No es la típica tela de araña, parecen más bien sacos y si miramos detenidamente no vemos arañas.
El tamaño de estas misteriosas estructuras causan asombro: son grandes, muy grandes. De tal manera que pueden cubrir la planta que las alberga. En ocasiones impone, como digo, tanto por su cantidad como por su tamaño.
Ayer en la zona del Gorbeia acudí de madrugada con intención de ver en que situación se encontraba la berrea, aprovecho a decir que en esta zona y a la fecha presente es de total inactividad.
Andando entre diversos prados algo adehesados, donde quiera que hubiese alguna planta del género Ulex, (argomas) allí se encontraba las enigmáticas formas.
Andando entre diversos prados algo adehesados, donde quiera que hubiese alguna planta del género Ulex, (argomas) allí se encontraba las enigmáticas formas.
Mirándandolo más detenidamente, y estoy hablando de una estructura de casi dos metros, parece salida de alguna de las obras de terror de Stephen King.
Lo que está claro es que es seda, pero no la formada por alguna de las cuatro especies comúnmente usadas en la industria textil, más propiamente sericultura. Tampoco es seda creada por araña alguna.
Está casi cubierto todo él.
Estas enigmáticas bolsas están realizadas por lepidópteros (mariposas) ditrisios, y que dentro de la superfamilia Yponomeutoidea forman la familia Hyponomeutidae.
Las mariposas de esta familia tienen entre 15 y 25 mm de envergadura, siendo las alas anteriores blancas o grises y las posteriores más oscuras. Por esa coloración también se las suelen denominar "polillas armiño".
La bolsa que vemos sirven de protección a las larvas.
De un millar de especies conocidas más de 100 viven en Europa.
A decir de los entomólogos en este caso y dentro de los insectos nos encontramos en el supuesto más relevante en la producción de seda.
¡Y todo ello ante nuestros ojos!
PD. Esta cierva me dice que esta semana vuelva para ver la berrea.
Cuestión que evidentemente se hará.