miércoles, 28 de marzo de 2012

De Zornotza a Gernika por el Bizkargi. Urdaibai.

Siguiendo con la serie de rutas por Urdaibai, presento esta que discurre desde Zornotza a Gernika, pasando por el monte Bizkargi. Aunque en la naturaleza no existe lineas administrativas delimitadoras, conviene precisar que Zornotza está fuera de la demarcación de la Rerserva de Urdaibai. No obstante esta ruta permite conocer el sur-oeste de Urdaibai, hasta llegar a su parte central que podríamos decir que es Gernika.
El recorrido no es el más bonito al discurrir entre pinos, una constante en este territorio y algunos eucaliptos, además se haced bastante tramo por carretera. ahora bien las vistas, en especial hacia el este de Urdaibai y sur son excelentes. ni que decir que desde el Bizkargi las vistas son nulas por la plantación de pinos.
La salida se puede realizar desde cualquiera de las dos localidades, ambas muy bien comunicadas por el transporte público (autobús y tren) lo cual facilita esta ruta lineal de 20 Km. Al final pongo el mapa y el enlace del track.

Se sale desde el centro de Zornotza con vistas a la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción.



Para a continuación pasar por el eje de la carretera n 634 con la que va a Gernika. La discutida obra del artista Andrés Nagel objeto de contienda judicial por su ubicación.



Por tramo urbanizado llegamos a Larrea y pasamos por el convento de las Carmelitas Descalzas. En uno de estos plátanos oía a un cu-cu y no le veía por el resol. Me muevo un poco para intentarle ver y sale volando a unos 5 m de distancia. Son aves relativamente confiadas pero nunca le había tenido cantando tan cerca, creo que no nos vimos.




Dirección a Bizkargi entre plantaciones de pino y trabajos forestales.



Poco misterio tiene esta subida al Bizkargi, sin temor a equivocarme creo que es más interesante desde la locallidad de Muxika, esto es subiendo por la parte oriental y no por la occidental de la presente ruta. Así damos con el vértice geodésico.



Y siguiendo un poco más adelante con la ermita de Santa Cruz, destruida en la Guerra Civil y restaurada en 1942.



Entre el arbolado de este cordal una mirada al Gorbeia y Lekanda.



Así como la subida se ha realizado por pistas, la bajada es por caminos algo embarrados y con dirección a Gerrekiz. Las vistas al este dibujan el limite de la Reserva.



Al fondo el Sollube y detrás el Jata.



Los mismos con unas ovejas y corderos.



Como digo este recorrido se pasa por asfalto. Las mimosas, algo tardías este año, están a reventar.



El Oiz a la derecha y el Illuntzar más a la izquierda. Creo que se aprecia, delante del Oiz, el Astoagana. Esa cima marca la limitación de este espacio natural en su vértice más sureste.



Así se llega a la ermita de San Esteban, todo un hito en el Camino de Santiago que por delante de ella pasa.



Vistas de lo andado, en concreto el Bizkargi y en su cara que fue de bajada.



Es llega a Errigoiti, una encina nos da la bienvenida.



Otra mirada al Oiz, el piquito del fondo el Udalaitz.



En el camino se vio algo de eucalipto.



También mojones del Camino de Santiago.



Llegando ya a Gernika. Este tramo es, como otros muchos, de los que se prestan a ver ermitas, iglesias, conventos, etc. En esta colina la iglesia de San Pedro de Lumo. Está situada en un sitio maravilloso y tiene buenas vistas.


Ya dentro de Gernika ocurre una cosa poco habitual: casi siempre que se anda por el monte y se llega a alguna ciudad o población importante se suele acceder por arrabales o por los lugares más industrializados. En este caso la situación es todo lo contrario, se realiza entre parques, jardines, museos, monumentos, etc. Una entrada muy amable la que nos ofrece Gernika en este recorrido.

Parque de "Los Pueblos de Europa".



También vemos la obra de Henry Moore "Lage figure in a shelter". Realizada en bronce de 7 m de altura y 20 tn de peso.



De camino a la Casa de Juntas se pasa por delante del Museo de Eukal Herria.



Estando en Gernika es obligatoria la visita a la Casa de Juntas.
"El Señorío de Vizcaya estaba estructurado en la Tierra Llana, formada por las anteiglesias, las villas y la ciudad de Orduña. En un principio había tres lugares que mantenían sus propias Juntas de Gobierno: la Merindad de Durango, que celebraba Juntas en la Campa Foral de Guerendiaga, frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de Abadiano; Las Encartaciones, con su propia jurisdicción y gobierno, que celebraban sus Juntas en Avellaneda; y las Juntas de Vizcaya, en Guernica. En interesante indicar que las villas que estaban en las jurisdicciones de la Merindad de Durango y de Las Encartaciones estaban excluidas de las Juntas de las mismas y pertenecían a la de Guernica.Las reuniones de las Juntas estaban constituidas por los representantes de las entidades municipales que tenían en ella representación; cada una de ellas tenía un asiento y un voto. Las Juntas Generales trataban y resolvían los problemas comunes del Señorío y tomaban juramento a Señor y al rey para que ambos respetaran los fueros.Tras su suspensión en 1879, quedaron sin efecto hasta que 102 años después, en 1979, se recuperaron como legislativo de la provincia de Vizcaya, al amparo de la nueva organización política del Estado."Wikipedia.



"El Árbol es el corazón del conjunto monumental. Se sitúa ante una tribuna neoclásica que sustituyó, en la reforma de 1826, a la anterior, pero que mantiene los puestos que componen la mesa presidencial de las antiguas Juntas Generales y los siete asientos destinados al corregidor, a los diputados y a los síndicos. El Árbol ocupa el centro de un pequeño rectángulo vallado.El actual roble fue plantado en el año 2004, al morir el anterior, que databa de 1860. Este sustituyó al llamado árbol viejo, que con más de 300 años es el vestigio más antiguo del venerado Árbol. Su tronco se conserva en un templete, construido en 1926, en el jardín trasero.El actual Árbol, situado a espaldas de la tribuna, fue plantado el 2 de febrero de 1979, con 17 años de edad. El 25 de febrero de 2005 se plantó un nuevo retoño del Árbol frente a la tribuna, para dar continuidad a la tradición." Wikipedia.



"El edificio actual es un buen exponente del neoclásico, obra del arquitecto Antonio Echevarría. Reúne las funciones de iglesia y parlamento. Para ello diseñó un área elíptica, en donde a los lados se ubican los asientos para los junteros y en la cabecera se ubica un altar que se reconvierte en mesa presidencial.
La decoración está compuesta por diferentes elementos que hacen referencia a la historia de Vizcaya. En los muros se muestran 26 cuadros de los diferentes Señores que estuvieron a la cabeza del Señorío vizcaíno. Estos cuadros son obra de Sebastián de Galbarriartu y de los hermanos Bustín, del siglo XVII. Entre las vidrieras, sobre los cuadros, se recuerdan las fechas de las juras de los Fueros de diferentes Señores. Las vidrieras son obra de Masiera sobre diseño del pintor bilbaino Guiard. Entre los diferentes cuadros hay dos que destacan por su calidad e interés histórico: el titulado Jura de un señor de Vizcaya, realizado en 1882 por Alselmo de Guinea; y el otro, titulado Besamanos al rey don Fernando el Católico por los vizcaínos en 1476, obra de Francisco de Mendieta, que muestra cómo era el lugar en esa fecha."Wikipedia.

El último cuadro citado, que sale además en multitud de publicaciones.


"De antesala a la sala de juntas está la llamada sala de la vidriera. Este espacio fue concebido como un patio abierto. En 1964 se decidió cerrarlo para que hiciera las funciones de museo de la historia de Vizcaya. En 1985 se cubrió con una gran vidriera en la que se hace una alegoría de Vizcaya representando el Árbol y los fueros, Lege zaharra (Ley vieja), alrededor de los cuales se representan los diversos territorios que componen Vizcaya. Esta representación se realiza mediante los edificios más significativos y las diferentes fuentes productivas que dan riqueza al territorio: la pesca, la agricultura, la minería, la industria...
Esta vidriera ocupa una superficie de 235 m². y fue realizada por la empresa bilbaína Vidrieras de Arte S.A." Wikipedia.



Pescadores...



Agricultores y ganaderos...



Mineros...



Mapa del recorrido y enlace del track.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2641861


lunes, 26 de marzo de 2012

Trío de ases nocturnos. Conjunción planetaria.

Una imágenes sacadas ayer domingo por la noche. La Luna se une a la conjunción planetaria de Júpiter y Venus. Si bien estos dos planetas se han visto con un separación de tres grados días atrás, ahora es la Luna la que se une a este bello espectáculo nocturno.



Aquí los tres. Quitando al Sol, son los astro o cuerpos luminosos más luminosos del firmamento. El de arriba es Venus, luego Júpiter y la Luna en fase creciente.



La Luna.



Júpiter con la Luna.



Con menos contaminación lumínica.



Los tres juntos de nuevo.



Bonito el gratuito espectáculo celeste.

martes, 20 de marzo de 2012

Urdaibai: vuelta integral a la ría de Mundaka. Laida-Gernika-Mundaka. (Primera parte).

NOTA: Como puede ser un poco largo esta ruta, si bien se hizo de una sola vez, la divido en dos reportajes.
Segunda parte aquí.


La historia reciente por la conservación de Urdaibai se remonta a los años 70 del siglo pasado.Por esas fechas la Diputación de Bizkaia creó un plan de "aprovechamiento integral " para la comarca , que incluía la ¡desecación de las marismas!, para luego urbanizarlas.
Ante ello se origino un estado de opinión contrario y de rechazo. De esa amenaza surgió la Cordinadora para la Defensa de Busturialdea y en 1980 se creó el taller de Ecología de Gernika.
La presión creada por estos grupos resultó decisiva para que el Gobierno Vasco decidiese encargar un estudio a la Sociedad de Ciencias de Aranzadi y a la Cátedra de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid sobre Urdaibai. Así en 1984 el Gobierno Vasco solicitó a la Unesco que se incluyera el territorio de Urdaibai dentro de la red mundial de Reservas de la Biosfera dentro del programa MAB (hombre y biosfera) . Cinco años después llegaría la Ley de Conservación y Protección de La reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Con esta premisa, y recordando lo que pudo haber sido un desastre con la desecación de las marismas de Urdaibai, doy una vuelta integral a las misma. Para ello, realizo un recorrido en forma de "V", saliendo de la playa de Laida, subiendo al monte Atxarre, se irá a Gernika, para luego acabar en Mundaka.
Todo ello en un trayecto de 35 km por el río Oka o ría de Mundaka, bordeando las marismas, arenales, campiñas atlánticas y viendo diversa vegetación y fauna. El recorrido practicamente llano, se desarrolla por uno de los lugares más bellos, no solo de la Reserva, sino también de la costa cantábrica.  En verano, cuando funciona un bote que une Mundaka con Laida, permitiría hacerse esta ruta de una manera circular.

Un  par de fotos y comienza  la ruta.




Se sale del mismo aparcamiento de la playa de Laida, en cuyos arenales se están restaurando dunas. Con dirección al camping, para subir al monte Atxarre.



Al de poco de subir nos encontramos con la ermita de San Martín. Una baldosa al lado de la puerta nos recuerda sus orígenes. El lugar está bellamente acompañado por cinco robles trasmochos y una imponente mesa de piedra.




Nos encontramos en este recorrido con dos circunstancias: el andar por un encinar cantábrico y el hecho de saber porqué la ría se llama Oka o de los jabalíes.
Hace 25 o 26 años, creo que era por esas fechas, cuando unos incendios asolaron en la Reserva. Creo que Ereñozar fue muy afectado y precisamente lo primero que se regenera (regeneró) en un incendio de un encinar cantábrico son los madroños. en la foto por un tramo de ellos.



De las veces que he pasado por este lugar, creo que es la que más rastros de Jabalí he visto. A la sempiterna baña que tenemos en mitad del camino, se han unido otras y más rastros.



No es de extrañar el nombre de la ría de los jabalíes, aquí están a sus anchas.



Más bañas de jabalíes.



Una imagen de lo cerrado de este bosque, con toda una serie de elementos lianoides. Atxarre se ve al fondo.



Con estas llegamos a la cima y sus espectaculares vistas. El día estaba brumoso, con viento sur y cierta tonalidad, bastante por cierto, amarilla por lo que luego detallaré. El cabo de Matxitxako apenas se ve.



Típica imagen desde la cima.



Y en la cercanía un pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Toda la subida, en especial al principio, entre cantos de pinzones, carboneros, algún mosquitero, etc.



Otra mirada hacia Gernika y el encinar cantábrico.



Antes de bajar, una ultima mirada a la ermita de San Pedro de Atxarre.


La idea es ir a Kanala, pero lo más bajo posible para acercarme lo más que se pueda a la marisma. Ello me lleva a bajar hasta la carretera, aunque a mitad de bajada se puede ir a Kanala, por un sendero, bordeando la ladera.



Algunas imágenes están sacadas desde la misma carretera.



Otras desde la iglesia de Kanala.



Miradas a las marismas, en este lugar se mezcla el agua dulce con la salada, conclusión lugar de extraordinaria riqueza.





Ahora es cuando me aparto de la carretera y procedo a descender a los polders que tengo bajo los pies. Terrenos ganados y en el que pastan ovejas (en este caso), hace años se sembraba cereal hoy día no está permitido y a lo que se tiende es a la recuperación.



Creo que este es el caserío de Anbeko, a partir de aquí se anda por un buen tramo sin camino aparente. en esta bajada se oye el incesante martilleo de un pájaro carpintero y su estridente reclamo.



Contra la ladera y refugiándose en unas hiedras veo esta paloma.



Mirada hacia Mundaka, y en la parte superior derecha...



Estas avefrias (Vanellus vanellus) volando, ahora, sobre mi cabeza.



Esta foto la pongo porque es curioso, los arrendajos que a la mínima se alejan con un fuerte escándalo, le tengo en una campa a menos de 50 m. Una pena que la cámara que llevo apenas tenga aumentos.


Se llega a una zona muy interesante: Ozollo.
Saco una foto a la ermita de San Lorenzo, una pena que no saqué a su famosa ventana.



Desde la misma ermita saco una foto al molino de mareas de Ozollo, que data de 1683. En la actualidad no funciona y como particularidad tiene el que la "turbina" en lugar de ser de metal es de un bloque de piedra tallada.



Vista desde la ermita de San Lorenzo: Ereñozar, el castillo de Arteaga y ceo que el del fondo del todo es el Illuntzar.



El camino pasa por delante del molino y la suerte quiso que su propietario se encontrara allí. Trás los buenos días me invitó a pasar a verlo.



Comentaba los orígenes del molino, el sistema de canales, y sobre todo su actual situación jurídica.



Comentaba, ha salido publicado en algún medio informativo, en poco ya que no hay mucho interés en que esto se sepa. Ello tiene que ver con la Ley de Costas, que resumidamente, viene a decir que todos los inmuebles que se encuentre "junto" a la costa no tiene propietario o mejor dicho que son de propiedad estatal. Ello supone que quien tenga, como el presenta caso, una edificación anterior a esta Ley, sencillamente se queda sin ella.

Este molino esta documentada su propiedad privada desde hace más de 200 años y actualmente se encuentra en litigio en Estrasburgo por esta cuestión. De hecho no es ni tan siquiera una expropiación (habría indemnización) es sencillamente quitar la propiedad.
En esta situación en Urdaibai se encuentra numerosas personas y en el estado varios miles.
A nivel de medios de comunicación poca o nada de información: Bien por ser medios a fines al partido que promulgó la ley , bien por tener algún dirigente de los medios inmuebles en parecida situación y...
Me dice que es caso único en Europa, incluso existen extranjeros afectados, que de la noche a la mañana se quedan sin propiedad y sin indemnización. Veremos que dice Estrasburgo.


También me enseña el molino, en ruinas que se encuentra en el lugar. Me explica sus canales, etc.



Para llegar a este molino se ha tenido que pasar por este puente. Una losa de 7 metros de larga y que se puso, la cosa tiene su gracia, porque el anterior puente de madera lo quemó uno de los antiguos molineros. La disputa entre los dos molineros era tan grande que uno de ellos quemó el puente, incomunicándole al otro.



Una mirada al molino de mareas de Ozolo con los tarays podados.



Decía al princiopio que el día estaba con brumas y algo amarillo, la razón de esto último era por el polen de los pinos. Y algo abunda en esta zona son ellos.



En Arteaga se pasa por el homónimo castillo. Reconstruido en 1857 sobre unas antiguas ruinas.



Aquí dejo esta primera parte de la vuelta, con el mapa y el enlace de descarga del track de recorrido en su totalidad.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2614709