Half Moon (Media Luna) era el romántico nombre del barco con el que el navegante y explorador inglés Henry Hudson (1565-1611) llegó el 11 de septiembre de 1609 a lo que hoy es la ciudad de Nueva York, explorando al mismo tiempo el río, que en su honor, se llama Hudson.
La expedición, la tercera que realizaba, fue patrocinada por la Compañía Holandesa de la Indias Orientales, de ahí la relación de esa nación con la ciudad de Nueva York.
En algunos sitios se lee que fue Hudson quien descubrió la isla de Manhattan y el río. Una vez más los aires coloniales pretenden arrogarse descubrimientos inmerecidos. El lugar se encontraba ya descubierto e incluso morado por las tribus de indios lenape.
Muchas veces, sobre todo cuando estamos en la cima de una montaña y sus vistas ofrecen un lugar humanizado, extremadamente humanizado con ciudades, carreteras, etc. nos preguntamos como sería ese lugar sin la intervención humana. Lo mismo pasa cuando vemos fotos o mapas de épocas pasadas que reflejan una realidad diferente y más cercana al estado natural antes de que el hombre la modificara. Así por ejemplo, quién haya subido al monte Serantes se podrá preguntar, mirando a Bilbao, como era el paisaje antes de la intervención humana. Seguro que todo el mundo conoce varios "Serantes" donde hacerse la misma pregunta. Otro ejemplo, me pasó en el Parque Nacional de Doñana donde acudí con un mapa del lugar que era la envidia de los guardas y ornitólogos locales, el mapa recogía una realidad pasada y diferente a la actual que generaba cierta nostalgia entre los locales.
Por ello mucha gente se ha cuestionado como son determinados lugares antes de la presencia abusivamente modificadora del hombre.
Así y habiéndose celebrado hace 3 años el 400 aniversario del viaje de Henry Hudson por el río que lleva su nombre y el "descubrimiento" de la isla de Manhattan, la pregunta que se ha hecho es: When Henry Hudson first looked on Manhattan in 1669, what did he see?.
Lo que se ve ahora en Manhattan es fácil de saber, basta con subir a un rascacielos y mirar a la isla.
Pongo una foto de Manhattan que saqué en 1997 desde la terraza de la Torre Gemela que permitía su visita. Está sacada hacía el norte.
Por ello, a la pregunta de que es lo que vio Hudson, se está trabajando para contestarla gracias al hacer de Eric Sanderson (ecólogo del Wildlife Conservation Society) y su equipo.
Desde el año 2009 Sanderson viene realizando el Proyecto Mannahattan, por el cual se está llegando a saber cual era la geografía, fauna, flora, etc. de la isla antes de la llegada de la colonización.
En diversos lugares se explica la metodología de su trabajo. Comenzando con mapas antiguos y terminando con la recreación informática y visual de como era la isla en tiempos pasados, antes de la acción del hombre. Todo ello a través de un trabajo multidisciplinar de ecólogos, biólogos, naturalistas, geólogos, etc.
Otra foto de Manhattan, tomada desde el mismo lugar y con el East River. Más al sur se une con el río Hudson.
La Isla de Manhattan tiene una longitud de 21 km y su nombre significa "Isla de muchas colinas".
En Bizkaia ahí un lugar de muchas colinas, que también tiene 21 km de largo, un río y una isla cercana a su desembocadura. Pero con la salvedad de que ese lugar se encuentra infinitamente menos alterado que Manhattan.
Quien acuda a ese espacio natural, pese a estar también habitado -cuales tríbus lenapes- , podrá ver y disfrutar de un entorno no muy diferente a como era hace hace 400 años. Me refiero a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Cierto es que, por supuesto, se han producido alteraciones. Algunas se están corrigiendo en la actualidad, otras están en proyectos, otras son irresolubles. Y que existen poblaciones como Gernika, Mundaka y Bermeo, dénsamente pobladas. Pero en este lugar se ve, de momento, una interación entre el hombre y la Naturaleza de una manera más amable.
Hace unas semanas tuve la ocasión de efectuar un recorrido por la ría de Oka, eje vertebrador de este espacio, así como el rodeo de la isla de Izaro. Agradecer a Jose Maria la invitación y a Andoni por la compañía.
Y así con la mísma curiosidad que tendría Henry Hudson en su Media Luna, nosotros vamos a dar una vuelta de "exploración" por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Con marea alta remontamos la ría Oka.
En la margen derecha las colinas son esbeltas.
En la navegación se observa la fauna.
Andoni, en su blog hace una maravillosa descripción del lugar. Fija localizaciones, cuenta sus historias, etc. y todo ello con unas excelentes fotografias. El enlace es: Txauen. blogspot.com
Antiguos molinos, de épocas pasadas.
Flora y fauna en perfecta comunión.
El mapa siempre es bienvenido. También se llevó GPS, al final pongo el track.
Bonita imagen, se ve el "Corte de la ría", aunque artificial tiene gran belleza y valor.
Ahora volver para ir a la isla de Izaro, se la bordeará.
Hace cuatrocientos años el paisaje no sería muy distinto.
Arenales y la isla de Izaro detrás.
Ver Urdaibai en bote es una experiencia recomendable...
...se ve de una manera diferente.
Ogoño, para otra ocasión quedamos en que Jose Mari nos llevará a su base.
Ahora nos dirigimos a la Isla de Izaro.
El lado N de la isla.
Regreso y vista del estuario. Impresionante.
Su margen izquierda.
Y con una nueva mirada más amplia se termina la travesía.
No sin antes agradecer a Jose Maria, jubilado de la marina, el permitirnos acompañarle cuando le sugerí la idea que teníamos en realizar esta "exploración".
No me equivoco si digo que estamos cuatrocientos años adelantados respecto a Manhattan. Cada cual tendrá sus ideas y forma de ver las cosas, pero en este ver me quedo con la mirada de Urdaibai. Triste será el momento en que cuando el hombre haya degradado su entorno se tenga que recurrir a estudios de como era "antes" de la tropelía.
A sensu contrario, sería interesante hacer un estudio comparativo de la calidad de vida y ratos de felicidad de los habitantes de ambos extremos del Atlántico. Seguro que no hay cuatrocientos años de diferencias y de haberlos, a favor de ¿quién?.
Track y mapa.
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3021153#lb-login