domingo, 7 de abril de 2013

Ruta por las Lagunas de Laguardia. Biotopo protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco.

En el término municipal de Laguardia (Alava) y muy próximo a su localidad se encuentran cuatro humedales que forman el Biotopo Protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco. Más conocidas como las Lagunas de Laguardia. Estando incluido en la Red Natura 2000 y en la lista Ramsar de Humedales de importancia internacional. 
La de Carralogroño, Carravalseca y Musco constituyen las lagunas endorreicas (se forman por la lluvia y escorrentías) más septentrionales de Europa y únicas y más representativas de este tipo en la Comunidad Autónoma del País vasco.

 photo LagunasdeLaguardia045_zpsb568f8ef.jpg

Esta lluviosa Semana Santa ha sido ideal para hacer un recorrido por ellas desde Laguardia, ruta de unos 15 km, sin apenas desniveles y que se ha ascendido además al Vallovera 589 m. monte cuya existencia, ya que podría pasar inadvertido, da fe Mendiak y el vértice geodésico de su, llamemosle, cima.

 photo LagunasdeLaguardia153_zps9c2f2d10.jpg

La salida es desde el aparcamiento del polideportivo de Laguardia. Se irá primero a la laguna de Prao de la Paul para a continuación ir a la de Carralogroño, Musco, el monte Vallovera y volver a Laguardia pasando antes por la de Carravalseca.

Desde el polideportivo se encuentra señalizada el recorrido del Prao de la Paul. Y enseguida nos ponemos en un caminito que bordea la laguna.

 photo LagunasdeLaguardia034_zpsbf007689.jpg

Desde el camino se ven aves. Como este macho de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Voy sin ningún tipo de óptica, salvo la cámara de fotos. Así que solamente saco lo que veo a simple vista.

 photo LagunasdeLaguardia030_zps2ac2c269.jpg




Entre carrizos y álamos.

 photo LagunasdeLaguardia019_zps2d4b4415.jpg

Somormujo lavanco.

 photo LagunasdeLaguardia031_zpsa1f82d4e.jpg

Y vistas a la Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia037_zps019597a2.jpg

Más de cerca el aguilucho lagunero.

 photo LagunasdeLaguardia035_zps1a086a37.jpg

Esta laguna ha sufrido varias transformaciones. originariamente era una zona encharcada. Luego, hace siglos, se drenó para convertirla en pastizal. Y en el año 1990 se levantó un dique en el canal de drenaje y se realizó una toma de agua del arroyo de San Gines, manteniéndose de esta manera con agua todo el año. Se acometieron estas obras para destinarla al riego.

 photo LagunasdeLaguardia040_zps7b020f94.jpg

Al de poco se sube a un pequeño alto, desde donde se obtiene unas buenas vistas de toda esta laguna.

 photo LagunasdeLaguardia046_zps33b5b9b5.jpg

En esta otra foto se ve la cercanía de Laguardia. teniendo esta laguna, además de su valor natural, el añadido de recreo o esparcimiento.

 photo LagunasdeLaguardia047_zps3ee20475.jpg

También se observa lo que permite la vista y cerciora la cámara de fotos, como estas garzas reales.

 photo LagunasdeLaguardia050_zps49caa11b.jpg

O este cormorán.

 photo LagunasdeLaguardia060_zpsf4153ad7.jpg

O este ánade real volando y dándonos la espalda.

 photo LagunasdeLaguardia057_zps11daed4c.jpg

A pesar de la biomasa vegetal que se aprecian en las fotos, la introducción de especies acuáticas la modelan y trae consigo el asentamiento de especies de aves piscívoras en detrimento de las herbívoras.
En la vuelta que estamos dando nos acercamos hasta el observatorio de aves.

 photo LagunasdeLaguardia072_zps6cf0aa44.jpg

A continuación nos dirigimos a las otras tres lagunas.

Cruzamos una serie de carreteras comarcales (ver track) y llama la atención en esta época del año esta planta.

Respecto del track a pesar de que el mismo parece laberíntico y con más curvas que una cuerda en un bolsillo, es sencillo de seguir. Basta con "querer ir" en dirección de las lagunas por los caminos y pistas que se ven sobre el terreno y que de manera instintiva nos acercan a ellas.

 photo LagunasdeLaguardia079_zps899959ea.jpg

Como se va a ver en sucesivas fotos, aparece en los bordes de los caminos, entre las vides (se la considera "mala hierba"), por los almendros, cunetas, etc. es la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides). Es una crucífera, cuatro pétalos en cruz, que florece principalmente en esta época y tras las lluvias. Es una palnta pionera que aparece en terrenos removidos. Se suele utilizar como alimento para ganado y para el consumo humano en forma de ensaladas. Su presencia no pasa desapercibida, como se verá.

Salimos y vides con Lapoblación al fondo.

 photo LagunasdeLaguardia078_zpsbd02c8f4.jpg

De camino a la laguna de Carralogroño y una vez pasada la carretera que va a Logroño veo el monte San Lorenzo (aunque la cima está tapada por las nube) con San Millán de la Cogolla debajo.

 photo LagunasdeLaguardia088_zps40258fa1.jpg

Y un cernícalo común posado en una rama.

 photo LagunasdeLaguardia091_zps4caeb97c.jpg

Una primera imagen de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia086_zpsd4af5272.jpg

No, estas cepas no están en ninguna laguna. Es la cantidad de agua que tiene el campo. Creo que excesiva, ahora un poco de Sol y calor no vendría mal.

 photo LagunasdeLaguardia083_zps10ce5491.jpg

Uno de los problemas que tiene estas lagunas es que se cultiva hasta el mismo borde, ello además de poder generar erosiones, aterramientos  de los vasos, genera también contaminación por abonos y plaguicidas. Un paisano me comentaba que para poder pasar el rotavator y quitar la rabaniza primeramente se echó un herbicida para ver donde esta la linea de cepas.

 photo LagunasdeLaguardia095_zps992dfe37.jpg


 photo LagunasdeLaguardia097_zps3f32cdeb.jpg

Anátidas en la lamina de agua. Porrones comunes (Aythya ferina). Al fondo una focha común.

 photo LagunasdeLaguardia103_zps0dc629df.jpg

Por el camino que la bordea, mientras estoy con el paisano.

 photo LagunasdeLaguardia106_zps7159d1a2.jpg

De entre las lagunas endorreicas, la mayor de la Península se encuentra en Gallocanta. Visita que hice hace poco y puse este enlace.
También son muy interesantes la Lagunas de Villafafila, aunque estas tienen un carácter semiendorreico.

 photo LagunasdeLaguardia110_zps65baac14.jpg

En las Lagunas de Laguardia entre las plantas acuáticas destacan la Rupia cirrhosa, en las orillas abundan las formaciones de carrizal y prado-juncal.
En los fangos salobres destaca la Salicornia ramosissima. En el estío, en la cubeta, las plantas como la Frankenia pulvurulenta o Hymenolobus procumbens. Y en sus rebordes Limonium catalaunicum o Salsola vermiculata.
En los prados adyacentes la Puccinellia fasciculata o Juncus maritimus.

 photo LagunasdeLaguardia104_zps816084c1.jpg

Y la siguiente laguna es la Laguna de Musco.
Hubo una época en que se encontraba desecada y utilizada como cultivo ya que se encontraba drenada. Los terrenos donde se encontraba eran privados y la Diputación foral de Alava los adquirió. Iniciándose de esta manera la recuperación de la misma.

 photo LagunasdeLaguardia115_zps65101ce1.jpg

Aquí con la Sierra Cantabria de fondo y reflejada. La foto la saqué a la vuelta.
De izquierda a derecha: el Palomares, Cruz del Castillo, Puerto del Toro, Peña del León y San Tirso, San Tirso Monolito (se ve el "monolito") y a la derecha del todo Peñalta.

 photo LagunasdeLaguardia175_zpsad48fcee.jpg

En este tramo es reiterativa a lo largo del camino la coscoja (Quercus coccifera). Del verbo fero: llevar y del sustantivo coccum: quermes, una cochinilla cuya hembra es de color rojo y que se desarrollan sobre las ramas de la coscoja. Se cuenta que los senadores romanos la parte de la túnica roja (bistincta) que portaban era producto del tiente obtenido de esta cochinilla. Todo un lujo para la época.

 photo LagunasdeLaguardia117_zps93e25407.jpg

Al mismo tiempo a mano izquierda según ando veo este paisaje. Comentaba más arriba que la rabaniza blanca es una constante en este periodo en los campos. Los viñedos están así.

 photo LagunasdeLaguardia134_zpsdc3029a1.jpg

Una vez más este entorno es producto de la Naturaleza su creación. Pero el hombre con su actividad modela el entorno. Lagunas que existían y luego dejaron de serlo, para más tarde volver a serlo y todo ello por intervención humana. O esta de Musco que se está recuperando.
Se ve como la actividad humana se encarga de destruir o de conservar lo que la naturaleza crea.

Así el decreto 417/95 del Gobierno Vasco declaró Biotopo Protegido las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Prao de Paul en Laguardia.
Como no estaba incluida la de Musco mediante decreto 255/98 se modificó la anterior declaración para incluir la laguna de Musco.

Visión amplia de la laguna de Musco, Laguardia y Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia125_zpsdf35bfca.jpg

Cuando se anda por un lugar, ya lo comentaba en alguna ocasión, se ve de manera reiterada alguna planta. Todo o un buen rato según andamos vamos viendo esa planta que se repite. Un ejemplo en esta ruta es la rabaniza blanca y otro, a partir de ahora, la jara blanca (Citus albidus).

 photo LagunasdeLaguardia119_zps5e162055.jpg

Simultaneamente se ve la laguna de Carravalseca. Ahora no voy, pasaré a la vuelta. Cuando regrese del monte Vallovera.

 photo LagunasdeLaguardia128_zps0c543064.jpg

Nos encontramos en una zona, también en Navarra y La Rioja en la que encontramos numerosos olivos y almendros. En la foto olivos.

 photo LagunasdeLaguardia132_zps68ce0714.jpg

Enseguida y sin esfuerzo alguno se sube, es un decir, al monte Vallovera. El vértice está en ese pedestal y todo el rodeado de almendros.

"La Rioja Alavesa muestra a los pies de de la sierra de Cantabria/Toloño una topografía, que aunque tortuosa, presenta escasa entidad para el montañero. Pequeñas colinas con altitudes entre los 400 y los 600 m. se elevan por encima de barrancos fruto de la erosión remontante desde el Ebro hacia lo alto de la sierra. Tanto en las alturas como en las depresiones encontraremos los consabidos viñedos y, en menor medida, otros cultivos mediterráneos, fundamentalmente Almendros y Olivares. En las porciones de terreno libres de uso agrícola crecen coscojas, encinas aisladas, y buen número de planta aromáticas como el Espliego, el tomillo, lavanda, romero o el hinojo, que perfuman de manera intesa el ambiente".
Mendikat.

 photo LagunasdeLaguardia141_zps0e76f17b.jpg

El día es primaveral con sol, nubes y agua. A lo largo del camino he tenido suerte de ver cortinones de agua lejos de mi. No sé si me voy a librar de lo que viene, mirando a Laguardia...

 photo LagunasdeLaguardia143_zpsbcf63ada.jpg

Mirando a la Sierra...

 photo LagunasdeLaguardia140_zps54ab5d96.jpg

Pues sí, he tenido suerte y he podido fintar a la lluvia. A escampado y el Sol vuelve a lucir. La laguna que se ve es la última que me queda por ver: la Laguna de Carravalseca.

 photo LagunasdeLaguardia155_zps11e06798.jpg

Más panorámica.

 photo LagunasdeLaguardia150_zps4df48c8b.jpg

De todas las lagunas esta es la que menos cobertura vegetal tiene. La ganadería ovina llega hasta las mismas orillas. Ello va a repercutir en menos riqueza ornitológica.

 photo LagunasdeLaguardia149_zpsa21c23a3.jpg

Cuando llega el periodo estival estas lagunas (salvo la del Prao de la Paul) se secan, formándose una costra salina en su superficie.
Otro almendro.

 photo LagunasdeLaguardia161_zps4fd1a967.jpg

Esta parte estaba de color azul-morado siendo su responsable el collejón (Moricandia arvensis). Planta entre medicinal y forrajera.
Esta zona, no lo he sacado bien, estaba estéticamente muy bonita.

 photo LagunasdeLaguardia168_zps9ae27d83.jpg

 photo LagunasdeLaguardia173_zpsfaa7e096.jpg

Ya de vuelta, queda poco para llegar a Laguardia saco esta foto de la vanguardista bodega Ysios diseñada por Calatrava. Detrás de los álamos se ve su ondulada cubierta.

 photo LagunasdeLaguardia182_zpsc7fda12d.jpg

Y me despido con esta imagen, realizada en al vuelta, de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia178_zps2e2d79ec.jpg

Track y mapa de la ruta.


http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4248679



Qué llueve fenomenal para hacer esta ruta y ver las Lagunas en su esplendor. Que hace Sol y calor, estupendo también para verlas secas con su costra de sal.



lunes, 1 de abril de 2013

Depende del punto de vista...

Sí, el punto de vista es fundamental en la observación de la Naturaleza. Y ello desde diversos ángulos de vista, por poner un ejemplo pongo lo que puede ocurrir en la observación de las aves.
Lo normal, no hay más que darse una vuelta por cualquiera de los maravillosos blogs que de pájaros existen para darse cuenta que el acercamiento del ave para sacar al detalle toda su grandeza es una técnica recurrente. Se trata de ver el ave en su máximo nivel de calidad, mostrando los mil y un aspectos distintos que el animal ofrece. Ejemplos, afortunadamente existen y son muy numerosos. Se agradece el ver a estos seres alados como son de cerca, de muy cerca.

Ello supone un gran conocimiento de la Naturaleza y del ave en cuestión, así como de las diversas técnicas de aproximación de la especie fotografiada. Ni que decir tiene que el conocer la técnica fotográfica y disponer de un equipo apropiado es fundamental. Sí además de una "mera pose" se consigue alguna actividad del ave (comer, cazar, procrear, etc.) tanto mejor.

Pero ocurre, muchas veces, casi todas, que el pájaro lo vemos de lejos, de muy lejos y esas fotos no las vemos. Me refiero a esas vece que andando por el monte o en un simple paseo y solo con unos prismáticos se nos presentan diversas aves. A esos momentos en los que "no hay una preparación de hacer una foto". Simplemente juega la distancia de seguridad entre la especie y nosotros o bien vemos esa silueta volando y si no la clasificamos a simple vista puede que la óptica nos ayude.

Ni que decir que si no salimos con la intención de querer ver, sencillamente no veremos.

Con esta idea pongo unas fotos de un paseo que hice este domingo y que tiene como telón de fondo al, una vez más, halcón peregrino.
El paseo es en la localidad riojana localidad de Ezcaray, en su Vía Verde. Camino que este domingo, uno de los mejores climatológicamente de la Semana Santa, esta saturado de paseantes.

Al salir de casa, instintivamente mirada al cielo: la cigüeña en el nido con su pollo, el día claro con Sol y nubes, la temperatura es agradable. En fin todo en su sitio cuando de repente a la altura de las antenas de TV de un edificio de dos planta veo el barrado de un ¡halcón peregrino!. Se suelen meter por varios de los barrancos que rodea la localidad, pero encima de las casas... Por lo rápido no le pude fotografiar.

Así que seguimos dirección a la Vía Verde.

 photo halconezc001_zps42a3b992.jpg

Por el camino los primero que se ve es un alimoche. De donde sale no pongo la foto. Pero la visión "normal" es esta.

 photo halconezc002_zps932386c4.jpg

Y con 30X de aumento (que me perdonen los puristas de la fotografía por no hablar de distancias focales) es:

 photo halconezc0021_zps4a52a981.jpg

A continuación oímos a la pareja de halcones. La visión "normal" es esta. Creo que esta sacada, ahora sí, a unos 50mm de distancia focal, más o menos a lo que es la visión humana. Creo que se ve.

 photo halconezc004_zps2ccfea12.jpg

La misma idea pero con un poco de perspectiva por los álamos.

 photo halconezc005_zps8c1725f9.jpg

Con la misma visión normal, como la podían ver cualquiera de los paseantes. Solo que ahora se ve a la pareja volando un poco más baja.

 photo halconezc007_zps5d056ef6.jpg

Esta como si fuese con unos prismáticos.

 photo halconezc008_zps85d6bd89.jpg

Aquí con el máximo aumento de la cámara.

 photo halconezc009_zps12b352cc.jpg

Como se puede ver estas imágenes no son esos primeros planos que tan maravillosos vemos. Es más o menos la forma más habitual de ver, en este ejemplo, esta bella ave cuando se va caminando.



Una imagen de la Vía Verde.

 photo halconezc012_zpsac72912b.jpg

Y otra de uno de los cazaderos de la pareja de halcones que campean por ellos.

Siempre que tengo la ocasión lo cuento, por ser una experiencia maravillosa la que me pasó aquel 1 de mayo del 2006. Me encontraba en el punto 1 de la ladera. Vi al macho de los halcones salir. Tomó altura y más altura, con los prismáticos me costaba verlo, era un punto. De repente, ese punto se hizo más pequeño y descendió como un rayo. Si era difícil verlo subir, casi imposible era verle bajar. Se dirigía a mi izquierda, a la vaguada. Yo no podía ver lo que había detrás mio, que era hacia donde se dirigía el halcón. De repente se mete en campo de los prismáticos dos palomas y la rapaz... casi, casi. Falló el ataque (punto 2), cumpliendo con las estadísticas. Aún así fenomenal lance.
Hasta aquí todo muy bien, lo realmente fantástico vino a continuación.
Una vez fallado el ataque y retomando altura, el halcón se fue. Pero en lugar de hacerlo por donde vino con más o menos rapidez, optó por otra ruta. Voló hacia mi. Los más de 600 metros que nos separaba los hizo rectos, pero de una manera lenta, lentísima y a la misma altura de donde yo estaba situado. Cuando llegó casi a mi vertical en lugar de apartarse (por instinto) siguió recto, más lento si cabe y si me llego a levantar le acaricio con la mano.

Estoy convencido que pensó: "he fallado en el picado a la paloma, pero este vuelo que te brindo no lo olvidarás jamás".

¡Cuantos días fui a ver a esta familia de aves!

 photo halconezc021_zps7be76312.jpg

Termino como empezaba, que todo depende del punto de vista. Y añadiría, parafraseando la poesía de Ramón de Campoamor que también depende del color del cristal con el que se mira.
Y sino que se lo pregunten a esta ballestera (Eleboro, Helleborus viridis) o pie de grifo en alusión a sus hojas que parecen garras.
Si creíamos que el único veneno que se ponía (pone) en las puntas de las flechas era la preparación del curare estaríamos equivocados. En la época medieval las flechas y saetas (por eso lo de ballestera) se untaban con una pócima de esta tóxica planta.
Una de las formas de hacer el preparado es con miel y no precisamente para darle buen olor o sabor... pero esa es otra historia.
Como digo una bella planta, pero depende también del color con el que se mire, hace que sus tonalidades reciban el nombre de cadavéricas.

 photo halconezc024_zps4fa8a52b.jpg

Nos vemos.

domingo, 24 de marzo de 2013

Halcón peregrino.

Siempre causa fascinación ver halcones peregrinos. Volando, en un posadero, en el nido y sobre todo cazando.
Para verles no he de ir lejos: bien a la costa o algo más al interior en un sitio casi surrealista, también en La Rioja y Burgos les suelo ir a ver.
Esta vez ¿monte o playa?. Pues eso, a la costa voy.
El lugar, para el que lo conoce es de sobra sabido e incluso en alguna publicación se puede inferir con muchísima facilidad las ubicaciones de los nidos y posaderos. Lugar por otro lado densamente transitado sus inmediaciones por personas.

 photo halconpg023_zps0cdd976e.jpg



 photo 2_zpsdf99fa61.jpg

La imagen es soberbia.

 photo 1_zps4dd36960.jpg

Posaderos hay varios en pocos metros.

 photo 5_zpsc417aa1f.jpg

Detrás esta colirrojo tizón.

 photo Pastorcolirojotizoacuten018_zpsa4de743d.jpg

Los dos tienen que calcular la dirección y fuerza del viento...

 photo halconpg104_zpsa0006647.jpg

Bueno, a ver que tal les va esta primavera.

viernes, 22 de marzo de 2013

Reserva Forestal de Igoroin. Ruta por sus cortados y cascadas.

Si estás leyendo estas lineas puede ser por el hecho de haber comprado un ordenador (contrato de compreventa) y al funcionar con energía eléctrica, puede que tengas un contrato de suministro de electricidad. Si te hubiesen regalado el ordenador sería una donación y si lo usas desde un ciber-cafe estariámos ante un contrato de alquiler. Como supongo que el ordenador no lo has sustraido no tendrías que temer por el delito de robo o hurto.

Con este ejemplo quiero decir que toda la actividad humana esta regulada bajo los auspicios del Derecho. Y no solo en las civilizaciones más "avanzadas" o técnicas.
En aquellas donde no se pueda enchufar a la red un ordenador, existe un Derecho que regula la sociedad. La antropología y la Historia del Derecho lo acredita. Cuestión distinta será su producción normativa o la complejidad de la misma. Pero el Derecho existe en todas las sociedades y en todas las épocas, va en la esencia humana.

 photo igoroin102_zps037ce8e5.jpg
El recorrido, en esta primera parte se realiza por el cauce del río Igoroin o Musitu. La belleza del entorno no deja lugar a las dudas.

Desde que nacemos hasta que morimos toda actividad humana va pareja al Derecho. Tal es así que más que preguntarnos que actos o actividades humanas son las que están reguladas, acabaríamos antes preguntándonos que actividad humana no esta regulada jurídicamente. Basta decir que hasta los genes de diversas especies son objeto de la figura jurídica de la patente.

 photo igoroin136_zpsbc11bfc2.jpg
Vista desde los cortados. En primavera y otoño el lugar presenta otro paisaje, pero en invierno y con nieve tampoco demerece.

Esta reflexión viene a cuento por la grandísima y compleja producción normativa en el ámbito de la Naturaleza. Desde épocas donde la costumbre era o es el derecho fundado sobre los usos habituales ("Consuetudo ius est moribus constitutum") hasta las más recientes regulaciones jurídicas, la Naturaleza (a lo igual que las relaciones humanas) está sometida , además de a sus Leyes Naturales, a la normativa jurídica humana.

 photo igoroin026_zpsa22b1b27.jpg
En el mismo cauce.

Será para bien o para mal, pero es la realidad.

No es cuestión de hacer un estudio de esta profusa normativa y del como afecta a la Naturaleza. Pero en la ruta que paso a exponer, es un ejemplo de esa regulación legal que afecta a un territorio y a sus seres vivos desde tiempos inmemoriales hasta el presente actual.
Y como ejemplo, pongo los pasos legales de este territorio por el que hemos andado.

 photo igoroin030_zps84522f1c.jpg

Es un recorrido que se hizo de la mano del Foro de Mendiak y diseñado por Kepa (Tras los caminos) que es un perfecto conocedor de la Montaña Alavesa y sus Caminos.
La ruta que hicimos es la del "Barranco de Igoroin y sus Cortados". Cercano a la localidad alavesa de Maeztu, se hace un recorrido circular de 14 km, primeramente por la parte baja del río, para salir de regreso por la parte alta de los cortados. El track que pongo al final situa el lugar.

 photo igoroin025_zps9052a949.jpg


Este lugar detenta la figura jurídica de "RESERVA FORESTAL".

Para llegar a ello se tienen que considerar tres normas:

.- La Norma Foral de Montes de Álava 11/2007 de 26 de marzo. Publicada en el BOTHA nº 44 de 13 de abril de 2007.
.- El Decreto Foral 36/2011, del Consejo de Diputados de 19 de Abril, que crea el Catálogo de Reservas Forestales de Álava. BOTHA de56/2011 de 9 de mayo de 2011.
.- Orden Foral 135/2011, de 11 de mayo por el que se cataloga como Reservas Forestales los siguientes espacios: Pinar de Labranza, Albinagoia, Igoroin, Los Arimotxes y Los Arimotxis.

 photo igoroin060_zpsfc28049b.jpg
Ruinas del antiguo molino de Igoroin.



- En la primer de las normas en su artículo 20.6 se establece: "En aquellas zonas de montes declarados de utilidad pública que sustenten bosques o sistemas de elevado valor forestal, por su desarrollo, adecuación a la estación y belleza estética o paisajística, la Diputación Foral de Alava podrá establecer reservas forestales que garanticen la permanencia del bosque o sistema objeto de protección".

Se habla de montes declarados de utilidad pública de un elevado valor forestal y que puede tener belleza estética o paisajística (por cierto existe una profusa regulación europea y estatal sobre el Paisaje) en los que podrá establecerse reservas forestales con la finalidad de proteger el bosque.

 photo igoroin071_zps343826c1.jpg
El lugar es idílico.

- El Decreto Foral 36/2011, "coge el guante" y crea el "Catálogo de Reservas Forestales de Álva".
En el preámbulo se fija: "Nace así como una nueva figura de protección la de «Reserva Forestal » que el presente Decreto Foral viene a desarrollar. A tal fin, se crea el Catálogode Reservas Forestales del Territorio Histórico de Álava y se establecen el procedimiento de inclusión o exclusión de bosques o sistemas forestales en el citado Catálogo , los requisitos para la catalogación de un espacio como Reserva Forestal y los efectos que se derivan de esa catalogación .

 photo igoroin074_zpsd10e9a84.jpg
Según se va andando se comienza a ver uno de los alicientes del entrono, sus numerosas cascadas.

La aportación de los Montes de Utilidad Pública de Álava a la Conservación de la Naturaleza y de su Biodiversidad asociada está bien demostrada, ya que los montes públicos sustentan cerca del 90 por ciento de la superficie incluida en la Red Natura 2000 en Álava.

Pero más allá de las figuras de protección de la Naturaleza ya establecidas, existen dentro de los montes públicos alaveses representaciones de bosques naturales, de plantaciones o de otros sistemas forestales no arbóreos que tienen un elevado interés, por lo que para su protección es interesante desarrollar la figura de Reserva Forestal establecida por la Norma Foral 11/2007 de 26 de marzo.

 photo igoroin050_zps5ebd1d50.jpg
Como digo para la observación de la flora, evidentemente, no nos encontramos en la mejor época del año. Junto a la autóctona, se puede observar plantaciones de especies exóticas, fundamentalmente coníferas. Estás son fácilmente visibles ya que destacan sobre las caducifolias.

 photo igoroin048_zps7af1ee10.jpg
Será cuestión de ir en primavera-verano, para hacer un examen de la flora.

 photo igoroin047_zps5f5f33e2.jpg
Y desde luego fotografiar, cuando tenga hojas, a una de las joyas del lugar el Acer opalus.

El papel de las comunidades locales y de las actividades rurales tradicionales en la existencia y conservación de muchos de los hábitats y sistemas montanos de elevada biodiversidad es incuestionable, de modo que el reconocimiento explícito de esta labor de conservación, además de obedecer a la satisfacción de una deuda moral, pone en evidencia que para el sostenimiento vivo de muchos de estos sistemas es necesario mantener vivas a las propias comunidades locales que los soportan.

 photo igoroin081_zpsbcbd5a7d.jpg

A su vez, estas mismas comunidades locales han desarrollado tradicionalmente un activo papel dentro de las actividades de divulgación de los valores de los sistemas forestales incluidos en los montes alaveses. Garantizar el mantenimiento futuro del acervo forestal debe ser un objetivo de todo el Territorio y debe soportarse sobre el esfuerzo de toda su población. Complementariamente, las medidas de protección que se puedan establecer no deberían impedir el desarrollo de las actividades locales tradicionales que han creado y mantenido los actuales sistemas montanos sostenibles.

 photo igoroin085_zps0bdeaf3f.jpg
Aurelio (Isaure),  de una vitalidad y buen humor sin límites.

Por ello, el Decreto reconoce el papel de los Concejos, Ayuntamientos o Comunidades de Montes propietarios donde se sitúan estos bosques o sistemas constituidos en «Reserva Forestal », ya que señala como preceptiva la conformidad de la Entidad propietaria con la declaración, así como la aprobación por la misma del Plan de Gestión.

La declaración de un área como Reserva Forestal se inscribe dentro del concepto de gestión óptima de los ecosistemas montanos, por lo que en principio no supone indemnización en los términos señalados por el art. 21 de la Ley 16/94 de conservación de la naturaleza del País Vasco. No obstante, pueden ser de aplicación líneas de ayuda tales como los contratos forestales contemplados en el Plan de Desarrollo Rural sostenible vigente u otros que puedan desarrollarse en un futuro.

 photo igoroin084_zpsb22af266.jpg

En comparación con otras figuras de conservación, la figura de «Reserva Forestal » es una figura de »Conservación Activa», por lo que se pueden requerir actuaciones concretas de gestión, planificadas a través de un Plan de Gestión".

 photo igoroin089_zps0e4104f7.jpg
En la ruta había fotógrafos cuyos enlaces pongo a continuación: Albontza, Kasi, KxK. Visita obligada a sus blogs para ver sus trabajos.

Estableciéndose a continuación el procedimiento de elaboración del catálogo, su contenido así como los planes de gestión:

Siendo de destacar el objeto o motivo de la inclusión de un bosque como Reserva Forestal : "Para decidir la inclusión de un bosque o sistema forestal en el citado Catálogo , se tendrá en cuenta como factor determinante su elevado valor forestal , por su desarrollo, por su adecuación a la estación y por su belleza estética o paisajística". (art.1.2).

 photo igoroin091_zps383dd432.jpg

Fijándose como contenido del catálogo (art. 6):

1.-El Catálogo de Reservas Forestales de Álava incluirá, para cada bosque o sistema forestal catalogado , los siguientes datos:

a) La denominación del espacio que lo sustenta y su ubicación.

b) Los motivos de catalogación .

c) Los datos más relevantes de la Memoria técnica, con expresa referencia a los elementos objeto de protección.

d) Las fechas de inclusión en el Catálogo .

 photo igoroin113_zps80291e11.jpg

2.-Con carácter periódico, y coincidiendo con la revisión del Plan de gestión, los datos relativos a los árboles u otros elementos protegidos serán actualizados, incorporando al Catálogo las correspondientes revisiones.

 photo igoroin114_zpsddea4b86.jpg
Congiendo altura se ve la cascada.

Ahora lo que queda es llenar de contenido el Catálogo, de ello se encarga la tercera de las normas citadas:

- Orden Foral 135/2011, de 11 de mayo por el que se cataloga como Reservas Forestales los siguientes espacios: Pinar de Labranza, Albinagoia, Igoroin, Los Arimotxes y Los Arimotxis.

"El Servicio de Montes propone la catalogación como reservas de cinco espacios forestales, incluidos todos ellos en montes de Utilidad Pública. Se trata en concreto de dos reservas ubicadas en montes de U.P. propiedad de la Diputación Foral de Álava (Albinagoia e Igoroin) y tres espacios forestales pertenecientes a sendos Concejos alaveses: Los Arimotxesde Munain, Los Arimotxisde Okarizy el Pinar de Dueñas de Labraza.

 photo igoroin125_zps046a631a.jpg
Kepa. Conocedor de la zona y sus caminos. Un referente a la hora de saber por dónde discurren aquellos viejos caminos que tienden al olvido. Tras los caminos.

Los valores forestales que atesoran estos cinco espacios por su adecuación a la estación, su valor estético y su representatividad son incuestionables y los hacen merecedores de integrar el recién creado Catálogo de Reservas Forestales del Territorio Histórico de Álava. En lo que se refiere a los tres espacios situados en montes de propiedad concejil, los respectivos Concejos han acordado la solicitud de inclusión de sus respectivos espacios en el Catálogo de Reservas y han trasladado dichos acuerdos a la Diputación Foral de Álava".

 photo igoroin127_zpsf625d267.jpg
Por la parte alta.

 photo igoroin141_zps39aa04d5.jpg
Lo verde son las plantaciones que hacia alusión. A la derecha y por los barrancos, en su parte alta, no se ven, también están.

 photo igoroin175_zps99dcf429.jpg

En lo que se refiere a la ruta que hacemos por la Reserva Forestal se fija en el anexo de la citada norma:

Denominación: Reserva Forestal de Igoroin.
Número de catalogación: 2
Ubicación: Término Municipal de Arraia-Maeztu, entre las poblaciones de Roitegui y Musitu. Incluye la totalidad del Monte de Utilidad Pública 747 “Igoroin”.
Superficie: 113,38 ha.
Pertenencia: Diputación Foral de Álava.
Motivos de catalogación: Formaciones forestales en espacios deinterés geomorfológico o paisajístico, y representaciones de especiesforestales autóctonas poco comunes en nuestro territorio.
El bosque de Igoroin y el espacio sobre el que se asienta presentavalores estéticos y paisajísticos de primer orden. El barranco de Igoroin alberga masas monoespecíficas muy representativas de arce(Acer opalus), entre otras especies.
Fecha de inclusión en el catálogo: 12 de mayo de 2011.

 photo igoroin195_zpseabe710d.jpg
Pongo una pequeña historia del "clavo". Cruz que se encuentra al comienzo-final de la ruta.
Cuento lo que veía en casa. La guadaña con el uso, su filo se mella, queda irregular, con bocas, etc. Ello porque puedes pegar con algo cuando siegas o por el mismo uso aunque sea correcto. Entonces lo que se tiene que hacer es "picar" la guadaña (así lo llamábamos).
Para ello ese hierro (tendrá su nombre) se clavaba en el suelo. Se tenía el agujero para otras ocasiones. Y se ponía el filo de la guadaña encima de él (como si fuera un yunque) y con una especie de martillo se iba "picando" el filo, esto es quitando todas las irregularidades del filo. 
Otra cosa era el afilado que con "la piedra" y agua se hacía mientras se segaba.


Termino con el video de Aurelio Isaure (que amablemente me permite su inclusión en este repor) y que reflejan dos ideas.
- El lugar andado.
- Y el ambiente vivido.
Bueno, el final del video no es obligatorio cuando se hace la ruta, pero es muy gratificante...





El track de la ruta:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4155645

lunes, 18 de marzo de 2013

El Arco Iris del Faro.

De un paseo que realicé ayer domingo pongo unas pocas fotos del Arco Iris que se formó.
Evidentemente no fui a verle a él, eso es imprevisible. Pero aprovechando su presencia y lo bonito que era en ese atardecer-anochecer es por lo que me animo a subir este breve reportaje.

 photo arcoiris022_zps02e723d3.jpg

El lugar es en la costa bizkaina, más concretamente en Punta Galea.

 photo arcoiris029_zpsecf2cef8.jpg

Junto a su faro.

DOBLE ARCO IRIS

Este comentario lo escribo después de que Maiaga (Gorka) comentase que ve un segundo arco iris en la foto.

Lo cierto es que cuando la puse yo también lo veía, pero creía que era un reflejo de la óptica de la cámara de fotos. 

Indagando un poco, bendita curiosidad, me entero (nunca lo había oido) que nos encontramos ante "un doble arco iris". Si nos fijamos los colores de ambos arcos están invertidos, garantía de ese efecto. La explicación del "doble arco iris" la exponen muy bien en este enlace de Ciencia es.com-Ciencia para escuchar.

 photo arcoiris017_zpscb7ab8d2.jpg

La razón del paseo era ver algo por aquí que ¿ande, nade o vuele? y desde luego no es un pato.

 photo arcoiris027_zps9603735b.jpg

Aquí un "pilar" del arco iris sobre la mar.

 photo arcoiris013_zps3505fbfb.jpg

En esta otra el Arco en su totalidad. Siendo este un blog sobre naturaleza y montaña (Naturmendi) bien creo que se merece el Arco Iris una entrada.

 photo arcoiris007_zps363a86fc.jpg

Aquí con el Faro de Punta Galea.

 photo arcoiris008_zps81537df4.jpg

Y así hasta que vino el anochecer.

 photo arcoiris036_zpsda9eb8d0.jpg

Bonita tarde de domingo.