sábado, 27 de junio de 2015

Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común.

La palabra "ecología" deriva del griego oikos, que en griego significa casa, consideración que no es gratuita en el subtítulo de la encíclica Laudato si´ del Papa Francisco.
 photo campus20baloncesto20201520017_zpscq2rxehd.jpg

Esta carta, la he leído en forma de libro de 221 páginas de la  editorial San Pablo y al precio de 3,60 euros. Si algo se puede decir de ella, al margen de creencias, es la de recomendar su lectura.

En pdf:  http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html


¡Es tanto lo que sí se puede hacer!


domingo, 17 de mayo de 2015

El granado (Punica granatum): historia de una corona.

La coincidencia se ha aliado cuando tomaba un café en una plaza. Leyendo el periódico de la cafetería veo (dos fotos más abajo) una imagen que me ha recordado una historia muy "real" que se le atribuye al granado. 
La coincidencia, como digo, hace que  tuviese además un granado (Punica granatum) frente a mi, arbolito que está en estos momentos en plena floración.
 photo plantas toxicas mayo 070_zpsnjejikuj.jpg
Primero veamos la flor del granado. Las flores son solitarias o bien aparecen en grupos de dos o tres. El cáliz con tonalidad de rojas degradadas, consta de 5 a 8 sépalos persistentes, coriáceos, soldados en sus tres cuartas partes y puntiagudos como una pequeña corona, (en la foto superior se observan lo sépalos con forma de triángulo en su parte libre).
La corola, se observa aunque no en su integridad (se ha desprendido algunos pétalos ya que se caen con facilidad), está formada por 5 u 8  pétalos libres ovados insertos sobre el hipanto, de color rojo y arrugados que recuerdan a los de una amapola. En la foto se observa, los estambres dorados-colorados coronados por las anteras y rodeando el estilo que junto con el estigma se encuentran situados encima de un ovario ínfero.
 photo granado hedera elix 017_zpsivphhlkh.jpg
Segundo veamos la noticia que viene en la prensa, foto superior: hace alusión a una información sobre la monarquía española. Y se refuerza la misma con la  imagen de una corona.
 photo 2475901599_b04435688d_zpslgllauig.jpg
Imagen coronal que es utilizada por algunas empresas de comida rápida.
 photo granado hedera elix 011_zps3rmvulnq.jpg
Así que ahora tomo la flor, se observa el cáliz formado por los sépalos soldados hasta casi su terminación.
Y se procede hacer una pequeña transformación. Para ello le secciono la base del mismo y le vacío los estambres y el estilo.
 photo granado hedera elix 013_zpsfaieq3gs.jpg
Quedando como en la fotografía superior: una corona.
 photo granado hedera elix 016_zpsdvdg8rjk.jpg
Y a continuación coronamos a una muñeca.
Y es que existe la creencia fundada de que el cáliz persistente de los frutos del granado sirvió de modelo para la corona del rey Salomón, que luego fue copiada por los monarcas de casi todo el mundo.

 photo granado 007_zps6elqbrax.jpg
El granado de esta historia 


domingo, 3 de mayo de 2015

Gran Pavón, la mariposa más grande de Europa: su cópula.

Estas fotografías de las Saturnia pyris copulando no son frecuentes de ver. Se realizaron en el río Lea a su paso por la localidad de Aulesti.
Este lepidóptero con una envergadura de 15 cm es la mariposa más grande de Europa.
Su género está compuesto por 16 especies, de las que 5 habitan Europa, el resto se localizan en Asía y Norteamérica.

Los sexos idénticamente dibujados y de color son similares a la Saturnia atlánticapero se difierencian en ser más  grandes y en tener menos márgenes exteriores cóncavos en las alas anteriores y áreas de color chocolate en ambas alas y el cuerpo.
La diferencia entre el macho y la hembra la encontramos en el mayor tamaño de la hembra y en las antenas que las tiene en forma de "peine", pectinadas en el macho.

En las siguientes fotos el macho es el que se encuentra a la izquierda.
 photo 9495ee43-7040-4f8b-aa57-4afd86524964_zps90jlpyxe.jpg
Esta especie nocturna habita en paisajes abiertos con árboles dispersos y arbustos, preferentemente de rosaceas, ericaceas y olaceas , que se producen a partir del nivel del mar hasta 2000 m de altitud. Igualmente se presentan en huertas y viñedos.
 photo Oiz-lea-Lekeitio 040_zpsobu3czsl.jpg
La mayoría de los adultos emergen al final de la mañana, con las hembras llamando esa misma noche, (el poder de las feromonas les atrae a más de 20 km de distancia), a menudo desde la base de los árboles hasta que se han subido. 
El emparejamiento tiene lugar justo antes de la media noche y tiene una duración de aproximadamente 22 horas. Después de la separación, el macho vuela en busca de otra pareja. 
Posteriormente, la hembra se sube a un punto lo  más alto posible antes de lanzarse torpemente hacia la sombra más cercana en el horizonte que corresponderá a  un árbol. La razón de este comportamiento extraño es que la mayoría de las mariposas llevan demasiados huevos en un primer momento y pesan demasiado.Este proceso de parada y arranque continúa hasta que los aproximados  30 huevos se han depositado, por lo general formando cadenas de cinco a ocho en las ramas o el tronco de los árboles. 
 photo Oiz-lea-Lekeitio 035_zpspthgeymg.jpg
El amigo Beltri realizando unas fotos a estos maravillosos insectos. Se puede observar el tamaño, así como el bucólico  y pastoril paisaje en el que nos encontramos.
 photo Granpavn.jpg
Esta fotografia de una hembra la saqué en las Bardenas Reales. Los ocelos y los dibujos en zig-zag le sirve para defenderse al imitar a un búho.
 photo 1a03b593-0850-4e8e-a889-6cf5af33a570_zpstx9wyepq.jpg
Nos encontramos al final del ciclo biológico de la Saturnia pyris: en este último estadio no vivirá más de una semana, al tener atrofiado el sistema bucal, su espiritrompa, no podrá alimentarse.
Eso sí la perpetuación de la especie estará conseguida.
 photo f1c0ceea-9f5f-45e8-9be0-5cdfc7dc55a7_zps2xe9uviq.jpg

Como digo el recorrido nos regaló estas inusuales imágenes. Recorrido interesante de realizar, pongo el track para quién se anime.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9545602


domingo, 26 de abril de 2015

Aguileña: Aquilegia vulgaris

El origen de la denominación científica del aguileña se presta a la confusión. Su nombre científico Aquilegia vulgaris se debe al botánico y explorador francés Tournefort (1656-1708) quien es considerado como el primero en aclarar la definición del concepto de género para las plantas.
Tournefort, profesor de botánica en el Jardín de las Plantas de París, fue el que “bautizó” a esta planta. Fue el creador del nombre del género Aquilegia pero no dejó dato alguno a qué se refería con esa denominación: bien se puede definir, como se verá a continuación como “águila” o como “ estanque” (aquilegium), y en ambos casos referidos a los cinco espolones ganchudos que presenta la planta y que bien pueden parecer se ha las garras de un águila o a la función de depósito de agua que está entre sus funciones.
 photo Martxa de los molinos de Zeanuri 053_zpscrk2q4wa.jpg
La aguileña es una especie que agrupa diversas variedades distinguiéndose por rasgos particulares.
Pertenece a la familia de las ranunculáceas (como los heléboros y acónitos).
Es una planta perenne que crece de una cepa leños a formada por un rizoma y una raíz principal gruesa sus tallos muy erguidos pueden alcanzar entre los 30 y 70 centímetros. Las hojas basales formando una roseta, son pecioladas. Las hojas caulinares tiene segmentos enteros y un corto pecíolo.
 photo cascada ason monte colina 043_zpskxz8wthx.jpg
En la foto superior se observan los cinco espolones nectarios así como el pedúnculo floral.
Imaginativamente se puede inferir las garras de un ave de presa, y más propiamente las de un águila.
 photo cascada ason monte colina 032_zps6lpvuein.jpg
Las fotografías se han obtenido en el País Vasco, Burgos y Cantabria. En concreto la fotografía superior en la proximidad de la “cola de caballo” que forma la cascada del río Asón.
 photo cascada ason monte colina 044_zpsxuwdkeoh.jpg
La flor del aguileña, presenta cinco sépalos petaloides y los pétalos de tonos degradados, que recuerdan los pliegues complejos de la papiroflexia.
Las flores, hermafroditas, aparecen en racimos con pedúnculos de hasta cuatro centímetros, son actimorfas, caducas y limbo ovado-lanceólado.
“ Con un curioso juego de manos, se pueden ver los pétalos de un lado encima de los sépalos, y, por el otro lado debajo”.
 photo Tiragomas y lugar X 067_zps9ghprj7t.jpg
Presenta un largo espolón nectario que se hunden vertical entre las piezas del cáliz. Es decir nos encontramos con cinco piezas nectaríferas provistas de un limbo y un espolón ganchudo cada una. La entrada de cada espolón es amplia mientras que en el extremo contrario es más estrecha y curva.
 photo Tiragomas y lugar X 068_zpso7k01zbr.jpg
El androceo está formado por numerosos estambres, los más internos son estériles, mientras que los externos son fértiles. En la foto superior se observa además las anteras.
 photo tejo20y20botanico20011_zpsh4x4pizo.jpg
En el País Vasco están presente dos especies de aguileñas: la Aquilegia vulgaris (con la subespecie hispanica) y la Aquilegia pyrenaica.
Sin embargo también se puede observar (foto superior e inferior) de manera naturalizada la americana Aquilegia chrysantha o colombina dorada.Originaria del suroeste de USA, de Utah a través de Arizona con una pequeña población en el vecino Nuevo México y una población disjunta en Colorado.Varía en altura de 20 a 50 cm. El follaje es verde no glauco y las hojas son glabras a pubescentes ligeramente por debajo. Las flores erectas y un color amarillo dorado. Los sépalos son de color amarillo, de 20 a 35 mm de largo y perpendicular. Las hojas son de color amarillo pálido, 13 a 23 mm de largo y las espuelas son de color amarillo de 30 a 70 mm de largo.
 photo tejo y botanico 013_zpsxg72zqbm.jpg

TOXICIDAD

La presencia de sus principios tóxicos: alcaloides y glucósidos cianogénicos, provocándose la liberación de ácido cianhídrico.

Las semillas de esta planta se utilizaron en la fabricación de perfumes afrodisíacos en la antigüedad y se dice que las cortesanas lo masticaban para ejercer mejor su oficio. Es por este motivo por el que las vestales romanas tenían absolutamente prohibido cualquier contacto con esta planta.
J. Ramón Gómez, en su obra "La toxicidad de las plantas ornamentales" nos manifiesta que:algunas tribus indias de américa utilizaban estas plantas con la misma finalidad que en Europa, utilizándose el polvo de la semillas que fortado sobre la palma de las manos del amante, actúa como afrodisíaco cuando une sus manos con las de su pareja.

viernes, 16 de enero de 2015

La BANDA de la TENAZA. THE MONKEY WRENCH GANG

La llave de grifa, parecida a la llave de perro, fue inventada en 1870 por Daniel Chapman Stillson, nombre por el que también se conoce a esta herramienta: llave de Stillson. En USA se la conoce coloquialmente como: "monkey wrench".
Además de permitir aflojar o apretar piezas que una llave inglesa no lo podría hacer, se ha acreditado como excelente herramienta para efectuar sabotajes.

Cuando hace años leí la novela pacifista y antimilitar "Johnny cogió su fusil" de Dalton Trumbo, pasaron por la entonces mejor cadena de televisión (la única existente) la película: "Los valientes andan solos"(Lonely are the Brave) protagonizada por Kirk Douglas. No suelo leer los títulos de crédito, pero me llamó la atención que el guionista de esa película fuera el perseguido por "brujo" Dalton Trumbo. Lo que no sabía era que el film era la adaptación  de la novela "The brave cowboy" de Edward Abbey. Film con un impactante final...
 photo tenaza010_zpsbc6c427a.jpg
La obra fundamental, junto a Desert Solitaire , de Abbey es la "Banda de la Tenaza", escrita en 1975 y publicada en castellano en el año 2012.

Esta recomendable y  excelente obra la leí este pasado verano.

EL AUTOR

Resistir mucho, obedecer poco. Walt Whitman

Edward Abbey, nacido en 1927 en Home, Pensilvania, fue un escritor y ambientalista estadounidense que con su novela, The Monkey Wrench Gang, se convirtió en un icono de la contracultura y el pensamiento libertario norteamericanos. Sirvió en Italia en la guerra mundial, hizo estudios universitarios de Filosofía en Nuevo México y se diplomó con una tesis sobre «La Anarquía y la moral de la violencia».

Trabajó como guardabosques y vigilante de incendios para el National Park Service. Bajo la máscara de «perro guardián» del árido desierto del Oeste y su actitud de «salvaje fanfarrón», Abbey desarrolló una fértil obra literaria dedicada a la vida salvaje y la intrusión de la cultura industrial y de consumo en el entorno natural estadounidense, tocado por un gran sentido del humor y un carácter provocador capaz de remover conciencias sin hacer discursos políticamente correctos o prefabricados.

Él mismo estaba encantado cuando desde el FBI y desde sectores del ecologismo le llamaban el «anarquista del desierto». Obsesionado con el lema de Walt Whitman, «Resist much. Obey little», construyó una filosofía de la desobediencia civil que le hizo acreedor del título del «Thoreau del Oeste».

No estaba conforme cuando le tildaban de gran escritor de la naturaleza y prefería que le vieran como un moralista norteamericano a la antigua. El ensayo Desert Solitaire, de 1968, es uno de sus trabajos más conocidos. En The Monkey Wrench Gang, su más famoso libro, aparecido en 1975, se inspiró en numerosos activistas reales y, a su vez, inspiró el movimiento «Earth First!», basado en la «eco-defense» y las técnicas del «monkey wrenching».

Abbey es hoy un personaje emblemático de la cultura contestataria y un pionero de la resistencia activa en Estados Unidos y en muchos países de Europa. Murió el 14 de marzo de 1989, en Oracle, Arizona, debido a las complicaciones de una operación quirúgica, y a su muerte pidió que lo enterraran en un lugar indeterminado del desierto.
A día de hoy ya nadie sabe dónde está su tumba.
(Grupo Almuzara).
 photo doc3_zps52e022fe.jpg
  Las ilustraciones de la novela están realizadas por Robert Crumb.


LA BANDA DE LA TENAZA

Una gran novela épica para tiempos de crisis

"Algo que les indigna. Ver el magnífico desierto del Oeste norteamericano desfigurado por las grandes companías industriales. Por eso, estos cuatro rebeldes deciden plantarle cara a la «gran máquina»: un ex boína verde veterano de Vietnam, adicto a la cerveza y otro peligros; un cirujano madurito pero incendiario; su bravucona amante y asistenta exiliada del Bronx, y un guía mormón, polígamo y nostálgico que se siente fuera de su comunidad.

Con el simple poder de sus tenazas —bueno, y algo más—, comienzan a luchar contra todo aquello que tanto afea su desierto (maquinaria, obras, puentes, tendidos eléctricos...) con un objetivo claro, la maldita presa de Glen Canyon.

Edward Abbey cuenta en esta hilarante joya cómica la conjura de cuatro divertidos «quijotes», nada correctos, que se lanzarán a la persecución de todo aquello que pretendidamente llaman «civilización» y que no hace otra cosa que subvertir «el orden natural» de las cosas. 

Sin duda, una denuncia de los excesos del mundo de las corporaciones industriales y del consumismo, un canto a la naturaleza y un himno a la desobediencia civil. 

Una historia tan subversiva como su propio brío tragicómico. Toda una larga travesía por el desierto".
(Contraportada del libro).
 photo dco4_zps5220bdd4.jpg

R.Crumb, ilustrador del libro (a la izquierda) y el autor de la obra E.Abbey (a la derecha).

«Un clásico que ha vendido millones de copias desde su lanzamiento a
mitad de los setenta, que se ha convertido en la biblia del activismo y la
resistencia, más o menos, pacíficos.»
Didier Jacob, Le Nouvel Observateur


jueves, 6 de noviembre de 2014

Las grullas y los geranios.

Si tuvieramos que comparar la cabeza y pico de una grulla con algo, y que ese "algo" perteneciera también a la Naturaleza y además fuese una planta ¿con qué la compararíamos?
Los antiguos, entre otras cosas, si algo podían presumir era de su infinita capacidad de observación de la Naturaleza y de relacionar diversos elementos o acontecimientos sin salir de ella.

Un buen ejemplo lo tenemos en  las grullas y los geranios: ¡son parecidos!

La palabra geranio es de origen griego: geraneos que significa grulla. Ello por el parecido que tiene su flor con la cabeza y el pico que tiene la grulla. Posteriormente y a través del latín nos llega la palabra geranio.
Photobucket


 Grulla en los cielos de Gallocanta.

Así el vocablo géranos en griego es grulla, pasa al latín como geranium y llega al vocablo geranio.

 photo cicuta012_zpseff17635.jpg
En las fotos aparece el Geranium robertianum, en el cual se puede observar el parecido de su flor con el pico y la cabeza de la grulla. Convine precisar que el parecido es con el género Geranium y no con el deslindado Pelargonium, (los geranios de los tiestos suelen pertenecer a este segundo género).
 photo gallocanta2010_zps1e50b983.jpg
La nomenclatura botánica es independiente de la zoología. Esto implica que cada una de ellas presente códigos de nomenclatura diferentes y no necesariamente coincidentes.Puede darse el caso, no deseable, de que una especie vegetal y otra animal compartan el mismo nombre científico: por ejemplo el género Ulmus hace referencia a una planta de la familia Ulmaceae como a un insecto hemíptero de la familia Tingiadae.

En el caso de las grullas (Grus grus) y los geranios (Geranium) no se cumple esa no deseada coincidencia, salvo en la etimología de la palabra geranio y en el nombre vulgar del geranio: "Pico de grulla" y en otros lugares "Pico de cigüeña".
 photo cicuta025_zps90a5a474.jpg
En la foto se observa la sanguinolienta hoja del geranio, alcanza estos colores en el otoño, así como la flor  y el fruto. Detrás de la flor -a la derecha- se observa que la semillas ya han sido lanzadas en su proceso de diseminación  hasta la distancia de 2,5 metros, lo que viene a ser unas 900 veces el tamaño de la semilla.


Es noviembre, época de  ver la invernada de los "geranios voladores".


martes, 30 de septiembre de 2014

Sierra de La Demanda: monasterios y berrea.

Han sido cuatro los días  que hemos estado andando y durmiendo en los montes y monasterios de la  sierra de La Demanda.  Época del año en la que la Naturaleza nos brinda los sonidos e imagenes de la berrea.

Tratándose del Monasterio de la Valvanera, dónde nos alojamos una de las noches y de los Monasterios de Yuso y Suso en San Millán de la Cogolla por el que pasamos caminado, hace que aporten a esta ruta un valor añadido.
Como la localidad de Berceo está lindando con la de San Millán y de allí era natural Gonzalo de Berceo, me viene a la memoria su obra fundamental: Milagros de Nuestra Señora.
"El primer poeta español, de nombre conocido nace en Berceo en torno a 1196. Recibe una primera educación, durante su niñez, en el Monasterio de Suso. Tras su formación universitaria en Palencia, siendo ya preste, vuelve hacia 1226 a Berceo. Compagina su labor de clérigo con la de notario eventual del Monasterio de San Millán".
Berceo versificó solo 25 de ellos, empleando la estrofa de cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía.
Cualquier comentario de texto nos indicará la comparación que  realiza de la Virgen María con un hermoso prado que da cobijo, tranquilidad, sustento, amor, etc. Es decir, Gonzalo de Berceo acude a algo que tiene al alcance de su mano: la Naturaleza en forma de prado para ensalzar a la Virgen.
 photo valvanera119_zps96845510.jpg
 San Millán de la Cogolla con el monasterio de Yuso. Tras él y a la izquierda la localidad de Berceo.

Religión aparte, el resultado lo consigue de manera clamorosa. Si fuese hoy, para la gente actual ¿cuál sería la imagen que transmitiese serenidad, protección, cobijo, armonía?, ¿la red de internet, el teléfono móvil, el vehículo más potente y seguro del mercado, el índice IBEX?
Sí, los tiempos han cambiado. Pero me gusta más la imagen del prado.
 photo valvanera179_zpsc6472b69.jpg
Si con el retoño de finales de septiembre está así el prado, en mayo como el de Gonzalo Berceo.

Quién prefiera puede oír Milagros de Nuestra Señora con música y cantado por juglar Emiliano Valdeolivas.




Amigos y vasallos      de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais      de grado atentamente,

yo os querría contar     un suceso excelente:
al cabo lo veréis     tal, verdaderamente. 
      
Yo, el maestro Gonzalo     de Berceo llamado
yendo en romería     acaecí en un prado
verde, y bien sencido,     de flores bien poblado,
lugar apetecible     para el hombre cansado.
Daban olor soberbio     las flores bien olientes,
refrescaban al par     las caras y las mentes;
manaban cada canto      fuentes claras corrientes,
en verano bien frías,      en invierno calientes.
Gran abundancia había     de buenas arboledas,
higueras y granados,      perales, manzanedas,
y muchas otras frutas      de diversas monedas,
pero no las había     ni podridas ni acedas
La verdura del prado,     el olor de las flores,
las sombras de los árboles     de templados sabores
refrescáronme todo,     y perdí los sudores:
podría vivir el hombre     con aquellos olores.
Nunca encontré en el siglo     lugar tan deleitoso,
ni sombra tan templada,     ni un olor tan sabroso.
Me quité mi ropilla     para estar más vicioso
y me tendí a la sombra      de un árbol hermoso.
A la sombra yaciendo     perdí todos cuidados,
y oí sones de aves     dulces y modulados:
nunca oyó ningún hombre     órganos más templados
ni que formar pudiesen     sones más acordados.
Unas tenían la quinta     y las otras doblaban;
otras tenían el punto,     errar no las dejaban.
Al posar, al mover,     todas se acompasaban:
aves torpes o roncas     allí no se acostaban
No hay ningún organista,     ni hay ningún violero,
ni giga, ni salterio,     ni mano de rotero,
ni instrumento, ni lengua,    ni tan claro vocero
cuyo canto valiese     junto a éste un dinero.
Pero aunque siguiéramos     diciendo sus bondades,
el diezmo no podríamos     contar ni por mitades:
tenía de noblezas     tantas diversidades
que no las contarían     ni priores ni abades.
El prado que yo os digo     tenía otra bondad:
por calor ni por frío     perdía su beldad,
estaba siempre verde     toda su integridad,
no ajaba su verdura     ninguna tempestad.
En seguida que me hube     en la tierra acostado
de todo mi lacerio     me quedé liberado,
olvidé toda cuita     y lacerio pasado:
¡el que allí demorase       sería bien venturado!
Los hombres y las aves     cuantas allí acaecían
llevaban de las flores     cuantas llevar querían,
mas de ellas en el prado     ninguna mengua hacían:
por una que llevaban,     tres y cuatro nacían.
Igual al paraíso     me parece este prado,
por Dios con tanta gracia     y bendición sembrado:
el que creó tal cosa     fue maestro avisado;
no perderá su vista     quien haya allí morado.
(Fragmento).

-------------------------------------------

El itinerario es todo un clásico: desde la localidad de Ezcaray ir al monasterio de la Valvanera. Para recorrer estos escasos 23 kilómetros emplearemos ¡dos días!
De esa manera pasábamos una noche en el monte y luego otra en el monasterio de la  Valvanera. Luego nos iríamos a San Millán de la Cogoya y regresaríamos andando a Ezcaray. El cuarto día lo dedicaríamos a presenciar exclusivamente la berrea.
 photo valvanera052_zps0dfb5308.jpg
El camino de la Valvanera supone pasar por una serie de collados. En la foto el último que nos queda al fondo de la imagen, collado Saleguillas.

La noche la pasamos, como no puede ser de otra manera en este lugar y época del año oyendo la berrea. Un imponente amanecer nos permite presenciar las cimas de Campos blancos, Torocuervo, Ibaya, El hombre, etc.
 photo valvanera027_zps2a901e13.jpg

El recorrido, cuyo track pongo al final, es el siguiente: se sale de la localidad de Ezcaray y por la GR 190 se llega a la Vavanera. Y desde San Millan a Ezcaray por la GR 93.

 photo valvanera016_zps5d0b15f3.jpg
Formando corros de brujas.
 photo valvanera006_zpscdcce8ea.jpg
Esta indestructible haya aguantó el impacto del rayo, dejando su indeleble huella.
 photo valvanera063_zpse341a04e.jpg
Desde el collado Saleguillas mirando hacia el collado Beneguerra (entre la vara de avellano y las nubes). A nuestra espalda está tras una ligera subida por pista, un vertiginoso descenso a la Valvanera.
 photo valvanera089_zps82d9a36b.jpg
Sobre este lugar ya hice una entrada en el blog sobre las dos vertientes, norte y sur, que presenta este valle de la Valvanera, con su homónimo río, y la vegetación de ambos lados: un bosque planocaducifolio (hojas planas y caducas) como es el de las hayas propio de una climatología atlántica y un bosque planoesclerófilo (hojas planas, perennes y coriáceas) como el encinar, propio de un clima mediterraneo. Todo ello a simple vista y en un recorrido cómodo y de longitud variable.
Estas distribuciones geobotánicas se dan a cientos en la Península y con diferentes especies, pero aquí adquiere una de sus máximas expresiones.
 photo valvanera202_zpsf754dbb1.jpg
Tiene su gracia. El caso es que íbamos hablando Mikel y yo sobre las posibles consecuencias de la picadura de un reptil, cuando sobre nuestras cabezas se encontraba esta águila culebrera (Circaetus gallicus). En ese momento quién debiera preocuparse serían los reptiles.

Parecidas, pero no iguales.
En estas fechas y en el recorrido podemos ver estas dos plantas parecidas (las dos fotos de abajo). Son los cólchicos y los crocus.
En concreto y en las fotos vemos un Colchicum autumnale (Merendera montana) y un Crocus nudiflorus.
 photo pozonegro006_zps1d2b3c82.jpg
La cosa se podría complicar más si dentro del los cólchicos se mencionasen a los Bulbocodium vernum que florecen en primavera.
 photo valvanera037_zps1968bc79.jpg
En cualquier caso podemos acudir a los genéricos: quitameriendas, espanta pastores, azafrán loco, etc.
 photo valvanera098_zpsfc5fa672.jpg
El Monasterio de Yuso.
"San Millán es mucho más que un conjunto arquitectónico singular, más que unas glosas en romance, más que el lugar en que desarrolló su vocación y escribió Berceo. El verdadero tesoro que encierran estos Monasterios, lo que han dado al mundo y les ha hecho merecer el reconocimiento de la comunidad internacional a través de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO es, precisamente, un patrimonio lingüístico."
Seguimos camino dirección Pazuengos.
 photo valvanera125_zps26e84d19.jpg
Lo hubiera dejado por un aguilucho pálido cuando lo vi, más cerca que cuando lo fotografié. El vuelo preservó y acrecentó su anonimato.
 photo valvanera119_zps96845510.jpg
San Millán de la Cogolla con el monasterio de Yuso. Tras él y a la izquierda la localidad de Berceo.
 photo valvanera144_zps851dbc34.jpg

 photo valvanera210_zpsbfd5242b.jpg
Ruinas de la iglesia de la aldea de Turza.

La Berrea.
El descanso del "berrero".

 photo valvanera2591_zps3734269a.jpg
El cuarto día se dedica a observar la berrea. En esta ocasión acudimos al buen hacer de Juan José (Silvestres) uniéndonos al grupo que guia esa mañana.
 photo valvanera256_zpsb84fd2af.jpg
El ciervo es un ungulado típicamente poligínico, donde los machos basan su éxito reproductivo en aparearse con cuantas hembras les sea posible (Carranza, 2000), mientras que las hembras aportan todo el cuidado parental a las crías (Carranza, 2002), de modo que su éxito se basa en su capacidad fisiológica para producir y criar cervatillos saludables (Landete-Castillejos et al., 2002, 2003). 
 photo valvanera235_zpsaf4ac6f6.jpg
En estas imágenes el macho estaba acosando a una hembra contribuyendo a su reunión en el grupo, formando harenes y lugares de apareamiento.
 photo valvanera245_zpsa11eb963.jpg
Durante la época de celo las hembras se suelen distribuir en función de la distribución de la comida y los machos se desplazan hacia las zonas donde hay más hembras. Las zonas buenas de berrea suelen ser por tanto las mejores zonas de alimentación para las hembras en septiembre. A pesar de esta afirmación general, también es cierto que algunas hembras durante la berrea se acercan a las "zonas de berrea", es decir que la distribución espacial de las hembras durante la berrea se hace un poco más contagiosa, es decir agrupada hacia aquellos "puntos calientes" donde previamente había más hembras que en otros. Digamos que a las hembras de zonas con poca densidad les interesa agruparse hacia las áreas con más densidad, dejando casi vacías las zonas de baja densidad. Las razones de este comportamiento pueden estar en la evitación del acoso de machos subadultos al incluirse en harenes defendidos por machos mayores (Carranza y Valencia, 1999).
 photo valvanera230_zps08387cdc.jpg
Los machos tienen, en comparación con las hembras una actividad más extrema: es superior al amanecer y atardecer.
 photo IMG-20140928-WA0012_zpsbb89b988.jpg
              Foto realizada por Mikel (compañero junto con Javi de esta ruta) mediante la técnica de digiscoping. En este caso con la cámara de un teléfono móvil.

Las cuernas de los machos pueden indicar su calidad o el estrés sufrido durante su desarrollo anual, lo que podría reflejarse en la asimetría entre éstas. Los machos más grandes tienen cuernas no sólo más grandes sino también más simétricas. La asimetría fluctuante de las cuernas se correlaciona negativamente con la condición individual (medida como peso corregido por la edad). La relación entre asimetría fluctuante de las cuernas y edad tiene forma de U, con valores mínimos entre 6 y 8 años, lo que podría ser indicativo de estar seleccionado sexualmente (Mateos et al., 2008). (Carranza).

Fue en la localidad de Triollo en la Montaña Palentina, cuando oí hace años a Carranza dar una explicación a un grupo de alumnos de la facultad de biología sobre las cuernas de los ciervos. Terminaba llamando la atención, de manera jocosa, la distinción entre cuernos (como el de los rebecos) y cuernas (como la de los ciervos): las cuernas cambian cada año, pero los cuernos son para toda la vida.
 photo valvanera237_zps196a2ad5.jpg
Agradecer al amigo  Juan José (Silvestres de Ezcaray)  la excelente jornada que organizó en la observación de la berrea.


Track del recorrido.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7908781