsd54a083c.jpg
Una imagen más que mil palabras. La maqueta que se puede accionar manualmente (la mano es la fuerza hidráulica) demuestra a la perfección el funcionamiento.

Las responsables de la ferrería me decían que los sábados hacen una demostración más completa, con fuego incluido, pero que hoy en la Ruta solo han puesto en marcha los medios hidráulicos. Pero que el funcionamiento es casi total, el intentarlo todo el rato que dura la llegada de los  participantes (con fuego incluido) hubiera dado lugar a que se vaciase la presa.

 photo 199_zps1913ea00.jpg
La carbonera.

En cualquier caso una vuelta por la ferrería viendo la articulación que ponen, leyendo paneles y tocando maquetas sirve para que con esa demostración nos hagamos una buena idea del funcionamiento de una ferreria.

Y quién dice de esta ruta, también puede acordarse de esa otra clásica, cual es, la de "Los Molinos de Zeanuri". En este caso son los molinos y su producción de harina lo mostrado.

 photo 200_zps913866fc.jpg
El martillo de la ferrería.

Como anécdota diré  que en cierta martxa envié un correo a su organizador para indicarle que la misma pasaba muy cerca de cierto lugar  que es único en el País Vasco, de ahí la posibilidad de virsitarlo los que acudiésemos. Me contestó que era imposible su visita ya que la martxa no pasaba por ese lugar.
Tenia razón, no pasaba: el camino discurría paralelo al enclave pero a la lejana distancia de ¡30 metros!.


lunes, 28 de octubre de 2013

La vid (Vitis vinifera), su estudio normativo referente.

¿Qué tiene de común el paisaje de un bosque de pino silvestre con el de un campo de trigo o con el de un cultivo de vides?.
Puede que tengan muchas cosas en común, pero una cierta es la mano del hombre. Detrás de estos ejemplos y de otros muchos que pudiéramos imaginar, existe la labor de la actividad humana en su creación, modificación o extinción, de suerte que con ello y la actividad que lo genera, además de influir en el medio ambiente y de crear sustento y riqueza para quien lo genera, se establece una normativa legal  específica.
Normativa , que en este caso concreto,  regula los diversos cultivares y sus características o propiedades que podemos observar en la Naturaleza. 

Pongo un ejemplo de lo que sería en el Estado Español el cultivo de la vid (Vitis vinífera), pero que de la misma manera y con sus normas específicas se puede aplicar a esos miles y miles de hectáreas de diversos cultivos que vemos cuando nos ponemos en contacto con la Naturaleza.

 photo Tolontildeo074_zpsf73777de.jpg

Este estudio referente de la vid (Vitis vinifera) está resumido, abarcar su totalidad  como digo al final del mismo (en formato PDF) sería una labor enciclopédica.



Las fotos están tomadas en Labastida.

 photo Toloo048_zps7a54e091.jpg

En el blog están puestos con enfoques diferentes estos dos reportajes: "El Paisaje Cultural del vino y el viñedo" y "Río Ebro: Haro-Briones por los viñedos".


martes, 22 de octubre de 2013

Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Las Cíes y sus gaviotas.

"La singularidad y riqueza faunística de las Islas Atlánticas, la variedad de formaciones vegetales, la espectacularidad paisajística del interés geomorfológico constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo, que justifica declarar de interés general de la Nación su conservación, configurando este espacio natural como Parque Nacional."
Así de contundente se expresa la la exposición de motivos de la Ley 15/2002 que declara Parque Nacional a estas Islas Atlánticas de Galicia.

Está situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de Pontevedra (archipiélago de Cíes, Ons y Cortegada) y A Coruña (archipiélago de Sálvora).
Con una extensión de 8.480 hectareas(7285 marítimas y 1194 terrestre). Se pueden visitar las islas Cíes y Ons mediante un servicio de transporte, que a su vez limita el número de visitantes.

Visitamos el archipiélago de las Islas Cíes, formado a su vez por las islas de Monte Agudo e Isla de Medio y viendo desde esta última la Isla del Sur o San Martiño.

 photo P1070583_zps55867a2d.jpg
Illa de San Martiño con el faro Daporta y el canal "la puerta del mar".

La llegada se realiza en el embarcadero de Rodas, donde se encuentra la playa de mismo nombre. Al parecer, para el periódico británico Guardian, esta es la mejor playa del mundo.

 photo P1070547_zps6f8b72f9.jpg

Ya desde el primer momento vamos a ver una de las especies animales más abundante de estas islas: la gaviota patiamarilla (Larus michaellis).

 photo P1070590_zps6fedc5c8.jpg

Hace diez años estaban censadas unas 25000 parejas nidificantes, lo que suponía una de las colonias más extensas de la Península y la cuarta parte de la población española.



Las tres islas mencionadas "forman" sin embargo dos: la Isla de Monteagudo aparece unida a la Isla del Medio por una franja de arena de playa y un dique.

 photo P1070564_zps12513ed6.jpg

Las gaviotas están omnipresentes.

 photo P1070562_zps67809bea.jpg

En un breve paseo, desde la playa de Rodas iremos al Faro, del Monte Faro. Recorrido perfectamente señalizado y sin ningún problema.

 photo P1070580_zps0465652e.jpg

En números las gaviotas representaban la tercera parte del censo atlántico (Holanda-Portugal. Pero en la actualidad se ha visto reducido el censo a la mitad en los últimos años.
Así, frente a las 15000 parejas del año 2006 actualmente no se llegan a las 7000.

 photo P1070600_zpsbca25fe8.jpg
                      El Faro.

Una de las razones del descenso radica en la eficiente eliminación de basuras o residuos en las Islas. Desde el propio barco de acceso se recuerda la necesidad de recoger y traer de vuelta a la península los residuos que generemos. Por otro lado desde hace seis años se eliminaron las papeleras en las Islas.
En consecuencia encuentran menos alimento.
Otro motivo puede estar en la pirámide poblacional. Cada vez hay más gavotas adultas que llegan a la edad de fallecimiento y menos incorporaciones juveniles


Las vistas desde el faro son impresionantes: el archipiélago de Ons, la ría de Pontevedra, la de Vigo, la isla del Sur, la ensenada de Baiona, el cabo Silleiro, etc.

 photo P1070604_zps42a34cb8.jpg

La reducción de las patiamarillas no solo se da en las Cies, también en el resto de las islas acusan un notable descenso.

 photo P1070598_zps7dab53f2.jpg

De vuelta no podemos evitar el sacar esta reiterada fotografía de la playa de Rodas.

 photo P1070618_zps1c5f27b3.jpg

Y sobre el pino ¡otra gaviota!

 photo P1070647_zps5fdea982.jpg

También y con los pies en el agua, aguas muy frías, estuvimos entre otra ave especialmente abundante: los cormoranes. Les saqué algunas fotos, algo movidas y puede  que se deba a que estaba tiritando en el agua.

 photo P1070653_zps94782394.jpg

Una bonita jornada en las Cíes y por extensión en las maravillosas tierras de Galicia.


domingo, 13 de octubre de 2013

Coprinus picaceus, de buena tinta.

En los seres vivos las enzimas facilitan las reacciones químicas contribuyendo a la función metabólica del organismo.
Entre ellas se encuentran las enzimas proteolíticas que descomponen en unidades más pequeñas las proteínas formando fragmentos más cortos, los péptidos. Todo ello  para una mejor y más rápida absorción de los elementos nutrientes.
Este mecanismo en determinados organismos provoca su delicuescencia que inexorablemente le lleva a su desintegración.

El hongo Coprinus picaceus no es ajeno a este proceso. Dejando en esta licuación un líquido negro que en determinados momentos fue utilizado como tinta. A éste y al comatus, por ejemplo, se les conocen como setas u hongos de "tinta".

 photo tinta021_zps751db620.jpg

Esa cualidad de servir como tinta se utilizó como medio infalible para la elaboración de documentos infalsificables.

En la II Guerra Mundial esta tinta la utilizó la Alemania nazi para la elaboración de determinados documentos. Documentos (salvoconductos, órdenes, etc.)  que por su importancia o trascendencia eran o debían de ser  falsificados por los aliados. 

Los aliados pese a realizar excelentes falsificaciones, sin embargo eran fácilmente detectadas por los alemanes. La causa estaba en la tinta de esos determinados documentos. Los originales encontraban elaborados con la tinta de hongos del genero coprinus, circunstancia totalmente desconocida por los aliados que utilizaban tintas convencionales.

 photo tinta026_zpsb65dbca6.jpg

Así la única diferencia entre los documentos originales y los falsificados estaba en la tinta.

Ambos documentos era idénticos pero la excelente falsificación era detectada rápida y rotundamente por los alemanes: les bastaba un somero análisis microscópico del documento para ver que en el original la tinta tenía ¡esporas!, mientras que el falso carecía de ellas. 

Esta breve historia es una de las muchas que el amigo Juan José , de Silvestres en Ezcaray, nos ha contado esta mañana. 

Tiempo de hongos en La Demanda donde el rigor científico y lo lúdico se unen en la mano experta de Juan José.


Edito la entrada: cual será mi sorpresa que visitando la página del Museo de Historia Natural de Londres veo que una de las entradas es la de como hacer tinta con estas setas.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Berrea en el Parque Natural de Gorbeia 2013. Turn! Turn! Turn!

Otro año, un año más. Cada cosa en su momento, cada momento en su tiempo. Palabras de dos mil años de antigüedad que reflejan una gran verdad.
La berrea tiene su momento, su tiempo. En el Parque natural de Gorbeia, está llegando a su fin. Varios días he acudido y la he visto, quizás con menos intensidad que en otras ocasiones, las hembras apenas se han dejado ver y los machos más al atardecer, apenas sin luz, como temerosos.

Pero igualmente grandiosa.

Se está preparando un vídeo, donde sale el amigo de la foto. Se verá sus huellas, bañas, rascaderos, y otras señales. La canción (si lo admite el sistema) será Turn! turn! turn! Interpretada por The Byrds y compuesta  la música por Pete Seeger, (por favor leed su biografía, merece la pena). La letra es el capítulo 3º del Eclesiastés y una de las pocas canciones de rock-folk cuya literalidad procede de la Biblia.


 photo berrea20130241_zps802c5544.jpg







Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol:
un tiempo para nacer y un tiempo para morir, 
un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado;
un tiempo para matar y un tiempo para curar, 
un tiempo para demoler y un tiempo para edificar;
un tiempo para llorar y un tiempo para reír, 
un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar;
un tiempo para arrojar piedras y un tiempo para recogerlas, 
un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse;
un tiempo para buscar y un tiempo para perder, 
un tiempo para guardar y un tiempo para tirar;
un tiempo para rasgar y un tiempo para coser, 
un tiempo para callar y un tiempo para hablar;
un tiempo para amar y un tiempo para odiar, 
un tiempo de guerra y un tiempo de paz.

Eclesiastés, capítulo 3º.


 photo berrea2013001_zpscb0f4830.jpg

Ahora vendrá el otoño con la caída de la hoja.
Un tiempo para cada cosa.
Turn! Turn! Turn!

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ecoguía de los Espacios Naturales de España y Portugal.

Una de las mejores guías de los Espacios Naturales de España y Portugal, si no la mejor,   fue elaborada por Juan Gabriel Pallarés y que a la fecha presente cumple el vigésimo aniversario de su publicación.

"El primer libro de la serie Habitat -29 entregas, publicadas en El Semanal entre octubre de 1993 y diciembre de 1994- nos ha llevado a forzar la marcha en la recopilación de las restantes 28 entregas publicadas entonces, adelantando la publicación de este segundo volumen"

 photo 3_zpse7376751.jpg

El título de la obra es "Ecoguia de los espacios Naturales de España y Portugal".

Realizada por Pallarés y un equipo formado por naturalistas, fotógrafos, geógrafos, dibujantes, etc. dan un completo y riguroso repaso de los Espacios Naturales de España. De Portugal solo se remiten a un par de ellos.

 photo Expediente8_zps60e7a726.jpg

A pesar del tiempo transcurrido sigue estando plenamente vigente. Evidentemente en este periodo han cambiado muchas cosas: figuras jurídicas de protección de los espacios, alguna infraestructura nueva, hostelería, pero en lo básico y sustancial sigue estando en plena actualidad.

 photo 4_zps71c163d6.jpg

Es una obra realizada a pie de campo en la que su autor reconoce personalmente haber recorrido 100.000 kilómetros en coche por la Península; habiendo caminado, esquiado, pedaleado, recorriendo a caballo, o navegando en kayac o vela otros 3.000 kilómetros.
Siendo envidiable los relatos realizados tras pasar la noche en saco de dormir en diversas cumbres y páramos.

La publicación de la misma fue a través del suplemento dominical de diversos medios de prensa y que apareció, primeramente como parte inseparable del Semanal y dada su acogida, posteriormente, en una separata de esta revista dominical entre los años 1995 y 1996.



 photo Expediente55_zpsdbbe4648.jpg

Tengo la suerte de tener los cuatro volúmenes de la obra. La que se publico como parte inseparable de la revista (1993-1994), dada su acogida, como digo, se publicó posteriormente en dos libros. Y la formada por fascículos (1995-1996), que dio origen a otros dos libros.

 photo Expediente5_zpscf5fba00.jpg

Como obra divulgativa no tiene parangón en todo lo publicado, dese luego hay un antes y un después con estos volúmenes.
Pero tiene una grandeza añadida, que a su excelente literatura, se une la pasión contenida de su autor en la que sin caer en chauvinismos, nos pone en conocimiento de aspectos únicos y exclusivos de la Naturaleza de la Península. 

 photo Expediente1_zps194117a3.jpg

Ello junto a un tratamiento expositivo apoyado en mapas, como se dice en el prólogo, totalmente inéditos y efectuados ad hoc para la publicación y  en fotografías e ilustraciones realmente soberbias. 

Sería largo el enumerar  los 150 espacios naturales tratados en las 1300 páginas. Ahora bien, la lectura de cada uno de ellos es una auténtica invitación a visitarlos, a conocerlos. Siendo muy descriptivos y pormenorizados los recorridos por esos parajes.

 photo Expediente11_zpsc7b307b0.jpg

Como anécdota diré que me he encontrado con más de una publicación en la que se copia (¿plagia?) de manera descarada y sin rubor alguno, no solo pasajes, sino hojas enteras de la obra de Payarés. 
La sableada que se hace desde cierta publicación al Parque Nacional de Doñana formaría parte de los anales de la  antología del plagio.

Actualmente estos volúmenes están descatalogados, de hecho los dos que eran por fascículos nunca los he visto publicados y los que formaron el otro par en forma de libros hace mucho que se dejaron de vender.

Actualmente por internet y en el mercado de segunda mano se pueden adquirir, pero como digo es muy difícil ver  los que formaron fascículos.

Quien tenga la posibilidad de conseguirlos que no lo dude un momento. Garantizo que será uno de los libros de Naturaleza que más consulte y probablemente corra el riesgo de querer acudir a todos esos Espacios Naturales reflejados.
Riesgo que, por otro lado, tengo totalmente asumido.


domingo, 15 de septiembre de 2013

Yponomeuta.

Una vista somera podría indicar que son telarañas. Llamaría la atención la gran cantidad de ellas y más todavía su forma.
No es la típica tela de araña, parecen más bien sacos y si miramos detenidamente no vemos arañas.
El tamaño de estas misteriosas estructuras causan asombro: son grandes, muy grandes. De tal manera que pueden cubrir la planta que las alberga. En ocasiones impone, como digo, tanto por su cantidad como por su tamaño.
Ayer en la zona del Gorbeia acudí de madrugada con intención de ver en que situación se encontraba la berrea, aprovecho a decir que en esta zona y a la fecha presente es de total inactividad.

Andando entre diversos prados algo adehesados, donde quiera que hubiese alguna planta del género Ulex, (argomas) allí se encontraba las enigmáticas formas.

 photo montehijedo201_zpsbc4b71a4.jpg

Mirándandolo más detenidamente, y estoy hablando de una estructura de casi dos metros, parece salida de alguna de las obras de terror de Stephen King.
Lo que está claro es que es seda, pero no la formada por alguna de las cuatro especies comúnmente usadas en la industria textil, más propiamente sericultura. Tampoco es  seda creada por araña alguna.

 photo montehijedo203_zpsa09cdeee.jpg

Está casi cubierto todo él.

 photo berrea2013027_zps62a07e4b.jpg

Estas enigmáticas bolsas están realizadas por lepidópteros (mariposas) ditrisios, y que dentro de la superfamilia Yponomeutoidea forman la familia Hyponomeutidae.
Las mariposas de esta familia tienen entre 15 y 25 mm de envergadura, siendo las alas anteriores blancas o grises y las posteriores más oscuras. Por esa coloración también se las suelen denominar "polillas armiño".
La bolsa que vemos sirven de protección a las larvas.
De un millar de especies conocidas más de 100 viven en Europa.

 photo montehijedo201_zpsbc4b71a4.jpg

A decir de los entomólogos en este caso y dentro de los insectos nos encontramos en el supuesto más relevante en la producción de seda.

¡Y todo ello ante nuestros ojos!



PD. Esta cierva me dice que esta semana vuelva para ver la berrea.

 photo berrea2013020_zps84ec9786.jpg


Cuestión que evidentemente se hará.