lunes, 15 de abril de 2013

Querido diario...

Sábado 13 de Abril de 2013.

Querido diario, esta mañana me he levantado con muchas ganas de no hacer nada.
Puede que el motivo sea la primavera y su efecto secundario, ese que llaman "astenia primaveral". Así que te cuento lo que ha dado de sí la jornada.

POR LA MAÑANA.

Cuando no se tiene preparado un plan específico, se recurre al plan "b". Este consiste en dar una vuelta por ese sitio que tantas veces se ha ido y hoy, por lo que se ve, toca otra vez recorrerlo. Mochila, cámara, prismáticos y salgo andando desde casa. Parando, eso sí, en la cafetería de la "Estación".

Lo primero del día este recibimiento. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

 photo primavera137_zpsefd44801.jpg

Lo segundo del día es este otro "saludo". Petirrojo (Erithacus rubecula).

 photo primavera017_zps5a8636fe.jpg

Veo que la primavera solo causa astenia a quien quiere, porque lo que es a estos dos...

Otras dos imágenes de la curruca.

 photo primavera135_zpse4ac88c5.jpg

Donde está es un espino albar.

 photo primavera140_zpsf6c0fd96.jpg

Me pongo a andar y lo que se observa es lo que está a la vista de los sentidos: lo que se ve, lo que se oye, lo que se huele y lo que se siente: que ya estamos en primavera. Y como pugna esta estación por asentarse.
No es que esté verde el paisaje, color que podría definir la primavera, pero es que el invierno ha estado hasta la semana pasada. Todo lo que hay de primavera es casi gracias a las horas de luz.

 photo primavera023_zpse05db2ee.jpg

Oígo, en la lejanía, por primera vez este año al cu-cu. También el tamborileo de un pica pinos y como tengo delante a este camachuelo hembra (Pyrrhula pyrrhula), pues le saco una foto.

 photo DSCF0013_zps705830b4.jpg

Todo el suelo está plagado de primulas (prima rosa en latín medieval) y con ellas una mariposa limonera (Gonepteryx cleopatra)  introduciéndose en la corola de la planta. Desde luego parece una hoja más en el campo.

 photo primavera035_zps2d67d3bc.jpg

Los primeros nacimientos ya se han producido.




 photo primavera155_zps670668d0.jpg

Otros están por venir. Este tendrá que ser en una ¿segunda puesta? porque no puede estar más a la vista del camino. Será cuestión que las hojas le tapen.

 photo primavera032_zpsd804d447.jpg

El tordo contento con la primavera (Turdus merula).

 photo primavera072_zps12f4de62.jpg

Los cerezos, un poco tarde comparado con otros años, ya están en flor. A lo igual que el resto de árboles frutales: perales, manzanos, etc.

 photo primavera144_zps9f47b763.jpg

Y entre las ramas más nidos antiguos.

 photo DSCF0865_zps95bf6878.jpg

Y también más aves como este pinzón (Fringilla coelebs).

 photo primavera158_zps0e639b11.jpg

Ya he llegado hasta donde quería. Voy a proceder a hacer la gestión más importante del día: comer el bocadillo, junto a esta fuente. 
Estas advertencias no hay que dejarlas en saco roto, recuerdo hablar con un guarda de la Montaña Palentina y como me dijo lo mal que lo había pasado (con ingreso hospitalario) por beber agua sin las debidas condiciones sanitarias.

 photo primavera041_zpsb9c09057.jpg

Preparo el bocadillo y junto con la cámara saco la foto de este petirrojo. Es la primera vez que sacando la foto en automático a un pájaro la cámara me marca que estoy sacando en "macro". Y es que lo tenía a la altura de los ojos y a una distancia de 1.5 m.

 photo primavera126_zps50886053.jpg

Le saqué unas cuantas, pero para no cansar pongo esta otra.

 photo primavera124_zpsb5925760.jpg

Bueno, querido diario, pongo esta otra con el pico cerrado.

 photo primavera122_zpsb391eec1.jpg

En estas estaba yo con el petirrojo, cuando me voy a sentar y veo que este gato esta relamiendo la lata de bonito. Si lo llego a saber le dejo algo.
Sí, los prismáticos son grandes y pesados. Eso que decía que estamos en primavera y puede que estuviésemos "asténicos". Son 10X50 (Celestron modelo Nature) y los utilizo para la noche, pero he de decir que son una maravilla. Tal es así que los Leica de 8X32 cada vez los dejo más en casa. Y si los pierdo o me los roban del coche, siempre los dejo ahí, no me llevaría un disgusto.

 photo primavera047_zpsb6bdc3c8.jpg

Ahora toca volver. Miro al hayedo que todavía esta pardo.

 photo primavera049_zpse3d6f9ec.jpg

Y en el cielo, buitres.

 photo DSCF0887_zps9fdbecab.jpg

Y más ramas de árboles y más aves sobre ellas, como este carbonero garrapinos (Parus ater).

 photo DSCF0031_zpscaa0ce46.jpg

O este otro.

 photo DSCF0184_zps9db79079.jpg

Ni que decir que todo es luz y sonido. Llegando me encuentro con este jilguero, un poco lejos la foto.

 photo DSCF0848_zps26cefdc2.jpg

Y a este estornino pinto (Sturnus vulgaris) le saco sin sus amigos.

 photo DSCF0841_zpsf6b055a1.jpg

MEDIODIA Y TARDE.

Cuando llego a la plaza del pueblo, como lo sabía bajaba con un poco de prisa, tenemos una exhibición de aves de cetrería y una degustación de cocina de caza de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada.

 photo primavera080_zpsb2c1138d.jpg

Esto es una máquina, una maravilla.

 photo primavera081_zps60bb4351.jpg

Y este que tampoco necesita presentación, impone su Ley.

 photo primavera085_zpsd5845c87.jpg

Desde el bocadillo de bonito, hasta ahora, ha pasado el tiempo necesario (ni un minuto más ni un minuto menos) para poder saborear en todo su punto lo que lo que preparan los cocineros de Santo Domingo.

 photo primavera093_zps7003e90f.jpg

Que no es ni más ni menos que estas deliciosas brochetas de lomo de venado. Es curioso pero pregunto ¿de qué es? y me contestan de "lomo de venado". Y yo me digo porqué saben que me refería a la carne y ¿no a l tipo de fruta u hortaliza de la brocheta?.

 photo primavera092_zpsa8e7dd21.jpg

Riquísimo.

 photo primavera089_zpsd3dbdc9d.jpg

A continuación, y después de lo que tarda uno en ducharse, me voy al ayuntamiento a oír unas charlas sobre Gastronomia y Caza y otra sobre la Gestión forestal de los montes de la zona comarcal.

 photo ezk_zps30d2df08.jpg

NOCHE.

Antes de cenar camino de casa vemos estos milanos.

 photo DSCF0243_zpsbd530cbd.jpg

Y tras cenar, llevaba toda la semana intentándolo, me recuerda mi hija que tenemos que ir al monte a ver "el cohete".
Así que nos vamos a ver "el cohete" que a las 21,53 va a pasar por el firmamento.

Que nadie crea que voy fotografiando y conduciendo. El coche está aparcado donde se acaba la carretera y le pongo mirando dirección a la salida.
Es curioso, la cantidada de animales que he visto en este tramo por la noche y conduciendo: corzos, venados, jabalíes, mustélidos, anfibios, etc. Una foto, creo que se podrá hacer algún día, es con un corzo o ciervo delante de la luz del coche.

 photo DSCF0042_zps097e0022.jpg

Venga que falta un par de minutos para ver la nave espacial.

"Ancha es Castilla" y se tiene que subir al capó del vehículo. ¡Ya viene!.
La hemos visto más veces, pero causa emoción. No es esperar a que pase el tren o un autobus, es la Estación Espacial Internacional.

A simple vista se ve de maravilla, es una luz amarilla, más brillante que Venus que se desplaza por el cielo. Si no sabes el horario ni dirección y lo ves, tampoco crea confusión: es muy brillante y no tiene las luces de colores de los aviones.

Esta vez pasa de "izquierda a derecha" según miramos. Es decir una dirección NNO a NNE y a 10º sobre el horizonte. Más espectacular es cuando pasa en una dirección, por ejemplo, NO a SE y con 60º de elvación. Entonces ves un puntito en el horizonte, que se te va acercando, pasa casi por encima tuyo (90º sería el cenit) y luego se aleja de ti.

Si se presta mucha atención en la parte de arriba de la foto, en la mitad algo a la izquierda, se ve un puntito. 
En el lugar era como "una bombilla".

Para quien quiera saber los horarios y trayectos de la Estación Espacial Internacional (ISS) que pinche aquí.

 photo primavera102_zps8f61233a.jpg

Después dejé a la familia en casa y nuevamente al monte, a ver "las estrellas".

Allí estuve entre Virgo y Auriga, apareciendo nuevamente  la ISS (dio la vuelta a la Tierra en una hora y media, aproximadamente). Viendo además dos satélites y unos cuantos aviones.

Me encontraba viendo la constelación de Virgo, a las 23,45 h local, cuando a mi derecha, hacia el S, veo que el cielo se ilumina como un fogonazo de un flash.
Brillante y blanco, como una bengala, va cayendo el bólido y detrás de él una cola "echando chispas" de color rojo. La visión impresionante. Al día siguiente lo comento en casa.

Hoy miro por internet y veo que ha sido noticia:


"Una bola de fuego muy brillante cruzó el cielo del centro de la península la noche del pasado sábado. El bólido impactó contra la atmósfera a gran velocidad, 75.000 km/h, y estalló con un fogonazo realmente impresionante. Durante algunos segundos la noche se convirtió en día, según afirman algunos testigos. Al parecer, se trata de un fragmento de hielo y roca procedente de un cometa aún por determinar. Los expertos descartan que puedan recogerse meteoritos.

El fenómeno se produjo a las 23.45 hora pensinsular española, cuando el superbólido entró sobre la vertical de la localidad de Villamuela, en la provincia de Toledo. Se inició a 100 km de altura y avanzó hacia Madrid. Se desintegró sobre Serranillos del Valle. «Los testimonios de testigos que estaban en esa zona dicen que fue impresionante, muy brillante», asegura José Mª Madiedo, profesor titular de la Universidad de Huelva y miembro de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoros. Cámaras de alta sensibilidad de esta red que controlan el cielo nocturno instaladas en Huelva, Sevilla, Granada y Murcia también lo registraron y dieron aviso automático. «Estos bólidos son totalmente inesperados y cuando ocurren te dejan con la boca abierta», afirma Madiedo. La grabación realizada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) que se puede ver sobre estas líneas no deja lugar a dudas.

El tamaño del fragmento todavía está por analizar, pero el científico cree que se encuentra entre los 100 y 500 kilos. Estalló a 70 km de altura y, por la altura y composición -hielo y roca- se destruyó completamente. «Solo habría podido llegar algo si hubiera estallado a 20 km sobre el suelo, y muy difícilmente», apunta el especialista".



Para ser un día de esos que no tienes mucha correa creo que no he parado. He salido de casa a las 8 h y me meto a la cama a las 2 de la madrugada.












































miércoles, 10 de abril de 2013

El alimoche y la coprofagia.

El domingo saqué unas fotos, bastantes fuleras puede que por falta de luz, a una pareja de alimoches (Neophron percnopterus) y me vino a la mente su caracter de comedoras de heces.
Esta característica de comer heces se denomina coprofagia, del griego corpos (heces) y phagein (comer). Es un fenómeno que aunque se da en ciertos animales, sin embargo en las aves suele ser infrecuente.
Este buitre carroñero es coprofago. Siendo las heces de los ungulados las preferidas, aunque también en determinados lugares la de personas por ejemplo en la isla de Socrota (tal y como cita la revista Quercus de este mes).

 photo silvestres054_zps4ac3cee7.jpg

La razón de ello radica en los carotenoides que poseen las heces y que no pueden ser sintetizados, de ahí que deban incorporase mediante la dieta. Favoreciendo el sistema inmunológico de la ave y contribuyendo de manera decisiva a la pigmentación amarillo-naranja de sus caras y buches.

 photo pradillaIII020_zps2040ceff.jpg
Esta foto, tomada hace dos años, es de un alimoche comiendo heces de vacas en la Dehesa de Valgañón. La Rioja.

Como dicho carotenodies no se encuentran en la carroña que comen su fuente de aprovisionamiento se encuentran en la heces.
Se han realizado diversos experimentos que ponen de manifiesto o acredita que dicha ingesta influye en la pigmentación antes citada.

 photo alimoche004_zpsb7f179b6.jpg

La cuestión es el determinar a que se debe o cual es el motivo de esa ingesta excesiva de heces-carotenoides.
La explicación es doble: por un lado marcar o fijar diferencias sociales entre los diversos individuos y otra como factor de atracción de la pareja sexual.

 photo alimoche003_zps9924900c.jpg
La distancia me impide el obtener una foto mejor de  la cópula.


Cuanto más amarillo tenga el macho la cara y el buche, mayor será la atracción que ejerza sobre la hembra y menor será la competencia con otros machos que no estén tan pigmentados. A su vez, esto es síntoma de buena salud y fortaleza ya que la coprofagia supone el tener parásitos gastrointestinales, por lo que solamente los ejemplares que gozen de buena salud podrá tener altos niveles de pigmentación.

Dos aves que pudieran dar una imagen parecida al alimoche, por el color del cuerpo y alas son:

La cigüeña (Ciconia ciconia).

 photo alimoche006_zpsd4eae076.jpg

Y el águila calzada (Hieraetus Pennatus).

 photo 195ec6d7.jpg

La mejor manera de oír esta característica alimenticia de los alimoches es en boca de Pancho Purroy y que en algún foro, creo, que ya he comentado.
En el refugio de Vegabaño, en Picos de Europa, nos la contaba Pancho Purroy , catedrático -recientemente jubilado- de la Facultad de Biología de la Universidad de León y antiguo presidente de la SEO (Sociedad Española de Ornitología).

 photo silvestres053_zps0c432409.jpg

Así, siguiendo a Purroy, más o menos: ”En el sur de la península y norte de Marruecos al alimoche se le llama “jiñar”, que en lengua caló significa lo que todos sabemos: mierda o cagar. En época de apareamiento el macho que lleva las de triunfar es aquel que tiene la cara más amarilla. Es el que más le llama la atención a la hembra. Entonces, para conseguir una intensidad mayor de color amarillo,lo que hace el alimoche es comer, literalmente, mierda de vaca o de lo que sea. Y ello por la gran cantidad de carotenos que hay en la mierda. De manera que come jiñada como un poseso para conquistar a la hembra”.

 photo alimoche002_zps5e11e4ca.jpg

Terminaba el bueno de Purroy diciendo textualmente y con gracia: “que se sepa, es el único animal que tiene que comer mierda para poder follar”.

domingo, 7 de abril de 2013

Ruta por las Lagunas de Laguardia. Biotopo protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco.

En el término municipal de Laguardia (Alava) y muy próximo a su localidad se encuentran cuatro humedales que forman el Biotopo Protegido de las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco. Más conocidas como las Lagunas de Laguardia. Estando incluido en la Red Natura 2000 y en la lista Ramsar de Humedales de importancia internacional. 
La de Carralogroño, Carravalseca y Musco constituyen las lagunas endorreicas (se forman por la lluvia y escorrentías) más septentrionales de Europa y únicas y más representativas de este tipo en la Comunidad Autónoma del País vasco.

 photo LagunasdeLaguardia045_zpsb568f8ef.jpg

Esta lluviosa Semana Santa ha sido ideal para hacer un recorrido por ellas desde Laguardia, ruta de unos 15 km, sin apenas desniveles y que se ha ascendido además al Vallovera 589 m. monte cuya existencia, ya que podría pasar inadvertido, da fe Mendiak y el vértice geodésico de su, llamemosle, cima.

 photo LagunasdeLaguardia153_zps9c2f2d10.jpg

La salida es desde el aparcamiento del polideportivo de Laguardia. Se irá primero a la laguna de Prao de la Paul para a continuación ir a la de Carralogroño, Musco, el monte Vallovera y volver a Laguardia pasando antes por la de Carravalseca.

Desde el polideportivo se encuentra señalizada el recorrido del Prao de la Paul. Y enseguida nos ponemos en un caminito que bordea la laguna.

 photo LagunasdeLaguardia034_zpsbf007689.jpg

Desde el camino se ven aves. Como este macho de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Voy sin ningún tipo de óptica, salvo la cámara de fotos. Así que solamente saco lo que veo a simple vista.

 photo LagunasdeLaguardia030_zps2ac2c269.jpg




Entre carrizos y álamos.

 photo LagunasdeLaguardia019_zps2d4b4415.jpg

Somormujo lavanco.

 photo LagunasdeLaguardia031_zpsa1f82d4e.jpg

Y vistas a la Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia037_zps019597a2.jpg

Más de cerca el aguilucho lagunero.

 photo LagunasdeLaguardia035_zps1a086a37.jpg

Esta laguna ha sufrido varias transformaciones. originariamente era una zona encharcada. Luego, hace siglos, se drenó para convertirla en pastizal. Y en el año 1990 se levantó un dique en el canal de drenaje y se realizó una toma de agua del arroyo de San Gines, manteniéndose de esta manera con agua todo el año. Se acometieron estas obras para destinarla al riego.

 photo LagunasdeLaguardia040_zps7b020f94.jpg

Al de poco se sube a un pequeño alto, desde donde se obtiene unas buenas vistas de toda esta laguna.

 photo LagunasdeLaguardia046_zps33b5b9b5.jpg

En esta otra foto se ve la cercanía de Laguardia. teniendo esta laguna, además de su valor natural, el añadido de recreo o esparcimiento.

 photo LagunasdeLaguardia047_zps3ee20475.jpg

También se observa lo que permite la vista y cerciora la cámara de fotos, como estas garzas reales.

 photo LagunasdeLaguardia050_zps49caa11b.jpg

O este cormorán.

 photo LagunasdeLaguardia060_zpsf4153ad7.jpg

O este ánade real volando y dándonos la espalda.

 photo LagunasdeLaguardia057_zps11daed4c.jpg

A pesar de la biomasa vegetal que se aprecian en las fotos, la introducción de especies acuáticas la modelan y trae consigo el asentamiento de especies de aves piscívoras en detrimento de las herbívoras.
En la vuelta que estamos dando nos acercamos hasta el observatorio de aves.

 photo LagunasdeLaguardia072_zps6cf0aa44.jpg

A continuación nos dirigimos a las otras tres lagunas.

Cruzamos una serie de carreteras comarcales (ver track) y llama la atención en esta época del año esta planta.

Respecto del track a pesar de que el mismo parece laberíntico y con más curvas que una cuerda en un bolsillo, es sencillo de seguir. Basta con "querer ir" en dirección de las lagunas por los caminos y pistas que se ven sobre el terreno y que de manera instintiva nos acercan a ellas.

 photo LagunasdeLaguardia079_zps899959ea.jpg

Como se va a ver en sucesivas fotos, aparece en los bordes de los caminos, entre las vides (se la considera "mala hierba"), por los almendros, cunetas, etc. es la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides). Es una crucífera, cuatro pétalos en cruz, que florece principalmente en esta época y tras las lluvias. Es una palnta pionera que aparece en terrenos removidos. Se suele utilizar como alimento para ganado y para el consumo humano en forma de ensaladas. Su presencia no pasa desapercibida, como se verá.

Salimos y vides con Lapoblación al fondo.

 photo LagunasdeLaguardia078_zpsbd02c8f4.jpg

De camino a la laguna de Carralogroño y una vez pasada la carretera que va a Logroño veo el monte San Lorenzo (aunque la cima está tapada por las nube) con San Millán de la Cogolla debajo.

 photo LagunasdeLaguardia088_zps40258fa1.jpg

Y un cernícalo común posado en una rama.

 photo LagunasdeLaguardia091_zps4caeb97c.jpg

Una primera imagen de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia086_zpsd4af5272.jpg

No, estas cepas no están en ninguna laguna. Es la cantidad de agua que tiene el campo. Creo que excesiva, ahora un poco de Sol y calor no vendría mal.

 photo LagunasdeLaguardia083_zps10ce5491.jpg

Uno de los problemas que tiene estas lagunas es que se cultiva hasta el mismo borde, ello además de poder generar erosiones, aterramientos  de los vasos, genera también contaminación por abonos y plaguicidas. Un paisano me comentaba que para poder pasar el rotavator y quitar la rabaniza primeramente se echó un herbicida para ver donde esta la linea de cepas.

 photo LagunasdeLaguardia095_zps992dfe37.jpg


 photo LagunasdeLaguardia097_zps3f32cdeb.jpg

Anátidas en la lamina de agua. Porrones comunes (Aythya ferina). Al fondo una focha común.

 photo LagunasdeLaguardia103_zps0dc629df.jpg

Por el camino que la bordea, mientras estoy con el paisano.

 photo LagunasdeLaguardia106_zps7159d1a2.jpg

De entre las lagunas endorreicas, la mayor de la Península se encuentra en Gallocanta. Visita que hice hace poco y puse este enlace.
También son muy interesantes la Lagunas de Villafafila, aunque estas tienen un carácter semiendorreico.

 photo LagunasdeLaguardia110_zps65baac14.jpg

En las Lagunas de Laguardia entre las plantas acuáticas destacan la Rupia cirrhosa, en las orillas abundan las formaciones de carrizal y prado-juncal.
En los fangos salobres destaca la Salicornia ramosissima. En el estío, en la cubeta, las plantas como la Frankenia pulvurulenta o Hymenolobus procumbens. Y en sus rebordes Limonium catalaunicum o Salsola vermiculata.
En los prados adyacentes la Puccinellia fasciculata o Juncus maritimus.

 photo LagunasdeLaguardia104_zps816084c1.jpg

Y la siguiente laguna es la Laguna de Musco.
Hubo una época en que se encontraba desecada y utilizada como cultivo ya que se encontraba drenada. Los terrenos donde se encontraba eran privados y la Diputación foral de Alava los adquirió. Iniciándose de esta manera la recuperación de la misma.

 photo LagunasdeLaguardia115_zps65101ce1.jpg

Aquí con la Sierra Cantabria de fondo y reflejada. La foto la saqué a la vuelta.
De izquierda a derecha: el Palomares, Cruz del Castillo, Puerto del Toro, Peña del León y San Tirso, San Tirso Monolito (se ve el "monolito") y a la derecha del todo Peñalta.

 photo LagunasdeLaguardia175_zpsad48fcee.jpg

En este tramo es reiterativa a lo largo del camino la coscoja (Quercus coccifera). Del verbo fero: llevar y del sustantivo coccum: quermes, una cochinilla cuya hembra es de color rojo y que se desarrollan sobre las ramas de la coscoja. Se cuenta que los senadores romanos la parte de la túnica roja (bistincta) que portaban era producto del tiente obtenido de esta cochinilla. Todo un lujo para la época.

 photo LagunasdeLaguardia117_zps93e25407.jpg

Al mismo tiempo a mano izquierda según ando veo este paisaje. Comentaba más arriba que la rabaniza blanca es una constante en este periodo en los campos. Los viñedos están así.

 photo LagunasdeLaguardia134_zpsdc3029a1.jpg

Una vez más este entorno es producto de la Naturaleza su creación. Pero el hombre con su actividad modela el entorno. Lagunas que existían y luego dejaron de serlo, para más tarde volver a serlo y todo ello por intervención humana. O esta de Musco que se está recuperando.
Se ve como la actividad humana se encarga de destruir o de conservar lo que la naturaleza crea.

Así el decreto 417/95 del Gobierno Vasco declaró Biotopo Protegido las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Prao de Paul en Laguardia.
Como no estaba incluida la de Musco mediante decreto 255/98 se modificó la anterior declaración para incluir la laguna de Musco.

Visión amplia de la laguna de Musco, Laguardia y Sierra Cantabria.

 photo LagunasdeLaguardia125_zpsdf35bfca.jpg

Cuando se anda por un lugar, ya lo comentaba en alguna ocasión, se ve de manera reiterada alguna planta. Todo o un buen rato según andamos vamos viendo esa planta que se repite. Un ejemplo en esta ruta es la rabaniza blanca y otro, a partir de ahora, la jara blanca (Citus albidus).

 photo LagunasdeLaguardia119_zps5e162055.jpg

Simultaneamente se ve la laguna de Carravalseca. Ahora no voy, pasaré a la vuelta. Cuando regrese del monte Vallovera.

 photo LagunasdeLaguardia128_zps0c543064.jpg

Nos encontramos en una zona, también en Navarra y La Rioja en la que encontramos numerosos olivos y almendros. En la foto olivos.

 photo LagunasdeLaguardia132_zps68ce0714.jpg

Enseguida y sin esfuerzo alguno se sube, es un decir, al monte Vallovera. El vértice está en ese pedestal y todo el rodeado de almendros.

"La Rioja Alavesa muestra a los pies de de la sierra de Cantabria/Toloño una topografía, que aunque tortuosa, presenta escasa entidad para el montañero. Pequeñas colinas con altitudes entre los 400 y los 600 m. se elevan por encima de barrancos fruto de la erosión remontante desde el Ebro hacia lo alto de la sierra. Tanto en las alturas como en las depresiones encontraremos los consabidos viñedos y, en menor medida, otros cultivos mediterráneos, fundamentalmente Almendros y Olivares. En las porciones de terreno libres de uso agrícola crecen coscojas, encinas aisladas, y buen número de planta aromáticas como el Espliego, el tomillo, lavanda, romero o el hinojo, que perfuman de manera intesa el ambiente".
Mendikat.

 photo LagunasdeLaguardia141_zps0e76f17b.jpg

El día es primaveral con sol, nubes y agua. A lo largo del camino he tenido suerte de ver cortinones de agua lejos de mi. No sé si me voy a librar de lo que viene, mirando a Laguardia...

 photo LagunasdeLaguardia143_zpsbcf63ada.jpg

Mirando a la Sierra...

 photo LagunasdeLaguardia140_zps54ab5d96.jpg

Pues sí, he tenido suerte y he podido fintar a la lluvia. A escampado y el Sol vuelve a lucir. La laguna que se ve es la última que me queda por ver: la Laguna de Carravalseca.

 photo LagunasdeLaguardia155_zps11e06798.jpg

Más panorámica.

 photo LagunasdeLaguardia150_zps4df48c8b.jpg

De todas las lagunas esta es la que menos cobertura vegetal tiene. La ganadería ovina llega hasta las mismas orillas. Ello va a repercutir en menos riqueza ornitológica.

 photo LagunasdeLaguardia149_zpsa21c23a3.jpg

Cuando llega el periodo estival estas lagunas (salvo la del Prao de la Paul) se secan, formándose una costra salina en su superficie.
Otro almendro.

 photo LagunasdeLaguardia161_zps4fd1a967.jpg

Esta parte estaba de color azul-morado siendo su responsable el collejón (Moricandia arvensis). Planta entre medicinal y forrajera.
Esta zona, no lo he sacado bien, estaba estéticamente muy bonita.

 photo LagunasdeLaguardia168_zps9ae27d83.jpg

 photo LagunasdeLaguardia173_zpsfaa7e096.jpg

Ya de vuelta, queda poco para llegar a Laguardia saco esta foto de la vanguardista bodega Ysios diseñada por Calatrava. Detrás de los álamos se ve su ondulada cubierta.

 photo LagunasdeLaguardia182_zpsc7fda12d.jpg

Y me despido con esta imagen, realizada en al vuelta, de la Laguna de Carralogroño.

 photo LagunasdeLaguardia178_zps2e2d79ec.jpg

Track y mapa de la ruta.


http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4248679



Qué llueve fenomenal para hacer esta ruta y ver las Lagunas en su esplendor. Que hace Sol y calor, estupendo también para verlas secas con su costra de sal.