domingo, 29 de mayo de 2016

La tarántula: Araña Lobo. La más grande de Europa y con baile propio, la Tarantella.


 photo 2016-05-282009.35.24_zps2pldwg4g.jpg
Los Licósidos son una familia arañas entre cuyos miembros se encuentran las que en Europa son las más grande en tamaños y que se les ha llamado tarántulas.



Siendo el género Lycosa el que da nombre a la familia mencionada.
Lycos es palabra griega que significa lobo y precisamente con la denominación común de "arañas lobo" se denomina a esta familia en la que algunos de sus miembros son, como digo, las arañas más grandes de Europa.
La que fotografíe, en un lugar nada bucólico ya que era el interior de una papelera, pertenece al familia Lycosidae y especie Lycosa y es aquí donde dudo si es la Lycosa hispanica.

 photo 2016-05-282009.34.45_zpsw7cqql70.jpg

Originariamente a estas arañas se las conocía como tarántulas, pero tras el conocimiento de las americanas se reserva este nombre a las grandes arañas americanas siendo reservado el nombre vulgar de “araña lobo” a las del mayor tamaño europeas.

Teniendo en cuenta la picadura de estas arañas, no más grave que la de una avispa, se creo un folclore en torno a ella: la tarantela.

La tarantella es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia y parte de Argentina. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. 

Es más, durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantella imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la llamada araña lobo o tarántula, también se cree que se simula la técnica de apareamiento de la tarántula. La primera documentación escrita se encuentra en Athanasius Kircher.


¿Quién no ha oído esta maravillosa música?

En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada de castañuelas y panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra en mayor. (wikipedia).


¡Maravilloso!

La leyenda dice que entre los siglos XVI y XVII una epidemia de tarantismo se extendió por la ciudad de Taranto, en el sur de Italia. Como resultado de haber sido picado por la venenosa araña tarántula. La víctima, que se conoce como el tarantata, era casi siempre una mujer pero nunca una dama de alta sociedad. Una vez mordido la tarantata caería en un trance que sólo podía ser curada por el baile frenético. Las personas rodearían a la víctima mientras que los músicos tocaban mandolinas, guitarras y panderetas en busca del ritmo correcto. Cada latido tendría un efecto diferente en la tarantata provocando diversos movimientos y gestos. Una vez que se encontrara el ritmo correcto era casi seguro que la tarantata se sanase.

No puedo pasar de poner este otro vídeo. 



De verdad que merece la pena ver este vídeo.Una celebración con "ropa de calle". 
Costumbres originadas, en la Edad Media, desde lo más profundo de la Naturaleza. En esta ocasión de una tarántula.

domingo, 7 de febrero de 2016

El cardo y la lana crean un tejido técnico.

Es una tela técnica que entre sus propiedades está la de ser impermeable pero transpirable, corta vientos y de abrigo, además de ser resistente al desgaste. Y todo ello en la misma prenda.
Esta tela se viene fabricando desde hace casi ¡mil años! y ha sido utilizada, y lo sigue siendo, por pastores, agricultores, cazadores, montañeros e incluso en el vestuario de diversas profesiones de riesgo como bomberos. Además, lo mismo ha estado en una cima de 8.000 metros que se la puede ver en una ceremonia social.
Tan buenas eran las propiedades de este producto textil que, por ejemplo, era utilizada como pago de secuestros en la época romana y medieval, así como en especie en los arrendamientos de tierras o pastos.
En la península Ibérica, desde la época celtibérica, se ha venido utilizando (de hecho fue decisiva en las diversas guerras numantinas) y recibía el nombre de sagum.
También, y quizás más conocida, sea la tela  conocida como Loden que fabricada desde la edad media por los monjes tiroleses y aplicada al ámbito rural de pastores y agricultores, ha pasado a la actualidad.
La palabra loden significa “paño de lana grueso” y se elaboraba con los vellones de ovejas. Las cualidades del tejido unido a que no se desengrasaba la lana y a su grosor  la hacen resistente al agua y al frío así como de protección frente al viento.

 photo DSCF0005_zpshgcofjnt.jpg
Este abrigo de loden, también llamado "austriaco", lo compré hace más de veinte años en una tienda de ultramarinos de la localidad de Mariazell (Austria). Lo he utilizado asíduamente y está como el primer día. 
Es de la casa Steinbuck que comenzó su actividad en los años 30 del siglo pasado en la ciudad de Innsbruck.

El color original de estas prendas de lana era el gris o pardo oscuro, la lana blanca no existía y esta era  la única que se podía teñir. De esa época hay registros del año 1060 que muestran como los dignatarios de la iglesia y los terratenientes seculares aceptaban, como hemos indicado, tejido loden el lugar de dinero como pago de alquiler de fincas.
Este paño que en principio se limitaba al ámbito rural, adquirió notoriedad cuando la fábrica Loden Mössemer de Pustertal, Tirol del Sur, elaboró una prenda para el emperador Francisco José de Austria (1848-1916). Siendo gracias a esta persona (el marido de Sissi) quien la introdujo a la nobleza para su utilización como prenda de caza.

CARACTERÍSTICAS:

Veamos un ejemplo de esta tela y sus maravillosas propiedades en una prenda polivalente: el Austriaco.

.-Debido a la elaboración y al mantenimiento de la grasa de la lana en su proceso, hace que sea impermeable al agua. A ello se le une el cepillado de la lana quedando en forma de tejas.
.-Igualmente cuando hace frío y como si fuese construido con una tecnología de nano-partículas se contrae el tejido aumentando en cierta medida su grosor produciendo de esta manera mayor aislamiento. Por el contrario cuando hace calor se dilata siendo más fresca la prenda.
.- También posee lo que actualmente y en prendas sintéticas se conoce como “windstopper” o lo que es lo mismo corta vientos.
.- Otra característica es su resistencia al desgaste. De ahí que sea utilizada, como en sus orígenes, en prendas que requieran esta propiedad en el  ámbito laboral.
.- Si la prenda es de calidad estará elaborada con pura lana virgen, y debido también a su proceso de fabricación, la misma no se arruga.

 photo DSCF0002_zpsc5wmmdvi.jpg

Otros detalles propios  del austriaco son los siguientes:

.- Por su corte, el mismo se ciñe en los hombros pero de manera libre ya que las mangas al altura de las axilas se encuentran sin unir, es decir sin coser al resto de la prenda. Actualmente muchas prendas sintéticas-técnicas precisamente llevan una cremallera en esta parte de la prenda.
En el caso del austriaco su razón básica es el permitir y facilitar el  encare del arma de caza.
.- Igualmente como prenda de caza para la que fue diseñada, el color que presenta es el verde bosque o verde musgo (conseguido en sus orígenes con tintes de  acículas de pino).
.- A partir de los hombros y debido al corte trapezoidal que tiene hace que, unido al fuelle de la espalda, se pueda llevar dentro del abrigo la escopeta y demás pertrechos de caza.
.-Al llegar por su longitud hasta debajo de la rodillas permite proteger de la lluvia y el frío la casi totalidad del cuerpo. Evidentemente no es una prenda pensada para andar, pero en las esperas se muestra como prenda ideal.
.-En la zona del pecho y espalda presenta doble tela, sobre protegiendo esta parte del cuerpo.
.- Se abrocha con botones de cuero clásicos y que personalmente me recuerdan la forma de un lauburu.
.- Cuando se encuentra abotonado permite el acceso a los bolsillos del pantalón a través de una abertura lateral próxima a los bolsillos del austriaco. Bolsillos que junto con los rebordes de la manga se encuentran protegidos por unos rebordes de cuero cosidos al abrigo.
.- El cuello al subirlo se puede cerrar a través de una pieza de tela que uniría ambas partes del mismo.
..- Esta prenda además de su uso en el campo permite su utilización en otro tipo de actividades como puede ser el portarla en un entorno urbano. Siendo una virtud de la misma la de no parecer pasar de los años.
Es decir, nos encontramos ante una prenda todo terreno y de las denominadas actualmente ecológicas.

 photo DSCF0006_zps8rlc50tv.jpg

SU FABRICACIÓN NATURAL Y ETNOBOTÁNICA.

Un proceso que clave en la elaboración de estas prendas era el “perchado”.
A principios del siglo XX el loden pasó de ser un tejido rústico a convertirse en uno fino. Era lo que se llamaban paños finos y super finos. Para dar a estos paños un maravilloso e inimitable aspecto sedoso era necesario, después de las clásicas operaciones de cardado, tejido y enfurtido, el “perchado”. 
Es decir peinar interminablemente y con muchísimo cuidado el paño, esforzándose en arrancar el mínimo posible, para sacar a la superficie un terciopelo de fieltro, suave y calentito, muy apretado. Labor que sólo se podía hacer con el cardo cultivado
Únicamente con este cardo se podía desbrozar las briznas de lana desde lo más profundo de la tela para enderezarlas y amontonarlas en centenares de pequeños cabellos de ángel y todo ello sin dejar jamás la trama al desnudo. Posteriormente se procedía a un afeitado con unas tijeras especiales que pesaban casi quince kilos.

 photo f8d6ee23-7708-49ed-9e59-5c2809095817_zpswebthhjt.jpg
Dipsacus es un género de planta con flor de la familia Caprifoliaceae .  Los miembros de este género se conocen como cardos. El género incluye unas 15 especies de plantas,soliendo ser las herbáceas con flor más altas. Son bienales, creciendo a 1-2,5 metros de alto. Son  nativas de Europa, Asia y el norte de África.
El nombre del género se deriva de la palabra sed de agua y se refiere a la formación de las hojas sésiles en su unión al tallo. El agua de lluvia se puede acumular en este receptáculo; esto puede llevar a cabo la función de prevenir chupadores de savia de insectos tales como pulgones o de  babosas que puedan subir por el tallo. 
Los cardos se identifican fácilmente por  su tallo y hojas espinosas, y la inflorescencia de color púrpura oscuro de color rosa o lavanda, flores que forman una cabeza en el extremo del vástago . La inflorescencia es ovoide, de 4-10 centímetros de largo y 3-5 cm de ancho.
Las primeras flores comienzan abertura en un cinturón alrededor de la mitad de la inflorescencia esférica u oval, y luego secuencialmente se abre  hacia la parte superior e inferior, formando dos bandas estrechas. La cabeza seca persiste después, con pequeñas semillas que maduran a mediados de otoño.
Con esta fórmula se puede saber el número de flores o semillas que pueden tener una cabezuela:  N = (186,5 x L) – 27.  Siendo N el número de semillas y L la longitud de la cabezuela. Como se puede ver es una planta muy estudiada por cuestiones obvias

Las semillas son una importante fuente de alimento de invierno para algunas aves, en particular el Jilguero, cuyo nombre científico deviene, precisamente del cardo: Carduelis carduelis.

Esta labor requería grandes plantaciones de cardos cuyas cabezuelas se utilizarían para este fin. En un primer momento estas cabezuelas se colocaban en una cruceta en cuya parte superior se solían colocar unas diez. Y de esa manera se procedía manualmente a rastrillar el paño. Labor realizada por adultos, pero con niños ayudando al objeto de quitar la pelusa de lana que se quedaban entre las espinas de las cabezuelas del cardo.
Para hacernos una idea de esta labor basta con recordar que era necesario, para pechar el paño, el dar más de 40.000 “zarpazos” en una tela para paño de lana normal o 140.000 en un paño súper fino.

 photo cicuta067_zpscc6147f0.jpg
Estas hojas de las cardanchas, otro de sus nombres comunes, son opuestas y carecen de pecíolo siendo glabras y espinosas. Al ser opuestas y carecer de pecíolo hacen que se suelden al tallo formando un cuenco que retiene el agua proveniente de la lluvia o del rocío.
Esta cualidad produce que determinados insectos se ahoguen en el agua retenida. Alguno botánicos consideran que el producto descompuesto del insecto en el agua podría ser absorbido por esta planta. De ser así nos encontraríamos ante una planta proto-carnívora.

Todo ello requería extensas plantaciones de cardos (cardales) muy extensos en Francia y en la Península en la zona de Alicante y Cataluña, lo que originó un próspero negocio en el que incluso los agricultores llegaron a cambiar los sembrados de cereal por las plantaciones de cardos, para su posterior exportación a países como Alemania, Bulgaria, Holanda, Italia, países bálticos, etc.

Incluso llegó con la industrialización, a partir de 1830, la combinación de máquinas de vapor con cabezuelas de cardo para agilizar el trabajo manual.

 photo 2016-04-172014.01.21_zpsvj5qzalr.jpg
Fotografía realizada en el Museo de Boinas de La Encartada, (Balmaseda). Se observan las hileras de las cabezuelas de cardancha dispuestas en la máquina.

Sin embargo, esta industria del paño fino fue en declive, suponiendo si acaso su salvación la elaboración de piezas de fieltro para la fabricación de papel, la de telas para billares y fundamentalmente el renacimiento del tejido tipo Loden.

En fin, un ejemplo de como la Naturaleza  creó un tejido acudiendo a la ganadería ovina y a la aplicación etnobotánica del cardo.




lunes, 17 de agosto de 2015

Aguilas reales, desde la carretera.

¿Qué probabilidades hay de ver un águila real (Aquila chrysaetos) desde un vehículo? y ¿si en lugar de una es una pareja? y ¿si todo ello es entre 20 y 50 metros durante algunos minutos?
 photo guarderio20192_zpsx71vsjoj.jpg
Esta maravilla es la que pudimos disfrutar en la provincia de Soria (cerca de Almajano) hace unos pocos días.
Eran las 8 horas de la mañana cuando en el mismo borde de la carretera se observó el ejemplar de la foto de abajo, a unos quince metros.
 photo guarderio20188_zpskvz6migw.jpg
Dio un breve vuelo y se reunió con su pareja. Lo que nos permitió una breve sesión fotográfica.
 photo guarderio20195_zpsl2we50co.jpg
Hace tiempo puse una entrada de aves que se pueden ver desde la carretera, ¡quién diría que a esa lista se uniría una pareja de águilas reales!
"Aves en la carretera"
 photo guarderio20193_zpsjovvmicn.jpg
Otro breve vuelo y se quedaron con la misma tranquilidad que cuando las vimos en el borde de la carretera.
 photo guarderio20196_zps1kaxfqhw.jpg

miércoles, 22 de julio de 2015

Biston betularia y la teoría de la selección natural.

En Urkiola (lugar de abedules) se tuvo la posibilidad de ver a la nocturna mariposa Biston betularia.

La mariposa de los abedules (Biston betularia) es un lepidóptero nocturno de la familia  Geometriade.

Lo llamativo estuvo en poder ver al mismo tiempo las dos coloraciones que puede presentar esta mariposa: una forma clara (definida como "común") y una forma oscura (definida como "carbonaria").
 photo MARIPOSAS 225_zpsgqbl4wgk.jpg
Con el advenimiento de la Revolución Industrial, especialmente en Inglaterra, la atmósfera se llenó cada vez más de polvo de carbón, el principal combustible usado para las máquinas de la época. En consecuencia en las regiones industriales se oscurecieron las cortezas de los árboles. Debido a este cambio ambiental la forma melánica de Biston betularia adquirió una ventaja mimética con respecto a la forma clara, convirtiéndose en poco tiempo en numéricamente prevaleciente. 
Este fenómeno, de melanismo  industrial es considerado de gran ayuda para comprender el mecanismo de la Selección natural. (Wikipedia).
 photo MARIPOSAS 251_zps8aaimbd0.jpg
En este enlace un estudio de la Selección Natural en la Biston betularia.
 photo MARIPOSAS 260_zpsqbx8rczl.jpg
El investigador inglés H. B. D. Kettlewell, que estudió el fenómeno, partió de la hipótesis de que ya antes del proceso de industrialización existían formas melénicas, como atestiguan antiguas colecciones de mariposas. ¿Por qué era precisamente en ese momento cuando comenzaban a predominar?
Los ejemplares de color negro que existían antes de la revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los abedules, que rápidamente eran devorados por los pájaros. El gen mutado no podía imponerse.
El aumento de la contaminación en los centros industriales ingleses provocó un cambio: el oscurecimiento de la corteza de los abedules: ahora eran las mariposas normales, las claras, las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas. 
(Saber más de ciencia-blog). photo MARIPOSAS 266_zpsrydr9zb9.jpg
Sus dos formas: la melánica o carbonaria y la común.
Una triple coincidencia: las dos formas de mariposa de abedul, en un lugar de abedules (Urkiola) y al unísono. Una bella imagen poco frecuente de ver.

lunes, 13 de julio de 2015

Alien versus libélula emperador: la realidad supera la ficción.

Que la realidad supera a la ficción no plantea ninguna duda y si no este ejemplo extraterrestre. Pongo unas fotos de este fin de semana tomadas en el Parque Natural de Izki (Alava) de una jornada dedicada a la observación de odonatos  (libélulas y caballitos del diablo).
El avistamiento de una exuvia, la que ilustra esta entrada, es la que fundamenta la anterior afirmación.
 photo LIBELULAS iZKI 133_zpsbvrzfslg.jpg
Cuando se estreno la película "Alien, el octavo pasajero" 1979, fue impactante la figura de ese octavo pasajero. Se especula que sus diseñadores H.R. Giger y Carlo Rambaldi, en algunos aspectos del Alien se inspiraron en las libélulas, concretamente en el último estadio de ninfas.
 photo LIBELULAS iZKI 128_zpsbvpfvpcp.jpg
Pero no solamente en su aspecto externo (especialmente la cabeza). Si no también en la forma en que el Alien atacaba a la tripulación: las mandíbulas y especíalmente la boca secundaria que emergía al instante del interior de la boca principal.
En la primera foto se observa la máscara, así se denomina la pieza que nace de la mandíbula inferior (de su labio) y que sale proyectada a gran velocidad (imaginemos como la lengua de un camaleón) hacia la presa.
Una vez la presa está en la boca, que es de tipo masticador, se segrega unas potentes encimas que la disolverán de manera instantanea en una papilla, para su posterior asimilación. 
Así que no solo hay un parecido físico de Alien con la ninfa de la libélula, sino también en la forma de atacar a las presas y digerirlas (nos acordamos del líquido del Alien que disolvía el metal de la nave).
 photo LIBELULAS iZKI 109_zpsh9tx1grm.jpg
En este caso la exuvia, la cutícula exterior o exoesqueleto, de la libélula corresponde con la de un Anax imperator. Esta libélula emperador, de las pocas que tienen nombre común, es la más grande de Europa y afortunadamente es muy frecuente en nuestra geografía.
En la foto superior vemos la exuvia momentos después de la emergencia. Por la noches en su último estadio de larva salen del agua y tras esa última muda se convierte en imago o adulto: la libélula que vemos volar.
Verdaderamente impone ver la exuvia aferrada a un vegetal, parece que se unen el pasado y el futuro, el nacimiento y la muerte.
 photo LIBELULAS iZKI 130_zps0xrt2xez.jpg
En la foto saco a quien pudo ser el inquilino del anterior caparazón, un macho de Anax imperator.
 photo LIBELULAS iZKI 117_zpsgvefz95x.jpg
En este reflejo una hembra de Anax imperator durante la puesta de huevos
 photo LIBELULAS iZKI 135_zpsycrvyqyw.jpg
Hablando de Alien y extraterrestres, algo tendrán la libélulas con estos seres galácticos. Si no que se lo pregunten a los Hombres de Negro. 
En la película Men in black 1997, en su comienzo y mientras dura la presentación de los créditos la protagonista es una libélula volando hasta que...




sábado, 27 de junio de 2015

Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común.

La palabra "ecología" deriva del griego oikos, que en griego significa casa, consideración que no es gratuita en el subtítulo de la encíclica Laudato si´ del Papa Francisco.
 photo campus20baloncesto20201520017_zpscq2rxehd.jpg

Esta carta, la he leído en forma de libro de 221 páginas de la  editorial San Pablo y al precio de 3,60 euros. Si algo se puede decir de ella, al margen de creencias, es la de recomendar su lectura.

En pdf:  http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html


¡Es tanto lo que sí se puede hacer!


domingo, 17 de mayo de 2015

El granado (Punica granatum): historia de una corona.

La coincidencia se ha aliado cuando tomaba un café en una plaza. Leyendo el periódico de la cafetería veo (dos fotos más abajo) una imagen que me ha recordado una historia muy "real" que se le atribuye al granado. 
La coincidencia, como digo, hace que  tuviese además un granado (Punica granatum) frente a mi, arbolito que está en estos momentos en plena floración.
 photo plantas toxicas mayo 070_zpsnjejikuj.jpg
Primero veamos la flor del granado. Las flores son solitarias o bien aparecen en grupos de dos o tres. El cáliz con tonalidad de rojas degradadas, consta de 5 a 8 sépalos persistentes, coriáceos, soldados en sus tres cuartas partes y puntiagudos como una pequeña corona, (en la foto superior se observan lo sépalos con forma de triángulo en su parte libre).
La corola, se observa aunque no en su integridad (se ha desprendido algunos pétalos ya que se caen con facilidad), está formada por 5 u 8  pétalos libres ovados insertos sobre el hipanto, de color rojo y arrugados que recuerdan a los de una amapola. En la foto se observa, los estambres dorados-colorados coronados por las anteras y rodeando el estilo que junto con el estigma se encuentran situados encima de un ovario ínfero.
 photo granado hedera elix 017_zpsivphhlkh.jpg
Segundo veamos la noticia que viene en la prensa, foto superior: hace alusión a una información sobre la monarquía española. Y se refuerza la misma con la  imagen de una corona.
 photo 2475901599_b04435688d_zpslgllauig.jpg
Imagen coronal que es utilizada por algunas empresas de comida rápida.
 photo granado hedera elix 011_zps3rmvulnq.jpg
Así que ahora tomo la flor, se observa el cáliz formado por los sépalos soldados hasta casi su terminación.
Y se procede hacer una pequeña transformación. Para ello le secciono la base del mismo y le vacío los estambres y el estilo.
 photo granado hedera elix 013_zpsfaieq3gs.jpg
Quedando como en la fotografía superior: una corona.
 photo granado hedera elix 016_zpsdvdg8rjk.jpg
Y a continuación coronamos a una muñeca.
Y es que existe la creencia fundada de que el cáliz persistente de los frutos del granado sirvió de modelo para la corona del rey Salomón, que luego fue copiada por los monarcas de casi todo el mundo.

 photo granado 007_zps6elqbrax.jpg
El granado de esta historia 


domingo, 3 de mayo de 2015

Gran Pavón, la mariposa más grande de Europa: su cópula.

Estas fotografías de las Saturnia pyris copulando no son frecuentes de ver. Se realizaron en el río Lea a su paso por la localidad de Aulesti.
Este lepidóptero con una envergadura de 15 cm es la mariposa más grande de Europa.
Su género está compuesto por 16 especies, de las que 5 habitan Europa, el resto se localizan en Asía y Norteamérica.

Los sexos idénticamente dibujados y de color son similares a la Saturnia atlánticapero se difierencian en ser más  grandes y en tener menos márgenes exteriores cóncavos en las alas anteriores y áreas de color chocolate en ambas alas y el cuerpo.
La diferencia entre el macho y la hembra la encontramos en el mayor tamaño de la hembra y en las antenas que las tiene en forma de "peine", pectinadas en el macho.

En las siguientes fotos el macho es el que se encuentra a la izquierda.
 photo 9495ee43-7040-4f8b-aa57-4afd86524964_zps90jlpyxe.jpg
Esta especie nocturna habita en paisajes abiertos con árboles dispersos y arbustos, preferentemente de rosaceas, ericaceas y olaceas , que se producen a partir del nivel del mar hasta 2000 m de altitud. Igualmente se presentan en huertas y viñedos.
 photo Oiz-lea-Lekeitio 040_zpsobu3czsl.jpg
La mayoría de los adultos emergen al final de la mañana, con las hembras llamando esa misma noche, (el poder de las feromonas les atrae a más de 20 km de distancia), a menudo desde la base de los árboles hasta que se han subido. 
El emparejamiento tiene lugar justo antes de la media noche y tiene una duración de aproximadamente 22 horas. Después de la separación, el macho vuela en busca de otra pareja. 
Posteriormente, la hembra se sube a un punto lo  más alto posible antes de lanzarse torpemente hacia la sombra más cercana en el horizonte que corresponderá a  un árbol. La razón de este comportamiento extraño es que la mayoría de las mariposas llevan demasiados huevos en un primer momento y pesan demasiado.Este proceso de parada y arranque continúa hasta que los aproximados  30 huevos se han depositado, por lo general formando cadenas de cinco a ocho en las ramas o el tronco de los árboles. 
 photo Oiz-lea-Lekeitio 035_zpspthgeymg.jpg
El amigo Beltri realizando unas fotos a estos maravillosos insectos. Se puede observar el tamaño, así como el bucólico  y pastoril paisaje en el que nos encontramos.
 photo Granpavn.jpg
Esta fotografia de una hembra la saqué en las Bardenas Reales. Los ocelos y los dibujos en zig-zag le sirve para defenderse al imitar a un búho.
 photo 1a03b593-0850-4e8e-a889-6cf5af33a570_zpstx9wyepq.jpg
Nos encontramos al final del ciclo biológico de la Saturnia pyris: en este último estadio no vivirá más de una semana, al tener atrofiado el sistema bucal, su espiritrompa, no podrá alimentarse.
Eso sí la perpetuación de la especie estará conseguida.
 photo f1c0ceea-9f5f-45e8-9be0-5cdfc7dc55a7_zps2xe9uviq.jpg

Como digo el recorrido nos regaló estas inusuales imágenes. Recorrido interesante de realizar, pongo el track para quién se anime.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9545602


domingo, 26 de abril de 2015

Aguileña: Aquilegia vulgaris

El origen de la denominación científica del aguileña se presta a la confusión. Su nombre científico Aquilegia vulgaris se debe al botánico y explorador francés Tournefort (1656-1708) quien es considerado como el primero en aclarar la definición del concepto de género para las plantas.
Tournefort, profesor de botánica en el Jardín de las Plantas de París, fue el que “bautizó” a esta planta. Fue el creador del nombre del género Aquilegia pero no dejó dato alguno a qué se refería con esa denominación: bien se puede definir, como se verá a continuación como “águila” o como “ estanque” (aquilegium), y en ambos casos referidos a los cinco espolones ganchudos que presenta la planta y que bien pueden parecer se ha las garras de un águila o a la función de depósito de agua que está entre sus funciones.
 photo Martxa de los molinos de Zeanuri 053_zpscrk2q4wa.jpg
La aguileña es una especie que agrupa diversas variedades distinguiéndose por rasgos particulares.
Pertenece a la familia de las ranunculáceas (como los heléboros y acónitos).
Es una planta perenne que crece de una cepa leños a formada por un rizoma y una raíz principal gruesa sus tallos muy erguidos pueden alcanzar entre los 30 y 70 centímetros. Las hojas basales formando una roseta, son pecioladas. Las hojas caulinares tiene segmentos enteros y un corto pecíolo.
 photo cascada ason monte colina 043_zpskxz8wthx.jpg
En la foto superior se observan los cinco espolones nectarios así como el pedúnculo floral.
Imaginativamente se puede inferir las garras de un ave de presa, y más propiamente las de un águila.
 photo cascada ason monte colina 032_zps6lpvuein.jpg
Las fotografías se han obtenido en el País Vasco, Burgos y Cantabria. En concreto la fotografía superior en la proximidad de la “cola de caballo” que forma la cascada del río Asón.
 photo cascada ason monte colina 044_zpsxuwdkeoh.jpg
La flor del aguileña, presenta cinco sépalos petaloides y los pétalos de tonos degradados, que recuerdan los pliegues complejos de la papiroflexia.
Las flores, hermafroditas, aparecen en racimos con pedúnculos de hasta cuatro centímetros, son actimorfas, caducas y limbo ovado-lanceólado.
“ Con un curioso juego de manos, se pueden ver los pétalos de un lado encima de los sépalos, y, por el otro lado debajo”.
 photo Tiragomas y lugar X 067_zps9ghprj7t.jpg
Presenta un largo espolón nectario que se hunden vertical entre las piezas del cáliz. Es decir nos encontramos con cinco piezas nectaríferas provistas de un limbo y un espolón ganchudo cada una. La entrada de cada espolón es amplia mientras que en el extremo contrario es más estrecha y curva.
 photo Tiragomas y lugar X 068_zpso7k01zbr.jpg
El androceo está formado por numerosos estambres, los más internos son estériles, mientras que los externos son fértiles. En la foto superior se observa además las anteras.
 photo tejo20y20botanico20011_zpsh4x4pizo.jpg
En el País Vasco están presente dos especies de aguileñas: la Aquilegia vulgaris (con la subespecie hispanica) y la Aquilegia pyrenaica.
Sin embargo también se puede observar (foto superior e inferior) de manera naturalizada la americana Aquilegia chrysantha o colombina dorada.Originaria del suroeste de USA, de Utah a través de Arizona con una pequeña población en el vecino Nuevo México y una población disjunta en Colorado.Varía en altura de 20 a 50 cm. El follaje es verde no glauco y las hojas son glabras a pubescentes ligeramente por debajo. Las flores erectas y un color amarillo dorado. Los sépalos son de color amarillo, de 20 a 35 mm de largo y perpendicular. Las hojas son de color amarillo pálido, 13 a 23 mm de largo y las espuelas son de color amarillo de 30 a 70 mm de largo.
 photo tejo y botanico 013_zpsxg72zqbm.jpg

TOXICIDAD

La presencia de sus principios tóxicos: alcaloides y glucósidos cianogénicos, provocándose la liberación de ácido cianhídrico.

Las semillas de esta planta se utilizaron en la fabricación de perfumes afrodisíacos en la antigüedad y se dice que las cortesanas lo masticaban para ejercer mejor su oficio. Es por este motivo por el que las vestales romanas tenían absolutamente prohibido cualquier contacto con esta planta.
J. Ramón Gómez, en su obra "La toxicidad de las plantas ornamentales" nos manifiesta que:algunas tribus indias de américa utilizaban estas plantas con la misma finalidad que en Europa, utilizándose el polvo de la semillas que fortado sobre la palma de las manos del amante, actúa como afrodisíaco cuando une sus manos con las de su pareja.

viernes, 16 de enero de 2015

La BANDA de la TENAZA. THE MONKEY WRENCH GANG

La llave de grifa, parecida a la llave de perro, fue inventada en 1870 por Daniel Chapman Stillson, nombre por el que también se conoce a esta herramienta: llave de Stillson. En USA se la conoce coloquialmente como: "monkey wrench".
Además de permitir aflojar o apretar piezas que una llave inglesa no lo podría hacer, se ha acreditado como excelente herramienta para efectuar sabotajes.

Cuando hace años leí la novela pacifista y antimilitar "Johnny cogió su fusil" de Dalton Trumbo, pasaron por la entonces mejor cadena de televisión (la única existente) la película: "Los valientes andan solos"(Lonely are the Brave) protagonizada por Kirk Douglas. No suelo leer los títulos de crédito, pero me llamó la atención que el guionista de esa película fuera el perseguido por "brujo" Dalton Trumbo. Lo que no sabía era que el film era la adaptación  de la novela "The brave cowboy" de Edward Abbey. Film con un impactante final...
 photo tenaza010_zpsbc6c427a.jpg
La obra fundamental, junto a Desert Solitaire , de Abbey es la "Banda de la Tenaza", escrita en 1975 y publicada en castellano en el año 2012.

Esta recomendable y  excelente obra la leí este pasado verano.

EL AUTOR

Resistir mucho, obedecer poco. Walt Whitman

Edward Abbey, nacido en 1927 en Home, Pensilvania, fue un escritor y ambientalista estadounidense que con su novela, The Monkey Wrench Gang, se convirtió en un icono de la contracultura y el pensamiento libertario norteamericanos. Sirvió en Italia en la guerra mundial, hizo estudios universitarios de Filosofía en Nuevo México y se diplomó con una tesis sobre «La Anarquía y la moral de la violencia».

Trabajó como guardabosques y vigilante de incendios para el National Park Service. Bajo la máscara de «perro guardián» del árido desierto del Oeste y su actitud de «salvaje fanfarrón», Abbey desarrolló una fértil obra literaria dedicada a la vida salvaje y la intrusión de la cultura industrial y de consumo en el entorno natural estadounidense, tocado por un gran sentido del humor y un carácter provocador capaz de remover conciencias sin hacer discursos políticamente correctos o prefabricados.

Él mismo estaba encantado cuando desde el FBI y desde sectores del ecologismo le llamaban el «anarquista del desierto». Obsesionado con el lema de Walt Whitman, «Resist much. Obey little», construyó una filosofía de la desobediencia civil que le hizo acreedor del título del «Thoreau del Oeste».

No estaba conforme cuando le tildaban de gran escritor de la naturaleza y prefería que le vieran como un moralista norteamericano a la antigua. El ensayo Desert Solitaire, de 1968, es uno de sus trabajos más conocidos. En The Monkey Wrench Gang, su más famoso libro, aparecido en 1975, se inspiró en numerosos activistas reales y, a su vez, inspiró el movimiento «Earth First!», basado en la «eco-defense» y las técnicas del «monkey wrenching».

Abbey es hoy un personaje emblemático de la cultura contestataria y un pionero de la resistencia activa en Estados Unidos y en muchos países de Europa. Murió el 14 de marzo de 1989, en Oracle, Arizona, debido a las complicaciones de una operación quirúgica, y a su muerte pidió que lo enterraran en un lugar indeterminado del desierto.
A día de hoy ya nadie sabe dónde está su tumba.
(Grupo Almuzara).
 photo doc3_zps52e022fe.jpg
  Las ilustraciones de la novela están realizadas por Robert Crumb.


LA BANDA DE LA TENAZA

Una gran novela épica para tiempos de crisis

"Algo que les indigna. Ver el magnífico desierto del Oeste norteamericano desfigurado por las grandes companías industriales. Por eso, estos cuatro rebeldes deciden plantarle cara a la «gran máquina»: un ex boína verde veterano de Vietnam, adicto a la cerveza y otro peligros; un cirujano madurito pero incendiario; su bravucona amante y asistenta exiliada del Bronx, y un guía mormón, polígamo y nostálgico que se siente fuera de su comunidad.

Con el simple poder de sus tenazas —bueno, y algo más—, comienzan a luchar contra todo aquello que tanto afea su desierto (maquinaria, obras, puentes, tendidos eléctricos...) con un objetivo claro, la maldita presa de Glen Canyon.

Edward Abbey cuenta en esta hilarante joya cómica la conjura de cuatro divertidos «quijotes», nada correctos, que se lanzarán a la persecución de todo aquello que pretendidamente llaman «civilización» y que no hace otra cosa que subvertir «el orden natural» de las cosas. 

Sin duda, una denuncia de los excesos del mundo de las corporaciones industriales y del consumismo, un canto a la naturaleza y un himno a la desobediencia civil. 

Una historia tan subversiva como su propio brío tragicómico. Toda una larga travesía por el desierto".
(Contraportada del libro).
 photo dco4_zps5220bdd4.jpg

R.Crumb, ilustrador del libro (a la izquierda) y el autor de la obra E.Abbey (a la derecha).

«Un clásico que ha vendido millones de copias desde su lanzamiento a
mitad de los setenta, que se ha convertido en la biblia del activismo y la
resistencia, más o menos, pacíficos.»
Didier Jacob, Le Nouvel Observateur